Friday 22 Sep 2023 | Actualizado a 07:23 AM

Economía, energía y geopolítica del mundo multipolar emergente

El encarecimiento de los precios del petróleo colisiona con el esfuerzo de los bancos centrales por combatir la inflación global.

/ 17 de septiembre de 2023 / 07:07

Los bancos centrales buscan aplacar la inflación.

INFORME

El encarecimiento de los precios del petróleo colisiona con el esfuerzo de los bancos centrales del mundo por combatir la inflación global y desacelerar la economía.

Esta semana se conoció el informe sobre desempleo de la Oficina Nacional de Estadísticas del Reino Unido, dando cuenta que las cifras continuaron en aumento, llegando al 4,3% en julio. El viernes de la hebdómada previa, la Oficina de Estadísticas Laborales de EEUU señaló que la tasa de desempleo aumentó al 3,8% en agosto, alcanzando su máximo en 18 meses. Este es el resultado natural de las políticas de endurecimiento monetario que impulsan los principales bancos centrales del mundo, buscando desacelerar la economía y aplacar la inflación.

Paralelamente, Arabia Saudita y Rusia anunciaron que mantendrían sus recortes unilaterales en el bombeo de petróleo hasta fin de año. Ya en mayo, la OPEP+, que incluye a los 13 miembros actuales de la Organización de Países Exportadores de Petróleo más otros 10 liderados por Rusia, ya habían anunciado recortes hasta 2024. Con estas medidas en curso, los precios del Brent volvieron a subir hasta los $us 93, en tanto que el WTI se ubicó en $us 91.

Al subir el crudo, suben los precios de los combustibles y esto plantea un riesgo de inflación al consumidor más amplia, afectando las tarifas aéreas y los costos de los camioneros, las fábricas, las entregas de comidas y otros bienes y servicios. Los precios de la energía impactan en las estructuras de costos de todas y cada una de las cadenas productivas.

Foto. ISTOCK

Entonces, mientras los bancos centrales tensionan sus economías, acercándolas al borde de la recesión, los intereses de los productores de crudo van en otro sentido. Esta colisión, sumada al reacomodo de las rutas comerciales luego de iniciada la guerra en Ucrania, están empujando al mundo hacia territorios de incertidumbre.

Para una comprensión ilustrada de estos temas, consultamos al reconocido economista y académico boliviano, Horst Grebe. Comienza señalando que “efectivamente, las señales indican que las autoridades monetarias, tanto de Estados Unidos como del Reino Unido, están explorando la posibilidad de ya no subir más la tasa de interés porque habrían eventualmente logrado que el tema inflacionario ya entre en calma. Obviamente eso, según la teoría, se traduce en un aumento del desempleo y una recesión. Sin embargo, quisiera hacer notar que hay una discusión entre los especialistas y los que siguen este tema. Lamentablemente, en Estados Unidos la gestión de la política económica, y en especial de la monetaria, ha entrado en la disputa política entre el gobierno demócrata y los opositores republicanos”.

Prosigue explicando que “hay un debate ortodoxo de hasta dónde puede funcionar la política monetaria y de tasas de interés para seguir reduciendo la inflación. Como se sabe también, el costo es evitar que el mercado laboral siga expansivo. Entonces, es muy cruel la manera en que se está resolviendo el problema de la inflación en los Estados Unidos y en Europa occidental, porque toman con naturalidad la perspectiva de que tiene que haber un desempleo mayor, lo cual siempre trae sufrimiento para los trabajadores”.

En el caso de Sudamérica, al observar lo que está sucediendo en Estados Unidos y la pausa de la Reserva Federal (Fed) en la subida de sus tipos de interés referenciales, informes de las instituciones que observan la economía de la región dan cuenta de que algunos bancos centrales han empezado a relajar sus políticas monetarias.

“La verdad de las cosas es que no hay un promedio para América del Sur, ni siquiera para toda la América Latina desde México hasta Argentina. Las situaciones son muy, muy desiguales, considerando que estamos mirando a la Argentina que tiene una inflación que va a superar el 100% probablemente este año y otros países que tienen una inflación muy baja”, afirma Grebe. “También hay que considerar que hay diversas situaciones de inflación”, añade.

Foto. TU NOTA

Frente a este panorama de grandes diferencias, cabe ver las cosas caso por caso y, en medio, está la situación por la que atraviesa Bolivia. “Nosotros levantamos la idea de que somos el país con la menor inflación, pero la verdad en las cosas es que tenemos una inflación represada, una inflación estrangulada, mediante medidas administrativas y subsidios que generan un altísimo costo fiscal. Creo que lo que está en discusión en este momento es por cuál es la política monetaria más acertada. A algunos países que han seguido la política de mover flexiblemente sus tipos de cambio les ha ido bastante bien con la inflación, es el caso del Perú. Ahí se tiene una economía bastante estable, sin sobresaltos, a pesar de que su sistema político está bastante deteriorado. Su economía funciona razonablemente bien. En cambio, Chile está con una situación complicada porque es el país que con mayor probabilidad va a entrar en recesión al próximo año”, sostiene el especialista.

En un mundo que tiene sus placas tectónicas con cambios y en desplazamientos, estamos frente a nuevas realidades. El tránsito del orden unipolar al multipolar, que surge a empujones, no tiene un mapa trazado y ordenado hacia adelante. Cada país, entonces, tendrá que cruzar el río a pie desnudo, sintiendo las piedras en el lecho y haciendo ajustes paso a paso.

También puede leer: La Fed apunta a estabilizar sus tasas

“Hay varios esquemas que se han aplicado en materia de respuestas de la política económica a la nueva situación internacional de modificación de los precios básicos y de generación de presiones inflacionarias muy intensas. Éstas parten de dos grupos de productos muy sensibles, que son la energía y los alimentos. Pero esto no ha ocurrido por razones de mercado, sino por situaciones generadas en la geopolítica. El conflicto de Ucrania y Rusia ha traído consigo una recomposición de las fuentes energéticas en los principales países. Es el caso de Alemania, que es impresionante y lo mismo en el caso del abastecimiento con cereales al África, etcétera. No es una época en la cual uno pueda contraponer doctrinas macroeconómicas, tanto los neoliberales como los más estatistas o los que tienen un enfoque estructuralista. Hay que mirar caso por caso. No hay una orientación común”, dice el economista.

La Economist Intelligence Unit (EIU), división especializada en análisis del grupo The Economist, lanzó esta semana su más reciente informe, Panorama Económico Global. “El crecimiento económico mundial se está manteniendo bien ante un fuerte endurecimiento de la política monetaria y shocks geopolíticos. Europa evitó una recesión en el invierno entre 2022 y 2023, y el gasto de los consumidores estadounidenses continuó en la primera mitad de 2023. La recuperación económica de China tras la salida de su política de cero COVID se ha esfumado, pero el crecimiento sigue siendo superior al del año pasado”, señala el reporte.

ISTOCK
Foto. ISTOCK

La EIU indica que los ahorros acumulados por los hogares durante la pandemia y el aumento de las ganancias corporativas (con la ayuda de los altos precios) han protegido el consumo y la inversión. Desde su perspectiva, estos factores limitarán el debilitamiento del crecimiento mundial al 2,3%, desde el 3,1% en 2022. “Un resultado razonable dados los vientos en contra”, afirma.

La EIU pronostica un crecimiento global modesto pero estable durante los próximos 18 meses. El impacto retardado del aumento de las tasas de interés limitará la actividad en el resto de 2023 y en 2024, pero hay pocos indicios de tensión sistémica en los mercados de deuda que podría lanzar la economía global hacia una recesión. “En 2024, prevemos que la desaceleración del crecimiento en EEUU se verá compensada por un mayor impulso en Europa a medida que la industria alemana se normalice tras las interrupciones relacionadas con la energía este año”, consigna el informe.

La división de análisis de The Economist considera que un estímulo moderado en China inyectará suficiente impulso para preservar el crecimiento. Los mercados emergentes se beneficiarán de la reducción de la incertidumbre que se producirá con la conclusión del ajuste monetario global. Prevemos que la economía mundial se expandirá un 2,3% en 2024, antes de volver a acercarse a su tasa de tendencia a largo plazo entre 2025 y 2027.

Los datos y proyecciones de la EIU son de utilidad, pero no explicitan los intereses reales que están empujando las cosas hacia que se configuren como se están configurando. Para esto, volvemos con el economista Horst Grebe.

“Estamos precisamente en una situación donde se mezclan intereses y objetivos geopolíticos con circunstancias de desequilibrio en los diferentes mercados respecto a sus tendencias históricas. La situación es que el mercado más grande que está importando el petróleo y el gas que no compra Alemania es China. A China le conviene que el mercado o que el precio de la adquisición que hacen sea pues muy bajo, pero ocurre que también compra de Rusia e India. India intermedia con Europa y hace ganancias ahí. Entonces, está muy enredada la situación”, explica.Grebe concluye aseverando que “lo más prudente es indicar que hay incertidumbre y que hay diversos factores empujando en una y otra dirección”.

Temas Relacionados

La crisis inmobiliaria impacta en las finanzas chinas

Las tensiones de liquidez de los promotores inmobiliarios se han extendido sensiblemente al sector bancario en la sombra.

Por Dong Chen

/ 17 de septiembre de 2023 / 07:03

OPINIÓN

Este agosto, Country Garden, que llegó a ser el mayor promotor inmobiliario chino, no cumplió dos reembolsos de bonos en el extranjero, y Zhongrong Trust, una institución bancaria en la sombra de una de las mayores compañías privadas de gestión patrimonial de China, no realizó pagos a inversores en productos financieros expuestos promotores inmobiliarios. De hecho, el crédito para promotores privados se contrajo 9,8% el primer semestre tras 29,5% en 2022. Muchos han tenido que negociar extensiones de pago y otros han entrado en impagos.

Estos eventos han aumentado el temor a riesgos financieros sistémicos. Sin embargo, el sector bancario formal de China sigue siendo bastante sólido. El total de hipotecas y préstamos a promotores suponía el segundo trimestre un 23% del total. El 72% son hipotecas, activos de alta calidad con un índice de morosidad promedio del 0,8% y altísimo requisito de pago inicial. Aunque es probable que la ratio de morosidad aumente con la debilidad laboral, este colchón limitará el daño.

Hay más riesgo en la exposición de los bancos a promotores inmobiliarios, 15 billones de renminbi hasta junio, 6,4% de la cartera de préstamos. Pero solo los promotores más sólidos con garantías de alta calidad acceden al crédito bancario y la pérdida crediticia relacionada para los bancos chinos puede llegar a 1,8 billones de renminbi los próximos años. Si incluimos préstamos para la construcción (2% de la cartera de préstamos), puede ascender a 2 billones, con la tasa de préstamos dudosos en 1%. Ello puede afectar a los beneficios de los bancos comerciales, pero sus provisiones para préstamos dudosos suman 6,6 billones renminbi y no debe ser una preocupación importante.

Por otra parte, las tensiones de liquidez de los promotores inmobiliarios se han extendido sensiblemente al sector bancario en la sombra. Pero según la Asociación de Fideicomisarios de China, los activos bajo gestión de este sector disminuyeron de 26 billones renminbi en 2017 a 21 billones en 2022. Sus préstamos se redujeron de 8,5 billones renminbi a principios de 2018 a 3,8 billones en julio de 2023, 1% del total del crédito en China. Además, ya en 2017 las regulaciones obligaron a los bancos a reducir la exposición a instituciones financieras no bancarias y entre 2018 y 2022 limitaron la complejidad y el apalancamiento de los productos ofrecidos, habiéndose reducido los riesgos de contagio.

En cuanto a los Gobiernos locales, la caída de la propiedad inmobiliaria ha causado daño considerable, especialmente por las ventas de suelo. A la pérdida de ingresos se han sumado los gastos extraordinarios de la pandemia. De manera que la deuda de estos gobiernos locales era el primer trimestre de 2023 de 96,8 billones de renminbi, frente a 61,3 billones en 2019, 79,1% del PIB de China. 38% son bonos y 62% está vinculado a compañías creadas por las autoridades locales para obtener financiación. No han entrado en impago, aunque ha habido pagos de última hora. Así que el Gobierno central ha llamado a un plan de reestructuración de la deuda y aprobado 1,5 billones de renminbi en bonos especiales para liquidez de algunos Gobiernos locales. Creemos que es el comienzo de un proceso de varios años. El Gobierno central, único con amplio margen de apalancamiento adicional, tendrá en última instancia que utilizar su balance para ayudar a absorber parte de la deuda de los Ejecutivos locales.

Por ahora, la peor parte es para los tenedores extranjeros de bonos de empresas inmobiliarias, los inversores locales, miles de proveedores de los promotores inmobiliarios y compradores de viviendas que han pagado por adelantado y esperan la finalización de su casa. Ello lastra la actividad, pesando en la confianza. A más largo plazo, el aterrizaje forzoso del sector inmobiliario probablemente implique el fin del auge de dos décadas en la construcción, incluyendo menor gasto público e infraestructuras. A ello se añade el deterioro demográfico y la desglobalización. Así que esperamos que China crezca alrededor de 4% los próximos años y que su potencial se reduzca al 3,7% en 10 años.

El caso es que la dirección del mercado de acciones en China depende de decisiones políticas y procesos que hacen cada vez más difícil predecir dónde irá, desde la guerra comercial con EEUU, pasando por una represión de dos años a la industria tecnológica local y la política cero COVID. El resultado es que las acciones chinas en Hong Kong cotizan a 10,3 veces precio/ beneficios esperados y los mercados de Shanghái y Shenzhen a 12,1, bajos históricamente. Los resultados del segundo trimestre mostraron un 6% de mayor aumento de beneficios de lo esperado, pero las dificultades del sector inmobiliario son evidentes. Se espera que los sectores defensivo y tecnológico lideren el aumento de beneficios, pero hay altas expectativas respecto al financiero, a pesar de los bajos tipos de interés, bajo crecimiento de los préstamos y desaceleración de la inversión, así como riesgo de impagos en el sector inmobiliario. Las importaciones chinas apuntan a beneficios planos este año, al igual que la concesión de crédito.

También puede leer: El impacto de la Inteligencia Artificial en nuestro día a día

Por su parte los gestores de fondos de mercados emergentes infraponderan de manera históricamente alta la renta variable china. La rentabilidad a vencimiento de la deuda local es escasa en comparación con otros emergentes, un incentivo para la compra de acciones chinas, al menos para inversores nacionales, pero no es el caso. Incluso el mercado Stock Connect, donde los inversores extranjeros compran acciones de Shanghái y Shenzhen, ha mostrado en agosto las mayores ventas netas desde que se creó en 2015.

En julio el Politburó ya se refirió a “animar los mercados de capitales y restaurar la confianza de los inversores”. Pero las recientes medidas no abordan los problemas fundamentales. Todos sabemos que puedes llevar el caballo al agua, pero no obligarlo a beber. Así que está por ver si los inversores volverán a la renta variable china de forma sostenible. De momento, las medidas de las autoridades, escasas posiciones de los inversores y bajas valoraciones ofrecen potencial alcista. Pero es previsible un crecimiento de los beneficios de un solo dígito y hemos revisado la previsión para el índice de acciones de Hong Kong MSCI China HKD para 2023 a 65 frente a 76 a comienzo del año.

Dong Chen Director ejecutivo de Pictet WM

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Caesars y MGM fueron víctimas de hackers

Ejecutivos de la compañía revelaron que el ataque fue de ‘ransomware.

Black Hat es el evento anual de ciberseguridad que este año se realizó en Las Vegas, EEUU.

/ 17 de septiembre de 2023 / 06:45

TECNOLOGÍA

La cadena de casinos estadounidense Caesars Entertainment pagó aproximadamente la mitad de un rescate exigido por piratas informáticos de $us 30 millones. Mientras tanto, MGM Resorts, enfrenta las consecuencias de un evento de ciberseguridad.

La prensa norteamericana indica que los piratas informáticos utilizaron un esquema de ingeniería social, en el que una persona que se hacía pasar por un empleado se comunicaba con el servicio de asistencia de la empresa para cambiar contraseña, a partir de lo cual se desataba la operación de los hackers. Representantes de Caesars apuntaron a un proveedor de soporte subcontratado, sin proporcionar más detalles del mismo, cuando reportaron el hecho ante la Comisión de Bolsa y Valores de EEUU.

“Después de detectar la actividad sospechosa, activamos rápidamente nuestros protocolos de respuesta a incidentes e implementamos una serie de medidas de contención y remediación para reforzar la seguridad de nuestra red de tecnología de la información”, dijo Caesars mediante un comunicado.

La cadena MGM Resorts fue atacada el anterior domingo por la mañana, inutilizando las puertas de los casinos y hoteles de la cadena. Las máquinas tragamonedas y los cajeros automáticos dejaron de funcionar, los ascensores quedaron fuera de servicio y los clientes tuvieron que esperar horas para registrarse en las habitaciones.

Las máquinas tragamonedas y los cajeros automáticos dejaron de funcionar y los clientes tuvieron que esperar horas para registrarse en las habitaciones.
Las máquinas tragamonedas y los cajeros automáticos dejaron de funcionar y los clientes tuvieron que esperar horas para registrarse en las habitaciones. Foto DIARIO EL SALVADOR

“Continuamos trabajando diligentemente para resolver nuestros problemas de ciberseguridad y al mismo tiempo abordar las necesidades individuales de los huéspedes con prontitud”, dijo MGM Resorts en un comunicado. Hasta el viernes persistían las dificultades en los servicios.

Reuters informó el jueves que logró contactarse con el grupo de piratería informática Scattered Spider. Un representante del grupo de hackers dijo que secuestraron seis terabytes de datos de los sistemas de MGM y Caesars.

RECOMENDACIONES.

Black Hat es el evento anual de ciberseguridad que destaca las últimas innovaciones y tecnologías en el campo de la seguridad de la información. Esta conferencia de varios días reconocida internacionalmente es un encuentro para que la comunidad del sector se reúna, aprenda y comparta. Este año el evento se realizó en Las Vegas, EEUU, el mes pasado.

Hanah Darley, jefa de investigación de amenazas y líder del equipo de analistas de Cambridge, compartió las principales conclusiones del evento para la plataforma DarkTrace.

“Las tecnologías de seguridad verán incrementado el tamaño del mercado. La amplitud y profundidad de los desafíos técnicos de seguridad seguirán creciendo a medida que aumente el alcance de las tecnologías y sus proveedores. Las posibilidades de que surjan desafíos de seguridad e impactos en cascada en la cadena de suministro se convertirán en riesgos críticos y probablemente continuarán creciendo a medida que el panorama tecnológico se vuelva más complejo”, dijo.

Caesars pagó a piratas informáticos para recuperar datos.
Caesars pagó a piratas informáticos para recuperar datos. Foto. GESTIÓN

Además, la experta señaló que “la gestión de identidades y accesos sigue siendo un gran desafío para las organizaciones, a pesar de los numerosos impulsos hacia la infraestructura de la nube y las herramientas de terceros para ayudar a gestionar este proceso. A medida que más organizaciones implementen tecnologías de IA propias o de terceros, que incluyen agentes autónomos, la dificultad de la gestión de identidades y accesos solo aumentará, dada la complejidad de clasificar estos agentes y determinar sus permisos, especialmente si estos agentes luego otorgan permisos a otros”.

También puede leer: Blinken advierte a China que EEUU exigirá que los hackers rindan cuentas

Observó también que “si bien la IA y la automatización pueden identificar y responder a los ataques a la velocidad de una máquina, no pueden ser el único enfoque para establecer una postura de seguridad cibernética en capas. La capacitación en materia de seguridad es crucial, aunque las políticas actuales a menudo descuidan la realidad de la naturaleza humana. Si bien los humanos pueden tener buenas intenciones, eso por sí solo no mejora el comportamiento. Enseñar acciones habituales, especialmente cuando se trata de cuestionar una relación de confianza de la que los empleados dependen diariamente (por ejemplo, su servicio de correo electrónico), es complicado y probablemente nunca cerrará completamente la brecha entre la comprensión y la acción”.

Finalmente, Darley advirtió sobre la aparición de “una línea de producción aparentemente interminable de nuevas cepas de ransomware, los equipos de seguridad de todo el panorama de amenazas siguen viendo una miríada de nuevas variantes y grupos dirigidos a sus redes. Naturalmente, las nuevas cepas y grupos de amenazas presentan desafíos únicos para las organizaciones. El uso de tácticas, técnicas y procedimientos nunca antes vistos significa que los actores de amenazas a menudo pueden eludir por completo las soluciones de seguridad tradicionales basadas en reglas y firmas, lo que hace que el entorno digital de una organización sea vulnerable a los ataques”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Las Rosquitas vuelven al mercado luego de un año

Las populares galletas se producirán en un flamante horno danés.

/ 17 de septiembre de 2023 / 06:40

NOVEDADES

Tras un año de ausencia de los escaparates, las populares galletas Rosquitas vuelven al mercado boliviano. Estas deliciosas masitas, que acompañaron varias generaciones, entraron nuevamente en producción gracias a un flamante horno danés.

“Rosquitas estuvo ausente más de un año del mercado, haciéndose extrañar por nuestros consumidores. Hoy vuelve de la mano de una línea de primera calidad, en la que Nestlé ha invertido Bs 10,4 millones para que nuevamente nuestros consumidores puedan disfrutarlas”, dijo Fabiola Foronda, gerente de Negocios de Confitería y Cereales de Nestlé en Bolivia.

El horno industrial de la marca Bühler traído desde Dinamarca hasta la planta de Industrias Alimenticias Fagal, ubicada en el Parque Industrial de Santa Cruz de la Sierra. Puede producir hasta 1.200 kilos de galletas por hora. El Grupo Nestlé, del cual es parte Fagal, realizó dicha inversión para adquirir la más alta tecnología con el fin de viabilizar el retorno de la elaboración de Rosquitas de Mabel’s, el producto con el que nació esta industria hace 40 años.

El crecimiento de Fagal, de la mano de su marca de galletas Mabel’s, la fue colocando como una de las más importantes y modernas de la región, con capacidad de operar con estándares internacionales. Desde que se integró al grupo Nestlé, en 2012, el desarrollo técnico fue en amplio avance.

También puede leer: Las transacciones con QR llegan al 61% en el país

“La nueva maquinaria está hecha de acero inoxidable. Consta de cinco zonas de convección, una longitud de 54 metros de banda rígida, los controles de procesos son más sofisticados, permiten un mejor manejo de las temperaturas y tiene una capacidad de producción de hasta 1.200 kilos de galletas Rosquitas por hora”, explicó Eduardo Loreto, gerente de fábrica.

La factoría se está convirtiendo en un referente del sector en Latinoamérica, porque elabora productos de alta calidad que exporta diversas líneas para atender las demandas de diferentes países, tal es el caso de las galletas con relleno Tritón, que se envía a Chile; las Wafer y las galletas para los helados D’Onofrio se envían al Perú; mientas que a Paraguay y Brasil se van las galletas Bono.

 

Comparte y opina:

UCB lanza su nuevo modelo institucional

La UCB acompaña las nuevas demandas de la sociedad.

El evento se realizó de manera simultánea en las cuatro sedes de la UCB.

Por Pablo Deheza

/ 17 de septiembre de 2023 / 06:17

NOVEDADES

La Universidad Católica Boliviana San Pablo (UCB) actualiza el horizonte de sus acciones buscando continuar siendo un referente importante en la educación superior del país, formando profesionales de excelencia.

El Vicerrectorado Académico Nacional de la Universidad Católica Boliviana San Pablo (UCB), presentó oficialmente su nuevo modelo institucional. La institución está actualizando y redefiniendo su sentido de visión y misión institucional. La casa de estudios superiores, que es un referente entre las universidades del país, busca formar profesionales íntegros para un desempeño ejemplar en la vida laboral y personal.

“La universidad tiene como signo de identidad la formación integral desde el humanismo cristiano. Está centrado en los estudiantes y docentes, como simbiosis de esa formación integral”, dijo el rector nacional, P. José Fuentes Cano. “El modelo institucional nos da el fin, la línea a seguir para empujar todos en la misma dirección y no ir tirando cada uno en direcciones opuestas. Es el plan que hemos construido juntos y debemos lograr ahora que se haga realidad”, añadió.

Por su parte, el arzobispo de Cochabamba y gran canciller de la UCB, Mons. Óscar Aparicio, destacó que se trata de “un modelo institucional en la misión y visión de altísima calidad. Debo agradecer a todos los que participaron y haber puesto el empeño y las energías para hacer un trabajo conjunto, comunitario, que es fundamental”. La autoridad reflexionó afirmando que “estamos caminando ciertamente con nuestros antecesores, pero también proyectados al futuro. En estos 10 años queremos que este modelo pueda ser la guía que Dios mismo está proveyendo, bajo el aporte de todos ustedes, siempre en la búsqueda de la verdad y el amor”.

También puede leer: G20 2023: India recibe a los líderes del mundo

El evento de presentación se realizó de manera simultánea en las sedes de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija. Los actos convergieron en un mismo espacio virtual.

La UCB asume los desafíos del cambio de época que enfrenta la sociedad, con grandes desafíos luego de la pandemia. La adecuación al desarrollo del conocimiento y al vertiginoso cambio tecnológico obliga a las personas, empresas e instituciones a responder con agilidad ante las demandas de una sociedad cada vez más compleja y en un mundo globalizado. La propuesta de la UCB se fundamenta en una formación humanista, cristiana y científica.

 

Temas Relacionados

Comparte y opina:

TCL llevará a siete bolivianos a la final de la Copa Libertadores

La reconocida marca de dispositivos inteligentes premia la fidelidad de sus usuarios.

La presentación de la promoción de TCL rebosó de alegría con los ritmos, sabores y el colorido de la cultura brasileña.

Por Pablo Deheza

/ 17 de septiembre de 2023 / 05:55

BREVES

‘Clasifica a la final con TCL’ es la segunda campaña del año que lanza la destacada marca china. Una tómbola digital definirá quiénes serán los siete afortunados que llegarán al estadio Maracaná, en Río de Janeiro, Brasil.

Siete bolivianas o bolivianos apasionados por el fútbol podrán llegar hasta Río de Janeiro, Brasil, con todo pagado para vivir en directo la experiencia única de la final de la Copa Conmebol Libertadores. TCL, la reconocida marca de dispositivos inteligentes y equipos para el hogar, busca premiar la fidelidad de sus usuarios. Los ejecutivos de Porvenir, representantes oficiales de TCL para Bolivia, presentaron su segunda campaña del año: “Clasifica a la final con TCL”.

“TCL se ha convertido en el premium partner del fútbol sudamericano, patrocinando la Conmebol Libertadores. Hoy estamos muy contentos de poder llevar a siete amantes de nuestra marca al estadio Maracaná, en la ciudad brasileña de Río de Janeiro, este 4 de noviembre, a vivir la final del campeonato en 2023. Es un esfuerzo que estamos realizando con el objetivo de premiar la fidelidad de nuestros clientes”, afirmó José Rocabado, gerente de Marketing de Porvenir.

La Copa Conmebol Libertadores es uno de los torneos de fútbol más prestigiosos del mundo y se viene jugando desde 1960. Participan los campeones y mejores equipos de las ligas de todos los países de Sudamérica. Este año la cita para la final es en el mítico estadio de Río de Janeiro, donde llegarán las siete personas afortunadas, premiadas por TCL. Rocabado explicó que la modalidad de premiación será a través de un sorteo entre todos los participantes mayores de 18 de años que hayan adquirido cualquiera de los productos en promoción de la marca. TCL es marca de origen chino, reconocida a nivel mundial por la excelente calidad de sus televisores, celulares, barras de sonido, freezers, frigobares, refrigeradores, lavadoras, aires acondicionados y otros equipos de alto desempeño.

También puede leer: El histórico Diego Forlán llega a Bolivia de la mano de Tigo

Para participar, las personas deben registrarse en la página web www.tcl.bo/libertadores o mediante el WhatsApp al número 75208982. “Los ganadores se definirán mediante un sorteo que se realizará a través de una tómbola digital el 17 de octubre de 2023 a las 11.00, con la presencia de un notario de fe pública. Podrán participar todas las personas que hayan realizado su registro de manera correcta hasta la medianoche del 16 de octubre”, precisó Rocabado.

“Estamos tirando la casa por la ventana, así que invitamos a toda la población a que adquiera un producto TCL con garantía real en Bolivia y participe de este gran sorteo”, indicó el gerente de Marketing de Porvenir.

Temas Relacionados

Comparte y opina: