Thursday 14 Sep 2023 | Actualizado a 09:30 AM

El Madidi está a un paso de convertirse en ‘tierra de nadie’

El parque y reserva natural está a un paso de convertirse en ‘tierra de nadie’. No hay presencia del Estado

/ 17 de abril de 2022 / 20:45

Impacto. Sin presencia del Estado, mineras explotan oro usando mercurio, que afecta al ecosistema de esa reserva.

ECONOMÍA

El Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi se encuentra a un paso de convertirse en “tierra de nadie”. Empresas mineras explotan oro utilizando mercurio sin control, que pone en riesgo la biodiversidad de esa reserva.

Desde el pasado año hasta la fecha, actividades mineras se han asentado a orillas del río Tuichi en zonas como Charopampa, Santa Rosa, Glorioso, San José, Santa Clara, Pintata Mohima, Suyo Suyo Pavo Real, Suyo Suyo Ubito, Asariama Recina, entre otras, denunciaron a LA RAZÓN comunarios y guardaparques.

Lo preocupante de esta situación es que las cooperativas y empresas abren caminos, en la reserva natural protegida, para que a través de estos ingresen diferentes tipos de maquinaria.

Y además para la obtención del metal precioso se utiliza de manera ilegal el mercurio para separar el oro de la tierra.

En las zonas mencionadas, las actividades mineras se llevan adelante, sin descanso, 24 horas al día y los siete días a la semana.

Grandes empresas, fuertes inversiones e intereses familiares están detrás de estas actividades mineras, que evitan el pago de impuestos y regalías.

Los Quispes, Montalván y Virreira son algunos apellidos de los cuales se habla de boca en boca, entre los comunarios, para identificar a las familias que se adjudicaron concesiones o áreas para la explotación del oro en el Madidi.

Las cooperativas y empresas tienen el control de las zonas, impiden el trabajo de los guardaparques y en algunos casos no permiten el ingreso de los comunarios. Sus actividades mineras y el daño observado al medio ambiente fueron sancionados, pero continúan con sus operaciones.

En síntesis o como coincidieron en señalar los comunarios y guardaparques, “la cosa está jodida” en este Parque Nacional que está ubicado en los municipios de Apolo, San Buenaventura, Ixiamas, Pelechuco y Guanay, de las provincias Franz Tamayo, Abel Iturralde y Larecaja del departamento de La Paz.

MADIDI. El Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado es considerado como una de las áreas protegidas más biodiversas del mundo. Foto. LA RAZÓN ARCHIVO

ALERTA.

“El Madidi se está convirtiendo en tierra de nadie, donde no hay autoridad, no hay presencia del Estado, no se siente la presencia de una autoridad ambiental competente. Lastimosamente, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua no cumple su misión de fiscalización en el terreno o acompañando a los guardaparques”, alertó a este medio Marcos Uzquiano, exjefe de Protección del Parque Nacional, quien el pasado año hizo conocer las primeras denuncias sobre la actividad minera en esa reserva natural.

Uzquiano confirmó las denuncias de comunarios y guardaparques sobre las concesiones mineras en el Madidi. “Todo el río Tuichi, desde su cabecera hasta su desembocadura al río Beni, está cuadriculado, incluso el río Quendeque, cerca al puesto de control El Bala, donde están los guardaparques así como el río Madidi y el Tequeje. También en la frontera con el Perú, el río Tambopata también esta concesionado”, dijo.

Y siguió. “No sé qué se pretende, parecería que la estrategia (del Gobierno) es convertir el Madidi en un megacampo minero, sin autoridad, sin Estado, donde se extrae oro sin medir las consecuencias para las comunidades que están aguas abajo por la contaminación del río y su impacto en la biodiversidad”.

Según Uzquiano, los guardaparques fueron rebasados y su ingreso a las zonas auríferas es condicionado. “Es decir, les permiten ingresar siempre y cuando no paralicen y no ejecuten acciones en contra de esas actividades mineras”.

Agregó que estas actividades tienen procesos administrativos sancionatorios por parte de la administración del Parque Madidi. No obstante, “han pagados sus multas por el deterioro o daño ambiental, pero ninguna ha paralizado sus actividades”.

“Han vulnerado, han infringido, han destruido lo que es el bosque, generando sedimentos, están contaminando con mercurio. Pagan su multa, pero siguen en operación sin implementar ninguna medida o adaptarse a las normas ambientales”, lamentó.

ACCIONES.

En febrero pasado, la directora ejecutiva de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM), Brenda Lafuente, informó que la entidad que dirige no otorgó ningún derecho para trabajar en áreas protegidas ni tampoco ningún permiso para que se pueda explotar minerales.

“A la fecha hemos rechazado 97 solicitudes nuevas de trámite que pretendían trabajar en áreas protegidas debido a que el certificado de compatibilidad de usos estableció que es una zona incompatible con la actividad minera”. Asimismo, la autoridad de la AJAM mencionó que existen trámites en curso que están supeditados a la emisión de certificados de compatibilidad de usos, que es el instrumento que determinará si es procedente la actividad minera.

Ese mismo mes la Coordinadora en Defensa de la Madre Tierra (Codma), junto a centenares de activistas, efectuó movilizaciones en La Paz advirtiendo que hay al menos nueve puntos nuevos de explotación minera ilegal en esta reserva y ratificaron la denuncia del ingreso de maquinaria pesada al parque y el establecimiento de más campamentos mineros.

Y el 22 de marzo pasado, la Comisión de Tierra y Territorio, Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Cámara de Senadores evidenció que la minería ilegal en el Madidi está “fuera de control”, tras conocer un informe oral la directora de la AJAM, Brenda Lafuente, quien en esa oportunidad reveló la presencia de grupos armados en esa reserva natural.

“Es peligroso entrar al Parque Madidi (…), tenemos un informe que indica que las personas estarían armadas y yo no podría ser irresponsable para autorizar e instruir el operativo y tengamos alguna baja que sería lamentable para nuestro Gobierno y nuestro país. Independientemente del color político que tengamos, todos debemos preservar la vida del ser humano”, dijo Lafuente ante esa instancia legislativa.

Tras esos antecedentes y las nuevas denuncias, Uzquiano consideró la necesidad de una “intervención multisectorial e interinstitucional” en el Madidi, a nivel del Ministerio de Minería y la AJAM, pero que en materia ambiental debería involucrarse más el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA).

“Si los guardaparques fueron rebasados, se puede convocar el auxilio de la fuerza pública”, porque ante el estado de “indefensión” de la reserva se debe generar un nuevo mecanismo de protección más efectivo, concluyó.

 

EXPLOTACIÓN. A orillas del río Tuichi se observa actividad minera en gran escala. Foto. Marco Uzquiano

Minería ilegal: ‘No podemos sacarlos’, dice Sernap

El Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) tomó acciones en contra de las actividades mineras en el Parque Nacional Madidi, sin embargo no cuenta con las atribuciones para el desalojo. Los guardaparques son contados y afrontan limitaciones financieras.

“Han sido sancionadas y de acuerdo a la norma hemos tomado acciones para sancionar estas actividades ilegales que hacen en nuestra área protegida, pero no podemos sacarlos porque al final nosotros no tenemos esa atribución de hacer eso y tampoco tenemos una norma o ley que nos instruya que tenemos que sacar o desalojarlos. No se puede. Ahí está la AJAM, es su competencia”, comentó a La Razón el director ejecutivo de esta entidad estatal, Teodoro Mamani.

Según el funcionario, la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) es la entidad estatal responsable de “fiscalizar y sacar a la minería que está trabajando en las áreas protegidas”, como en el Madidi.

“Nosotros (Sernap) hemos hecho conocer, hemos denunciado en su momento, hay notas que hemos mandado, más allá no podemos hacer nada porque no es nuestra competencia”, insistió Mamani al explicar que la entidad que dirige en su momento llevó adelante procesos administrativos sancionatorios a las mineras.

Asimismo, reconoció que en algunos lugares de la reserva natural, “los comunarios quizá hacen algún pacto con algunas empresas para que hagan ingresar maquinarias a las áreas protegidas”, pero que ahí está la AJAM para tomar las acciones inmediatas.

“Son varias (empresas), puedo decir que son cinco que están trabajando, pero al día siguiente son menos o pueden ser más porque es así. Hay movimiento”, dijo y agregó que se han “identificado siete u ocho entre cooperativas y empresas que están haciendo minería ilegal”.

LIMITACIONES.

A la falta de atribuciones o competencias del Sernap se suman limitaciones financieras y de personal para llevar adelante el control en las áreas protegidas del país.

Los parques nacionales y áreas protegidas representan el 17% del territorio boliviano; para su cuidado, control y protección, esta entidad cuenta con apenas 400 guardaparques.

“Apenas con esa cantidad de guardaparques no se puede hacer el control. En el Madidi se tiene dos zonas, A y B: la primera comprende Ixiamas y San Buenaventura, donde están 14 guardaparques, y la segunda está en Apolo con otra cantidad. No es suficiente para que hagan el patrullaje de todo el territorio”, dijo Mamani a este medio.

Ante esa situación, el director del Sernap consideró importante que el Gobierno central destine más recursos para proteger las reservas naturales.

“Necesitamos más recursos, más ítems para guardaparques, quizás lo que tenemos no es suficiente. Deberíamos tener para todo el territorio 800 o 1.000 para cubrir todo el territorio de los parques”, sostuvo.

El presupuesto de la entidad no llega ni a Bs 15 millones, el mayor porcentaje se destina al pago de salarios y beneficios.

“Estamos sobre los Bs 14 millones que son para sueldos y salarios para la gente que tenemos en las áreas protegidas y eso a veces no nos alcanza. Y se tiene que ver combustible, apoyo logístico, los vehículos de transporte. Es mucha la necesidad y no es suficiente lo que tenemos”, remarcó.

La Fed apunta a estabilizar sus tasas

Autoridades de la Fed señalan una pausa en la subida de sus tipos de interés.

Por Pablo Deheza

/ 10 de septiembre de 2023 / 07:20

MUNDO

Tres gobernadores de la Reserva Federal de Estados Unidos coinciden en apuntar a que no habrá una nueva alza en las tasas de interés referenciales, en la medida en que la inflación da señales de estar cediendo.

Las mercados mantuvieron un cauto optimismo esta semana, alentados por las cifras de la economía estadounidense y las señales de la Reserva Federal (Fed) de EEUU de que se tomará una pausa en el incremento de sus tasas de interés referenciales. Aunque no descartaron un nuevo incremento, tres autoridades de cuya decisión dependen los tipos apuntaron a que no se determinará una nueva alza en la reunión del 19 al 20 de septiembre.

Tres presidentes regionales de la Reserva Federal con voto sobre la fijación de las tasas de interés probablemente solidificarán las expectativas de que la Fed mantendrá las tasas estables, en medio de crecientes señales de condiciones más débiles en el mercado laboral.

La Reserva Federal elevó sus tasas de interés de referencia 11 veces en los últimos 18 meses, llegando a un nivel inaudito en más de dos décadas. Con todo, las presiones inflacionarias persisten obstinadamente por encima del objetivo del 2% anual de las autoridades.

Después de aumentar rápidamente las tasas de interés el año pasado, la Fed desaceleró el ritmo de sus alzas en los últimos meses, limitándose a solo un alza de 0,25% en julio. Los especialistas estiman actualmente que la posibilidad de que no haya un incremento en las tasas en septiembre está en el orden del 90%, según indica la consultora CME Group.

DECISORES. “Otro salto (en los incrementos de las tasas de interés) podría ser apropiado cuando nos reunamos a finales de este mes”, dijo la presidenta de la Fed de Dallas, Lorie Logan, en una conferencia de prensa el jueves. “Pero saltarse no implica detenerse”, afirmó, añadiendo que “una evaluación más detallada de los datos y las perspectivas podría confirmar que necesitamos hacer más para extinguir la inflación”.

Logan remarcó que la Fed debería tener a mano el “balde de agua” de futuras subidas de tipos de interés en caso de que vuelva la inflación. “No debemos dudar en utilizarlo cuando sea necesario”, aseveró.

El apoyo de Logan a una posible pausa en septiembre se hace eco de los comentarios del gobernador de la Fed, Christopher Waller. El martes sugirió que los datos que mostraban un debilitamiento del mercado laboral significaban que la Fed debería “proceder con cuidado”.

“No hay nada que diga que debamos hacer algo inminente en el corto plazo, así que podemos simplemente sentarnos ahí, esperar los datos y ver si las cosas continúan”, dijo.

El presidente de la Reserva Federal de Nueva York, John Williams, apuntó en la misma dirección en una entrevista con Bloomberg. “Creo que hemos colocado la política monetaria en un muy buen lugar en términos de nuestra postura restrictiva”, dijo.

Los aumentos de las tasas de interés de la Reserva Federal están teniendo “los efectos deseados de equilibrar más la oferta y la demanda”, continuó, añadiendo que la inflación “se mueve en la dirección correcta”.

Con todo, Williams no fue explícito sobre si estaba a favor de aumentar o mantener las tasas de interés. Instó a la Reserva Federal a “seguir observando los datos cuidadosamente, analizando todo eso y preguntándonos realmente si esto es lo suficientemente restrictivo”.

También puede leer: El litio escaseará en el mundo, la pregunta es qué tan pronto

El presidente de la Fed de Chicago, Austan Goolsbee, se mostró más optimista que Logan y Williams en una entrevista con un programa de American Public Media. “Creo que existe una oportunidad de oro que es inusual en la historia moderna reciente de la Fed, para poder reducir la inflación sin tener una recesión”, dijo.

Los analistas han planteado las posibilidades de que la Reserva Federal reduzca con éxito la inflación evitando al mismo tiempo la recesión, lo que también se conoce como aterrizaje suave. “Si nos fijamos en las expectativas del mercado, hay una creciente confianza en que podemos lograrlo”, dijo Goolsbee y acotó que esto dependerá de que los tomadores de decisión “permanezcan atentos a los datos”.

Como es habitual, los funcionarios de la Fed dejarán de hacer declaraciones públicas sobre la política de tipos de interés después de este fin de semana, hasta que se conozca la decisión en la reunión del 19 y 20 de este mes.

Se espera que luego de la cita venidera la Reserva Federal publique sus previsiones actualizadas sobre la economía, donde se podrá tener una idea fresca sobre cómo proseguirá la gestión de su política monetaria. 

RELEVANCIA.

Las tasas de interés referenciales de la Reserva Federal de Estados Unidos (también conocidas como la tasa de fondos federales o los tipos de interés de la Fed) son de gran importancia para la economía mundial por varias razones. En primer lugar, porque la tasa de interés de la Fed establece un punto de referencia para las tasas de interés en el mercado financiero. Cuando la Fed sube o baja sus tasas, tiende a influir en las tasas de interés en todo el mundo. Si la Fed sube sus tasas, es probable que las tasas de interés en otros países también suban, y viceversa. De hecho, el actual ciclo de elevación de tipos fue seguido por el Banco Central Europeo, entre otros.

Los cambios en las tasas de interés de la Fed pueden afectar los flujos de capital entre países. Por ejemplo, si la tasa de interés de la Fed sube, los inversores pueden ser atraídos hacia los activos en dólares, lo que puede llevar a una apreciación del dólar y, en consecuencia, a una depreciación de otras monedas.

Las variaciones en los tipos de la Reserva Federal afectan los rendimientos de los bonos, las tasas hipotecarias y los precios de los activos como acciones y bonos. Esto incide además sobre el acceso al crédito de los países en desarrollo, la liquidez en sus sistemas financieros y el pago por la deuda externa contratada.

Es precisamente por esto que la Fed está actualmente en su campaña de elevación de tasas, en un esfuerzo por enfriar la economía para frenar las presiones inflacionarias. Es un delicado juego de balanzas, porque el riesgo es empujar las cosas hacia una recesión.

Comparte y opina:

Se viene la Expocruz 2023, la cita empresarial más importante

Además de los salones de exposición, estará la muestra de ganado, habrá remates y la visita de artistas.

El stand de una empresa expositora en uno de los salones de la Expocruz.

Por Pablo Deheza

/ 10 de septiembre de 2023 / 07:15

FINANZAS

Del 22 de septiembre al 1 de octubre, la Expocruz pondrá en movimiento al mayor encuentro empresarial del año en el país. El evento espera alcanzar más de $us 200 millones en compromisos de negocios.

Llega septiembre y con ello también la Feria Internacional de Santa Cruz (Expocruz). El evento, que engalana la capital cruceña cada año con lo mejor y más destacado del mundo empresarial, es un referente de la pujanza cruceña y boliviana. Este año se espera alcanzar nuevos récords en las cifras de negocios y en la participación de expositores nacionales, extranjeros y público en general.

Gustavo Serrano es el gerente comercial de Fexpocruz, la institución a cargo de la realización del evento. “Para la versión 47 de la Expocruz se prevé la participación de más de 2.000 marcas expositoras, cumpliendo un hito en la internacionalización de Expocruz. La versión pasada participaron 21 delegaciones, este 2023 contamos con 33 países presentes en la muestra ferial: Alemania, Argentina, Brasil, Bélgica, Bolivia, Chile, China, Cuba, Colombia, Estados Unidos, Ecuador, España, Francia, Holanda, Italia, Islandia, Irlanda, México, Naciones Unidas, Perú, Paraguay, Republica Checa, Rusia, Siria, Suiza y la Unión Europea. Por primera vez nos estarán visitando: Egipto, Irak, Jordania, Líbano, Marruecos, Palestina y Rumania. La presencia internacional refleja la magnitud de la feria y su reconocimiento a nivel global. Gracias a la internacionalización, Expocruz permite que nuestros visitantes viajen por el mundo permaneciendo en Santa Cruz durante la celebración de septiemrábre”, explica el ejecutivo.

Todo esto implica un enorme despliegue de energías y recursos por parte de los organizadores y de los expositores. En estos días ya se vive un ambiente frenético en los predios donde se realizará la Expocruz. Las empresas ponen lo mejor de sí para recibir al público y hacer conocer sus propuestas en la cita que comenzará el 22 de septiembre y se prolongará hasta el 1 de octubre.

Cebúes en la muestra de ganado de la Expocruz.
Cebúes en la muestra de ganado de la Expocruz. Foto. FEXPOCRUZ

“Esperamos alcanzar los $us 200 millones en intenciones de negocios a mediano y largo plazo en conjunto con la Rueda de Negocios de Cainco y entre todos los sectores involucrados, impacto aproximado del 2,5% del PIB departamental de Santa Cruz”, afirma Serrano.

Es seguro que habrá negocios “a trochi mochi”, como dice la expresión vernácula cruceña, refiriéndose a una vastedad. Pero la Expocruz es más que eso, es parte de la manera que tienen los habitantes de Santa Cruz de verse a sí mismos y celebrarse. Más allá de los salones de exposición, paralelamente se llevará a cabo la muestra de ganado, con lo mejor de la genética bovina, ovina y porcina. El escenario central contará con la presencia de destacados artistas nacionales e internacionales y la gente derrochará belleza y alegría en cada stand.

También puede leer: Regalías, tabla de salvación en tiempos de vacas flacas

El sector pecuario se alista para aportar al desarrollo de una de las actividades económicas más importantes de la región, la ganadería.

“La exposición ganadera de este año presentará más de 900 animales, 15 remates, 12 días de juzgamiento y la visita de jueces de Argentina, Estados Unidos Brasil y Perú. Se estrenará un palco para los espectadores de estas actividades. En el marco de la Expocruz se realizará también la Asamblea Extraordinaria de la Federación Internacional de Criadores de Cebú (Ficebú). Este importante encuentro se realizará el 24 de septiembre contará con la presencia de asociaciones internacionales y tiene el objetivo de permitir que el ganado boliviano se internacionalice y se convierta en un pilar de la producción regional de carne”, afirma el gerente de Fexpocruz.

Está confirmada la presencia de las alcaldías de La Paz y El Alto, junto a la gobernación paceña. También estarán gobiernos subnacionales de otros departamentos. Entre los artistas destacados, se presentarán Vaccix, Sonora Nuevo León, Sonora Diamante, Animal de Ciudad, Lu de la Tower, Som Pessoa, Guachambé y muchos otros.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El impacto de la Inteligencia Artificial en nuestro día a día

Resulta complejo anticipar el alcance que tendrá la IA y sobre todo en qué plazos, pero es innnegable que marcará un antes y un después.

/ 10 de septiembre de 2023 / 07:05

OPINIÓN

Abraham Lincoln señaló que ciertas invenciones en la historia del mundo tienen un valor especial al facilitar todas las demás. En 2017 se publicó el primer paper que hablaba de una arquitectura novedosa: The Transformer, y en 2019 empezamos a ver los primeros avances relevantes a través de un nuevo tipo de modelo llamado Generative Pre-trained Transformers (GPT) que proyectaban un salto evolutivo en el mundo de la inteligencia artificial. Actualmente, no solo se han alcanzado esas expectativas, sino que se han excedido. La inteligencia artificial generativa progresa a una velocidad asombrosa, y aspectos como la multimodalidad o los chain of thoughts lo transformarán todo. Estos progresos nos hacen visualizar máquinas que pueden manejar información como un humano y ajustarse a circunstancias novedosas con una autonomía nunca vista.

Esto último es lo que es verdaderamente asombroso: cómo ha evolucionado nuestra visión acerca del futuro de la IA. Hasta no hace mucho, veíamos la inteligencia artificial general (AGI), es decir, una IA con habilidades para ejecutar cualquier labor intelectual humana y con capacidad de generalizar la resolución y aprendizaje sobre todo tipo de problemas, como un objetivo distante. Pero ahora, hay un consenso generalizado de que ese objetivo está más próximo de lo que suponíamos. La perspectiva de una AGI funcional a corto plazo es algo intrigante, y a la vez nos insta a encaminar este avance de forma ética y sostenible.

Es crucial subrayar que la presencia de la inteligencia artificial no es algo nuevo; sin embargo, logros recientes, en particular los avances con GPT-3 y GPT-4 de OpenAI, se han manifestado antes de lo previsto, y han impulsado su adopción de forma asombrosa. Estos progresos han alimentado una comunidad de código abierto, orientada a la creación de modelos más eficaces y al alcance de todos. Además, han motivado a toda la industria a utilizar estas tecnologías y han aumentado la inversión por el temor a quedarse atrás (FOMO), como se puede observar en ejemplos como Google Bard, los avances de Meta o la irrupción de Elon Musk con xAI.

El éxito rotundo de aplicaciones como ChatGPT, que eclipsó a titanes como Tik Tok o Instagram en su debut, evidencia el creciente apetito de la sociedad por abrazar innovaciones tecnológicas. Si bien somos testigos de estos progresos, todavía no comprendemos en su totalidad la magnitud de su repercusión. La incorporación de la IA no solo se asocia a su evolución técnica, sino también a nuestra voluntad de fusionarla con nuestro día a día.

Si reflexionamos sobre próximos avances, es evidente que la inteligencia artificial posee un potencial gigantesco para revolucionar industrias con grandes volúmenes de datos y operaciones intrincadas. Si tomamos como ejemplo el desarrollo de software, este podría atravesar una metamorfosis análoga a la que se experimentó durante la revolución industrial, cuando la innovación tecnológica respondió a una demanda en aumento y creó otro tipo de trabajos. De este modo, la IA podría encargarse de funciones que hoy día requieren del ser humano, como codificar, siempre que contemos con expertos adecuadamente formados para orientar y supervisar tales sistemas.

Resulta complejo anticipar con precisión el alcance que tendrá la IA y sobre todo en qué plazos, pero es innegable que marcará un antes y un después. Hoy en día, estos modelos ya son capaces de encadenar acciones, tomar decisiones y generar pensamientos de forma autónoma. Esto podría trascender la mera automatización y podría reconfigurar de raíz nuestra manera de trabajar y de vivir.

Sin lugar a dudas, la inteligencia artificial está remodelando y continuará transformando diversas facetas de nuestro día a día, muchas veces de manera tan discreta que ni siquiera la notamos. Esta evolución abarca desde cómo obtenemos información, la interacción con dispositivos y software, nuestras compras, el proceso de aprendizaje y nuestro ocio.

También puede leer: De la banca tradicional a las tecnológicas con licencia bancaria

Tomemos como ejemplos a asistentes digitales como Siri o Alexa; pronto, se espera que incorporen capacidades análogas a ChatGPT, alterando el panorama tecnológico y automatizando múltiples tareas, dejándonos dedicar tiempo a aspectos más significativos. Las aplicaciones como TikTok o Instagram ya nos muestran un vistazo de este impacto: sus algoritmos impulsados por IA han modificado las rutinas de millones, llevándolos a pasar, en promedio, entre 50 y 100 minutos diarios navegando en sus plataformas.

Estas modificaciones en nuestra conducta diaria evidencian la magnitud del alcance de la IA en nuestras vidas. Es interesante observar cómo, como sociedad, nos adaptamos con agilidad a esta metamorfosis y, en muchas ocasiones, no dimensionamos su profundidad hasta que hacemos una pausa y reflexionamos sobre lo ya recorrido. Nos encontramos ante el umbral de una nueva era: la era de la inteligencia artificial. Es por ello por lo que ante nosotros se despliegan un sinfín de oportunidades y desafíos. La IA promete soluciones a grandes retos como combatir el cambio climático, erradicar enfermedades o garantizar la seguridad alimentaria. Pero, con igual fuerza, nos insta a la precaución ante peligros como la desinformación y su potencial mal uso. El rumbo de esta revolución no estará dictado únicamente por la innovación técnica, sino por nuestra voluntad de moldearla conforme a nuestros ideales y valores. De esta manera, el verdadero desafío radica en cómo dirigimos la IA hacia un futuro beneficioso y esperanzador para todos.

Fran Ruiz González Head of Innovation de Stratesys.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Samsung Food incorpora la IA al paladar

Una herramienta digital para mejorar la alimentación.

La plataforma Samsung Food.

Por Pablo Deheza

/ 10 de septiembre de 2023 / 06:33

La tecnológica coreana Samsung presentó Samsung Food, una plataforma integral de administración de alimentos impulsada por inteligencia artificial que ayuda a los nuevos chefs en todo el proceso de preparación, desde la lista de compras hasta la mesa.

El servicio se presentó en el IFA 2023, que se celebró en Berlín, Alemania, donde los visitantes pudieron evidenciar las más de 160.000 recetas que tienen guardadas. Además, la plataforma permite descubrir, guardar y personalizar las recetas, monitorear y controlar los electrodomésticos de la cocina y compartir distintos platos con el mundo.

“Nuestras preferencias alimentarias son una gran parte de cómo vivimos y nos expresamos, y Samsung Food tiene que ver con la personalización. Con la plataforma, cada usuario obtiene su propia caja de recetas digital única”, señala el comunicado de la empresa.

Samsung Food cuenta con una función para personalizar recetas, donde se puede ajustar las indicaciones acordes a los gustos del usuario. Además, si la persona es vegana o busca alimentos saludables, la plataforma brinda opciones de platillos basados en plantas o ingredientes alternativos.

La nueva plataforma de alimentos cuenta con tecnología Vision AI, la cual permite reconocer platos basándose únicamente en imágenes. Si el usuario toma una foto del platillo que le gusta, Samsung Food comparte detalles como ingredientes, proporciona enlaces a recetas relacionadas y guarda la información gastronómica.

Además, Samsung Food se conecta con una amplia gama de electrodomésticos para brindar el máximo soporte durante el proceso de preparación de la comida.

 Una herramienta digital para mejorar la alimentación.

También puede leer: Imcruz recibe el Premio Maya por noveno año consecutivo

Comparte y opina:

Restricciones chinas afectan a la gigante Apple

Beijing optó por restringir el uso de los iPhone entre sus funcionarios públicos.

Estos dispositivos están en la mira del gobierno chino.

Por Pablo Deheza

/ 10 de septiembre de 2023 / 06:29

BOLSAS

La noticia de que el gobierno chino está prohibiendo el uso de dispositivos iPhone entre sus funcionarios generaron temores sobre las ventas de la tecnológica, lo que se reflejó en que sus acciones coticen a la baja.

Por mucho, Apple puede ser considerada la tecnológica reina del sector. Sin embargo, esto no impide que sea apenas un peón más, por muy grande que sea, en el enfrentamiento que se está dando entre las dos economías más grandes del planeta. Recientes restricciones del gobierno chino al uso de dispositivos iPhone sacudieron esta semana la cotización en las bolsas de la manzana de Cupertino.

Apple sigue siendo la empresa pública más grande del mundo por valor de mercado, pero en los últimos días se ha visto golpeada notablemente por las crecientes señales de que sus ventas en China están amenazadas.

El miércoles se conoció que el gobierno chino está prohibiendo el uso del iPhone y otros dispositivos de marcas extranjeras a los trabajadores de las agencias del gobierno central. Bloomberg informó el jueves que estas restricciones podrían extenderse a empresas estatales y otras entidades financiadas por Beijing. En pocas palabras, esto representa un sector significativo de personas en una economía dirigida por el Estado con una población total de más de 1.400 millones de habitantes.

Las oficinas de Apple en el valle de Cupertino, California.
Las oficinas de Apple en el valle de Cupertino, California.

Como reacción frente a esta información, las acciones de Apple cayeron más del 6% durante el miércoles y el jueves, aunque subieron ligeramente en la jornada del viernes. China es uno de los mercados más grandes de Apple y genera casi una quinta parte de sus ingresos. Con su área ampliada, que incluye a Hong Kong y Taiwán, representó el 19% de los $us 394.000 millones en ventas del año pasado.

El analista de Morgan Stanley, Erik Woodring, citado por The Guardian, dijo que las pérdidas de acciones de Apple fueron “exageradas”, ya que no creía que las restricciones condujeran a algo más amplio. Woodring indicó que el peor de los casos sería un impacto del 4% en los ingresos de la empresa.

“China es fundamental para el éxito de Apple, pero, a la vez, Apple también es fundamental para el funcionamiento de la economía china”, afirmó. “Aunque existe claramente la posibilidad de una amplia desvinculación entre Apple y China en este mundo multipolar, no creemos que los titulares recientes presagien necesariamente ese peor escenario”, complementó.

La producción de Apple sigue centrada en China, y alrededor del 90% de sus productos se fabrican en el gigante asiático. Entre otros, Foxconn, proveedor de Apple, fundado en Taiwán, tiene sus megafábricas en China y emplea a más de 1,2 millones de personas. Con todo, después de la inestabilidad política y las perturbaciones pandémicas, Apple ha acelerado sus planes de trasladar parte de su producción a otros lugares, incluidos Vietnam y la India. Este último fue el destinatario de la manufactura del iPhone 14.

Imágenes filtradas del nuevo iPhone 15 de la línea de celulares de Apple, que se espera sea presentado próximamente.
Imágenes filtradas del nuevo iPhone 15 de la línea de celulares de Apple, que se espera sea presentado próximamente. Foto. RRSS

También puede leer: Las transacciones con QR llegan al 61% en el país

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias