Friday 24 Mar 2023 | Actualizado a 15:05 PM

China supera la pandemia: ¿confiamos en su recuperación?

/ 22 de enero de 2023 / 06:38

La pregunta que muchos se hacen es si el país retornará al crecimiento elevado o si la crisis económica se prolongará.

OPINIÓN

Tal como se hizo en otros países previamente, China cambió de súbito su política de salud pública ante la inefectividad de las medidas de control de movimientos que mantenía. Eso ha provocado que gran parte de su población se infectase con coronavirus, y que la inmensa mayoría, tras una semana con síntomas, haya adquirido inmunidad. Ahora China se dispone a reabrir por completo sin esas medidas que solo retrasaban lo inevitable y lastraban su economía. La pregunta que muchos se hacen es si el país retornará al crecimiento elevado o si la incertidumbre hará que la crisis económica del último año se prolongue.

Las empresas tecnológicas estadounidenses se están retirando del país asiático a un ritmo insospechado debido a las crecientes tensiones comerciales entre las dos superpotencias. Esto podría tener un impacto negativo en la economía china, ya que estas empresas representan una gran fuente de ingresos y empleo en el país. Sin embargo, China ha encontrado una fuente de energía más asequible en el petróleo ruso, que está importando a precios muy bajos y refinando para su consumo interno e incluso para su exportación. Además, con la crisis la demanda internacional de sus manufacturas se resiente, pero los costes de transporte de contenedores se han reducido en gran medida, lo que es beneficioso al permitir que sus productos sean más competitivos en el mercado internacional. Así se podría continuar, encontrando motivos para defender una hipótesis y su contraria, como siempre sucede con las predicciones macroeconómicas.

Suponiendo que se sea optimista, y se confíe en la recuperación de la economía china, cabe preguntarse cómo posicionarse para intentar aprovechar la situación. La primera idea sería comprar un fondo o ETF que intente replicar el índice bursátil del país, pero más allá de movimientos especulativos para el corto plazo no parece que suponga una buena inversión, tanto los índices de Hong Kong como de Shanghái llevan 15 años sin una tendencia clara y a pesar del gran crecimiento experimentado por China, se asemejan a los índices de países estancados como España. Además, desde noviembre, el Hang Seng ha subido alrededor del 50%. La recuperación podría estar ya descontada.

Si se descarta comprar un índice cabe plantearse si adquirir acciones de empresas chinas es una buena opción. Como apuntó Pepe Díaz Vallejo, de Bestinver, invertir en el otro bloque geopolítico conlleva riesgos que desaconsejan esa idea. Las tensiones entre Occidente y Rusia-China no han parado de subir y los inversores en Rusia ya han sufrido las consecuencias con la cancelación de las acciones de ese país que cotizaban en las bolsas occidentales, y este año comenzó con la noticia de que aquellos inversores de países enemigos que consiguieron convertirlas a acciones de la Bolsa de Moscú pagarán a partir de ahora un impuesto del 50% en el caso de venderlas. Comprar acciones chinas probablemente no compense el riesgo de perder parte o todo el capital invertido de forma permanente. La gobernanza en ese país no cumple con los estándares occidentales, y los casos de fraude o utilización del capital de las empresas en contra de los intereses de los accionistas son incontables.

Entonces quedarían dos posibilidades: posicionarse en futuros sobre materias primas o adquirir acciones de empresas occidentales o de países no alineados cuya actividad dependa de la evolución de la economía china, pero el Gobierno de ese país no puede incautar sus activos ni poner impuestos confiscatorios a sus ganancias.

Si bien es posible obtener grandes rentabilidades con las materias primas si se acierta la tendencia, tener éxito apostando en ellas es arriesgado, ya que en principio son mercados bastante más eficientes que el bursátil, e incorporan al precio las expectativas en mayor medida. Así, metales como el hierro o el estaño han aumentado su precio más del 50% desde noviembre, anticipando el aumento de producción industrial y la construcción de infraestructuras en China. Otras materias primas como el cobre o el petróleo podrían repuntar próximamente, pero hay muchos otros factores que impactan sobre el alza de su precio debido a la posible recuperación no superaría un análisis coste-beneficio que tenga en cuenta la incertidumbre.

Algunas empresas que cotizan en Europa tienen una parte importante de sus ventas en China. Sobresale The Swatch Group, que tiene más del 40% de sus ventas en ese país, y la recuperación le afectaría positivamente. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el índice de precios de Rolex, que sirve de indicador más fiable que las estadísticas oficiales para la situación económica china, perdió un cuarto de su valor desde la pasada primavera, y en los últimos dos meses tan solo ha pasado a caer a un ritmo menor. El mercado del lujo no se ha recuperado y si los consumidores prefieren servicios en vez de bienes de consumo, podría no hacerlo. Otras empresas como Adidas tienen en China alrededor de la quinta parte de su negocio. Sin embargo, parece que el mercado ya habría incluido en el precio la mejora del país asiático, y así desde noviembre las acciones de la empresa relojera crecen alrededor del 30% y las de ropa deportiva más del 50%.

Otra aproximación sería buscar empresas que comercian con China, pero no radican su actividad en ese país, y además sean indispensables y difícilmente sustituibles para mantener su actividad económica. Productores de materias primas y empresas que las transportan. Por ejemplo, Vale, BHP y Rio Tinto, los tres principales productores mundiales de hierro. De nuevo, desde noviembre su cotización ha aumentado entre el 30% y el 40%. La recuperación probablemente ya se haya descontado. Quedaría saber si las navieras que cuentan con los buques que transportan el hierro y el carbón aumentarán sus fletes, pero de nuevo, al igual que con el cobre o el petróleo, hay muchos factores que impactan en este precio y se trata de una apuesta con mucha incertidumbre.

El jugador de béisbol Ted Williams describió en su breve libro The Science of Hitting la importancia de esperar a la situación perfecta para batear y así lograr buenos resultados. A pesar de las subidas recientes hay posibilidades de invertir y quizás obtener algo de rentabilidad, pero el escenario dista de ser perfecto, así que los inversores pacientes harían bien en dejar pasar la bola esta vez.

José Luis Santos Profesor de Economía de la Universidad CEU San Pablo.

Temas Relacionados

La minería boliviana y su nuevo horizonte

Tecnología. El sector se industrializa y la apuesta va también por las preciosas tierras y minerales raros.

La refinación del oro permitirá mejorar los resultados económicos de la minería boliviana.

Por Pablo Deheza

/ 19 de marzo de 2023 / 08:37

MINERÍA

El ministro de Minería y Metalurgia hizo importantes anuncios para el sector. Habló del proyecto de una refinadora de oro y dio detalles sobre los esfuerzos de cuantificación de minerales tecnológicos y tierras raras.

El ministro de Minería y Metalurgia, Félix Villavicencio Niño de Guzmán, anunció el viernes que está en estudio la implementación en el país de una planta refinadora de oro. Se conformó la nueva Gerencia de Minerales Tecnológicos, dependiente de la Corporación Minera Boliviana (Comibol). Actualmente están en curso estudios para la explotación de tierras y minerales raros en zonas identificadas como potenciales. La minería boliviana entra en una nueva fase signada por mayor tecnificación y una visión ambiciosa para traer mejores días al país.

“Ustedes conocen, el oro como exportación tiene un valor económico muy importante. Está por encima de los $us 3.000 millones” en ventas al exterior, dijo el ministro. “A través de esa alta producción del oro que tenemos, con el consumo de un elemento nocivo, como es el mercurio, estamos trabajando en una comercializadora. Ésta va a captar el 100% de la producción de nuestras cooperativas y de nuestra minería. También, estamos yendo un poco más adelante y estamos trabajando en una propuesta muy importante de nuestro presidente (Luis Arce), en una refinería de oro estatal”, aseveró Villavicencio en conferencia de prensa.

“Nosotros tenemos, como técnicos, como ministerio, como Comibol, la capacidad de llegar a un oro refinado”, aseguró la autoridad. Explicó que esto permitirá “llegar a un commodity que sea mundialmente certificado”.

minería-oro
La refinación del oro permitirá mejorar los resultados económicos de la minería boliviana.

TECNOLÓGICOS.

Villavicencio anunció también que la próxima semana se hará la apertura de la Gerencia de Minerales Tecnológicos, dependiente de Comibol. “Con nuestro Viceministerio de Minerales Tecnológicos y Desarrollo Productivo, la próxima semana y en coordinación con la Comibol, vamos a abrir nuestra Gerencia de Minerales Tecnológicos en el departamento de Santa Cruz”, afirmó el ministro.

Informó que desde la promulgación del D.S. 4721, que establece la creación del Viceministerio de Minerales Tecnológicos y Desarrollo Productivo Minero Metalúrgico, se ha estado trabajando en mapas que localizan las tierras raras y los diferentes minerales tecnológicos en el país.

“Hace tres meses nosotros hemos enviado muestras muy importantes de yacimientos del precámbrico del cerro Manomó, Santa Rosa del departamento Santa Cruz, y nos han llegado resultados realmente muy importantes. Ya se hizo una fase de prospección para ratificar algunos datos históricos que teníamos en estos yacim i e n t o s , como ejemplo en la concentración natural del mineral en la tierra del torio (Th) es 9,6 y el resultado que nos ha dado es de 2.200 partes por millón (ppm). Realmente un dato muy importante”, indicó.

“Hay que considerar que tenemos que ver de pasar de los minerales industriales que conocemos: el estaño, el plomo, el zinc, la plata, que tienen que tener un gran volumen, pero también su costo es bajo; mientras que estos minerales son pequeños volúmenes y el costo es bastante alto”, observó Villavicencio.

AUTORIDAD. El ministro Félix Villavicencio Niño de Guzmán. Foto. MINISTERIO DE MINERÍA Y METALURGIA

También puede leer: Minería aclara que Ramiro Villavicencio continúa como ministro de esa cartera de Estado

La autoridad informó que, en Potosí, el yacimiento de San Luis tiene cobalto y cobre. En Independencia, del departamento de Cochabamba, existe uranio, titanio, niobio y tierras raras. En San Javier, departamento de Santa Cruz, hay tantalio, niobio. En el cerro Manomó se registra uranio, torio, itrio. En Rincón del Tigre se cuenta con níquel, cobalto, cromo. En el Mutún, además de hierro, existe manganeso. “Y prácticamente todos estos minerales tecnológicos son de amplia demanda, ahora con las tecnologías de última generación”, sostuvo.

“Dentro de nuestro Modelo Económico, Social, Productivo, Comunitario tenemos el tema de la industrialización. El objetivo es la sustitución de importaciones, pero también cambiar de la minería tradicional a una minería de última generación”, afirmó.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Tres lecciones de la quiebra de Silicon Valley Bank

En economía, cualquier corrección que se haga, por sutil que sea, puede desencadenar consecuencias no previstas.

/ 19 de marzo de 2023 / 08:17

¿Qué nos puede enseñar el colapso de Silicon Valley Bank sobre la industria de la tecnología?

Por un lado, no mucho. Es cierto que SVB, como lo llamaban los expertos en el sector, era una institución de Silicon Valley, y que tenía como clientes a muchas de las empresas emergentes y firmas de inversión más conocidas de la industria de la tecnología. También es verdad que el fracaso del banco tendrá un efecto multiplicador en todo el sector tecnológico a corto plazo porque las empresas que tenían su dinero depositado ahí batallarán para retirar sus fondos y pagar sus nóminas.

Pero lo que contribuyó al derrumbe de Silicon Valley Bank no fueron los préstamos a empresas emergentes riesgosas, ni las apuestas por criptomonedas poco confiables, ni cualquier otro esquema tecnológico poco meditado. Fue un clásico pánico bancario (también conocido como corrida bancaria), detonado ya en 2021 por una serie de clásicas malas decisiones.

Ese año, el mercado de valores estaba en auge, las tasas de interés eran de casi cero y el dinero fluía en el sector tecnológico. Muchas empresas emergentes depositaron sus fondos en Silicon Valley Bank, y el banco, a su vez, tomó los fondos y los invirtió, entre otras cosas, en un montón de bonos a largo plazo. En ese entonces, esas inversiones parecían relativamente seguras, pero se volvieron más riesgosas el año pasado, cuando las tasas de interés ascendieron y los bonos perdieron parte de su valor. Este año, cuando la inversión en tecnología se desaceleró y las empresas emergentes buscaron retirar efectivo del banco para pagar sus gastos, Silicon Valley Bank se vio en la necesidad de vender algunos de sus bonos con pérdidas y buscar capital nuevo para cumplir sus obligaciones.

El banco podría haber sobrevivido a todo esto, pero cuando les explicó a sus clientes (de mala manera) lo que había ocurrido, a algunos les preocupó que el banco estuviera en problemas. Los inversionistas de capital de riesgo se espantaron y les dijeron a las empresas emergentes de su portafolio que retiraran todos los fondos que habían depositado en SVB. Otros clientes vieron eso y también se asustaron, ¡y listo! Pánico bancario.

Tal vez esa es la única moraleja de la historia de Silicon Valley Bank: si eres un banco y muchos de tus clientes son empresas emergentes tecnológicas cuya capacidad para financiarse fluctúa cuando las tasas de interés están al alza, no inviertas sus depósitos en bonos a largo plazo que perderán su valor si las tasas de interés se elevan. Pero creo que podemos aprender otras lecciones de esta situación.

La primera es que, aunque Silicon Valley Bank era pequeño, según los parámetros de Wall Street (hasta enero, era el decimosexto banco más grande del país, con alrededor de $us 200.000 millones en activos), ocupaba un lugar privilegiado en la comunidad tecnológica. Fundado en 1983, el banco gozaba de una reputación dorada dentro de Silicon Valley. Se le conocía por tomar riesgos con empresas emergentes que ningún otro banco estaba dispuesto a tomar. Cuando colapsó, varios fundadores de empresas emergentes contaron historias de cómo habían obtenido sus primeros préstamos empresariales o sus primeras tarjetas de crédito de Silicon Valley Bank. Algunos trabajadores del sector consiguieron las hipotecas de sus casas o los préstamos de sus autos con ese banco.

Relaciones como esas son valiosas, y lo más probable en este caso es que, en el futuro cercano, un banco grande de Wall Street adquiera Silicon Valley Bank en un concurso de acreedores. El banco grande asumirá los activos y pasivos de Silicon Valley Bank, compensará a sus depositantes y nadie sufrirá pérdidas catastróficas (excepto los accionistas de SVB).

En el mejor de los casos, se hará una transferencia rápida y ordenada de los activos y pasivos de Silicon Valley Bank a un nuevo banco. En el peor de los casos, o sea que no surja ningún comprador, los clientes del banco tendrán que esperar semanas o meses para acceder a sus fondos y todo el ecosistema de empresas emergentes colapsará porque muchas no podrán pagar su nómina, lo cual sería catastrófico.

Pero incluso si las consecuencias de la quiebra de Silicon Valley Bank se contienen, quedan muchas preguntas por responder. ¿Hay otros bancos vinculados a la industria tecnológica que sean vulnerables al riesgo de los tipos de interés, como lo era Silicon Valley Bank? Si un gran banco adquiere SVB, ¿será tan amigo de las empresas emergentes como Silicon Valley Bank? Y después de lo que acaba de ocurrir, ¿volverá algún fundador de una empresa emergente a confiar su dinero a SVB o a cualquier banco?

La segunda lección es que es posible que la clientela de Silicon Valley Bank, que pasa tanto tiempo en línea, haya contribuido a su ruina.

En la mayoría de los bancos regionales normales y medianos, lo que ocurrió en Silicon Valley Bank quizá no habría provocado un pánico bancario. Los bancos venden activos todo el tiempo. Cuando enfrentan problemas de liquidez, recaudan capital a corto plazo para resolverlos. La mayoría de las veces, los clientes ni siquiera se enteran o no les interesa.

También puede leer: Lo que podemos esperar del nuevo horizonte financiero

Pero los depositantes de SVB no son clientes normales. Son fundadores e inversionistas de empresas emergentes, el tipo de personas que escudriñan los registros de valores de los bancos, que prestan especial atención al riesgo y la volatilidad y que —lo más importante— hablan entre sí todo el día en internet. En cuanto a algunos miembros del sector empezaron a plantear dudas sobre la solvencia de la firma, los canales de Slack y perfiles de Twitter se activaron con advertencias graves de capitalistas de riesgo y, al poco rato, muchas personas tenían miedo.

La tercera lección que podemos aprender es que la regulación bancaria funciona. El 10 de marzo, en cuanto quedó claro que el banco no se recuperaría, la Corporación Federal de Seguro de Depósitos hizo lo que siempre hace cuando un banco quiebra: intervino, tomó el control e intentó compensar a los clientes del banco. Como resultado, los clientes que tenían $us 250.000 o menos depositados en cuentas aseguradas pronto podrán acceder a esos fondos. Con suerte, un banco grande va a subsumir al antiguo SVB sin problema y compensará a quienes depositaron sumas más cuantiosas.

Kevin Roose Columnista del área de tecnología para el New York Times.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Qué es y qué no es la Inteligencia Artificial

Límites. La IA es alimentada con datos de pocos grupos y esto genera un sesgo.

La IA está transformando la vida cotidiana significativamente, en formas que muchas veces se pasan por alto.

/ 19 de marzo de 2023 / 08:05

TECNOLOGÍA

La Inteligencia Artificial transformará muchos aspectos de la vida cotidiana. Sin embargo, existen muchos conceptos erróneos sobre lo que es, sus usos potenciales y también sus limitaciones.

En términos generales, la Inteligencia Artificial (IA) es un campo de estudio y un tipo de tecnología que se caracteriza por el desarrollo y uso de máquinas que son capaces de realizar tareas que normalmente habrían requerido la inteligencia humana.

La IA ya ha transformado muchas industrias y aspectos de la sociedad, desde la introducción de chatbots de servicio al cliente hasta aplicaciones mejoradas de GPS y mapas. Sin embargo, existen varios conceptos erróneos sobre la IA y sus posibles usos.

En las siguientes preguntas y respuestas, Kay Firth-Butterfield, directora de Inteligencia Artificial y Aprendizaje Automático del Foro Económico Mundial, detalla los diferentes tipos de IA, desarrollos y aplicaciones importantes en el campo del aprendizaje automático y, quizás lo más importante, analiza los malentendidos comunes sobre la IA.

—¿Qué tipos de IA existen?

—La IA consta de varios modelos diferentes de aprendizaje automático. Éstos incluyen, entre otros, aprendizaje por refuerzo, aprendizaje supervisado y no supervisado, visión artificial, procesamiento del lenguaje natural y aprendizaje profundo.

Todos los modelos de aprendizaje automático desarrollan y avanzan en las predicciones estadísticas, pero difieren en su uso y comprensión de los datos. ChatGPT, por ejemplo, es un chatbot impulsado por IA que puede predecir la siguiente palabra más probable en una oración. Con numerosas y relativamente precisas predicciones, ChatGPT puede crear párrafos coherentes.

CHATGPT. Sam Altman, el creador del ahora popular chatbot conversacional.
CHATGPT. Sam Altman, el creador del ahora popular chatbot conversacional. Foto. WSJ

—¿En qué se diferencia la IA de nuestra inteligencia?

—La IA no es inteligencia, es predicción. Con modelos de lenguaje grandes, hemos visto un aumento en la capacidad de la máquina para predecir y ejecutar con precisión un resultado deseado. Pero sería un error equiparar esto a la inteligencia humana.

Esto es claro cuando se examinan los sistemas de aprendizaje automático que, en su mayor parte, solo pueden hacer muy bien una tarea a la vez. Esto no es sentido común y no es equivalente a los niveles humanos de pensamiento que pueden facilitar la multitarea con facilidad. Los humanos pueden tomar información de una fuente y usarla de muchas maneras diferentes. En otras palabras, nuestra inteligencia es transferible, la “inteligencia” de las máquinas no lo es.

También puede leer: ChatGPT está prohibido en China, pero a los estudiantes les encanta

—¿Cuál es el potencial?

—La IA tiene un enorme potencial para hacer el bien en varios sectores, incluyendo la educación, la atención médica y la lucha contra el cambio climático. FireAId, por ejemplo, es un sistema informático impulsado por IA que utiliza mapas de riesgo de incendios forestales para predecir la probabilidad de estos eventos en función de las variables estacionales.

En el cuidado de la salud, la IA se está utilizando para mejorar la atención al paciente a través de una prevención, diagnóstico y tratamiento más personalizado y efectivo. Las eficiencias mejoradas también están reduciendo los costos de atención médica. Además, la IA está configurada para cambiar rápidamente, e idealmente mejorar, la atención a las personas mayores.

Un obstáculo importante para la adopción de la IA es el hecho de que los sistemas extraen sus datos de fuentes no representativas. La gran mayoría de los datos son producidos por una sección de la población de EEUU y Europa, lo que conlleva un sesgo.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Droguería INTI celebra 87 años de vida y servicio

Compromiso. La empresa aplica las normas de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM)

Evento. La familia INTI celebrando el aniversario 87 de la compañía.

/ 19 de marzo de 2023 / 07:36

INTI es líder en el mercado farmacéutico de Bolivia por su excelencia en la atención al cliente y la calidad de sus productos. La empresa preparó un evento para conmemorar sus más de ocho décadas y media de aporte.

Droguería INTI celebró sus 87 años de vida empresarial en Bolivia recordando los principales hitos de la empresa y cómo han ido fortaleciendo su misión de contribuir a preservar y cuidar la salud y la vida de la población. Su filosofía de calidad le permitió llegar a cada rincón del país, con productos 100% bolivianos y marcas representadas líderes en el mercado internacional.

“Estamos muy felices y orgullosos de celebrar estos 87 años a lado de la familia INTI. Muchas gracias a todos por todo su compromiso y dedicación, son la base de esta empresa y juntos hemos logrado alcanzar objetivos institucionales tanto dentro como fuera del país”, afirmó el gerente general, Ronald Reyes, en un espacio de confraternización con los colaboradores de la compañía.

INTI preparó un evento en el Club Alemán en la ciudad de La Paz, donde asistieron más de 600 colaboradores de la planta productiva, almacenes, promoción y ventas y oficinas administrativas. “Este tipo de eventos son una excelente oportunidad para fortalecer los lazos y crear una comunidad más unida y colaborativa en nuestra empresa. Estamos convencidos (de) que el diferencial y la ventaja competitiva de Droguería Inti es la cultura y el clima organizacional que viven nuestros embajadores INTI”, explicó Reyes.

INTI impulsa Empresa Segura, una política de inclusión y de cero tolerancia en la violencia contra la mujer. FOTOS: INTI

Droguería INTI lidera el mercado farmacéutico en el país, cuenta con más de 1.300 productos fabricados y distribuidos. Representa a más de una decena de industrias farmacéuticas internacionales líderes en diferentes tratamientos y ha posicionado marcas en el mercado local que son esenciales en los hogares bolivianos. Cuenta con productos como Mentisan, la línea VIMIN, el tónico INTI, Florestor, DG6, Nutrilón, Quemacurán, entre muchos otros. Sus manufacturas se exportan a más de cinco países y es el principal acompañante de los viajeros y de los residentes bolivianos fuera del país.

INTI tiene la planta de producción de medicamentos más grande del país que opera bajo las normas de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM). Cuenta con una capacidad de producción importante que satisface la demanda del mercado a nivel nacional. En los últimos años han invertido importantes recursos económicos y humanos en implementar nueva maquinaria y tecnología que representan un 1,3% del PIB nacional.

También puede leer: Droguería INTI celebra sus 87 años preservando la salud de la población

La empresa genera más de 1.100 empleos directos y 3.000 indirectos. Durante los últimos años ha recibido importantes reconocimientos, como el Premio a la Excelencia Profesional Paul Harris, la Condecoración Avelino Siñani- Elizardo Pérez por su aporte al sector, además del Premio Empresarial La Paz Líder. INTI es gestora del programa Empresa Segura, que promueve cero tolerancia hacia la violencia contra las mujeres.

PORTAFOLIO. INTI produce marcas de gran tradición en Bolivia.
PORTAFOLIO. INTI produce marcas de gran tradición en Bolivia. Foto. Inti

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Se viene la segunda edición del VCILAT

Evento. Se busca impulsar las startups y proyectos innovadores.

El VCILAT contará con la presencia de destacados profesionales e importantes panelistas.

Por Pablo Deheza

/ 19 de marzo de 2023 / 07:16

NOVEDADES

Cainco y Fundación IES, con el apoyo de Cosude, se aliaron para fortalecer el VCILAT como el principal foro que busca posicionar a Bolivia en la industria del venture capital y la inversión de impacto en áreas de innovación.

La Cámara de Comercio, Servicio y Turismo en Santa Cruz (Cainco), Fundación Innovación en Empresariado Social (IES), con el financiamiento de la Agencia Suiza de Desarrollo y Cooperación en Bolivia (Cosude), unieron fuerzas para la realización de la segunda edición del Venture Capital & Investment Summit (VCILAT) con el fin de promover las oportunidades de inversión en startups y emprendimientos que escalan a través de tecnología e innovación social. Se busca cerrar las brechas de financiamiento mediante instrumentos novedosos, que incluyen capitales de riesgo e inversiones de impacto en regiones emergentes que ofrecen oportunidades de mercado con un alto impacto económico, social y ambiental.

El lanzamiento en Bolivia se realizó esta semana y convocó al sector privado, público y tercer sector para formar parte de esta oportunidad de ser anfitriones como un ecosistema emprendedores y empresarial íntegro y colaborativo, para atraer las mejores oportunidades de articulación comercial entre startups, empresas, corporaciones, cooperación, inversionistas y expertos de diferentes industrias.

También puede leer:BancoSol va primero en el ranking Camel

En las próximas semanas, se realizarán eventos de lanzamiento en los cuatro países prioritarios donde ya se encuentran confirmados aliados en las siguientes regiones: Tucumán, Jujuy, Asunción, Antofagasta, Santiago de Chile y Lima. Y en los próximos meses, tanto Cainco como Fundación IES en el marco del VCILAT, realizarán diferentes eventos académicos y formativos para preparar actores clave y empresarios bolivianos en las tendencias del sector para nivelar sus conocimientos en vista del Summit de agosto.

Una de las novedades de este año se enfocará en crear alianzas entre los ecosistemas emprendedores y empresariales, de inversión e innovación social de Paraguay, Norte de Argentina y Chile y el Sur de Perú donde Bolivia puede generar un diálogo más horizontal al existir más elementos en común.

El venture capital (capital de riesgo) es una forma de financiamiento en la que los inversionistas proporcionan fondos a las empresas emergentes y pequeñas que tienen un alto potencial de crecimiento a cambio de una participación accionaria.

Comparte y opina:

Últimas Noticias