Bolivia debe enfocarse en mejorar la productividad
Imagen: FEPSC
Imagen: FEPSC
Óscar Mario Justiniano: habló sobre la situación económica actual en el mundo y la región. Abordó también la situación de la economía del país y lo que se puede prever para este año.
Entrevista
La situación actual en el mundo y la región se caracteriza por la incertidumbre, con eventos como la guerra en Europa y cambios en los mercados internacionales que impactan directamente en Bolivia. Con todo, desde la perspectiva de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (FEPSC), a pesar de las turbulencias, la colaboración entre el sector público y privado ha permitido avances positivos. La economía boliviana, especialmente el sector empresarial, ha demostrado resiliencia frente a estos desafíos, destacando la importancia de una cooperación articulada para superar obstáculos en tiempos impredecibles.
Conversamos con Óscar Mario Justiniano, presidente de la FEPSC, quien destaca también la fortaleza y eficiencia mostrada en estos tiempos por el sistema financiero boliviano. A pesar de las dificultades en el acceso a divisas y el crecimiento del empleo informal, se vislumbra un potencial en las exportaciones para impulsar la economía, enfocándose en mejorar la eficiencia productiva y la diversificación. Sin embargo, persisten retos como la necesidad de adoptar tecnologías, como el mejoramiento genético para aumentar la productividad en la cadena agroindustrial.
—¿Cuál es la percepción desde la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz sobre la situación actual en el mundo y la región?
—La certidumbre es hoy un bien escaso en el mundo, la guerra en Europa y las modificaciones en el comportamiento de los mercados internacionales son variables que afectan directamente al país. Bolivia ha logrado mantenerse expectante y en algunos casos con eficiencia, incluso a pesar de la turbulencia social y económica que se generó por la falta de divisas, se logró avanzar positivamente. Cuando el sector público y el sector privado enfrentan de forma articulada un problema, las soluciones se encuentran y las dificultades se superan. La economía boliviana y, en particular, la empresa privada nacional, han demostrado resiliencia, que es la capacidad de superar situaciones difíciles. Estamos en un momento del tiempo que demanda un seguimiento permanente a lo que ocurre en nuestro país y en el mundo, las predicciones de largo aliento han sido superadas por la velocidad de los acontecimientos.
—¿Cuál es la percepción que tiene sobre la situación de la economía del país y qué se puede prever para este año?
—Una correcta atención de crisis que, gracias al diálogo y la coordinación entre el sector público y el sector privado, ha permitido dar respuestas oportunas a esta difícil situación que viene atravesando el país, demostrando fortaleza y eficiencia en el sistema financiero boliviano, y compromiso de parte del empresariado. Las dificultades para el acceso a dólares siguen originando percances a los empresarios que ven encarecidas sus transacciones comerciales desde y hacia el extranjero, pero se está avanzando. Por otro lado, el trabajo informal continúa creciendo y las dificultades para crear empleos dignos no han sido resueltas. Las exportaciones, sin dudas, son la gran oportunidad para enfrentar problemas económicos, sin embargo, los esfuerzos deben enfocarse, aún más, en el producir con mayor eficiencia, incrementar la productividad y potenciar el desarrollo de productos con valor agregado. Las últimas medidas, adoptadas por el Gobierno nacional, han agilizado los procesos y plazos de los trámites de exportación, generando un impacto positivo para el sector exportador. Mientras el mercado interno sea abastecido, los excedentes pueden ser exportados. Lo que necesitamos es producir más y mejor. El uso de biotecnología aún no se concreta y se continúa demorando en la toma de una definición positiva. Esta medida, al igual que todo desarrollo tecnológico, permitirá ser eficiente y productivo en toda la cadena de producción primaria.
—¿Qué sectores agremiados en la FEPSC se prevé que puedan tener los mejores resultados en 2024 y cuáles podrían verse menos favorecidos?
—Es difícil de predecir en esta época del año, por los vaivenes de la economía y los mercados internacionales, pero sin ninguna duda, el sector agroproductivo es del que podemos esperar los mejores resultados, aunque se pueden ver muy afectados por las condiciones climáticas.
—Además de los acuerdos ya alcanzados con el Gobierno nacional recientemente, ¿en qué otras áreas debería fortalecerse la articulación de esfuerzos públicos y privados, no solo con el nivel central de gobierno, sino también con las entidades territoriales autónomas?
—Planificación estratégica. Los gobiernos departamentales y municipales deben trabajar de la mano con el sector privado en la planificación estratégica del desarrollo económico y productivo de sus territorios, identificando oportunidades de inversión y fortalecimiento de sectores clave.
Fomento a la inversión local. Las autoridades locales pueden establecer políticas y estímulos para fomentar la inversión local y el emprendimiento en sus regiones, brindando apoyo y asesoramiento a los emprendedores y empresarios locales.
Facilitación de trámites. Es importante simplificar y agilizar los trámites administrativos y burocráticos para establecer y operar empresas, de manera que se reduzca la carga administrativa y se incentive la inversión y desarrollo empresarial.
También puede leer: La subvención a los carburantes desincentiva la electromovilidad en Bolivia
Promoción de clústeres y cadenas productivas. Los gobiernos locales pueden promover la creación de clústeres y cadenas productivas en sus territorios, facilitando la colaboración entre empresas de un mismo sector, promoviendo la innovación y mejorando la competitividad.
—¿Qué aspectos deben priorizarse en el país para fortalecer al mercado interno y a la vez mejorar las condiciones para el desarrollo industrial y la capacidad de exportación?
—Estabilidad macroeconómica, desarrollo del capital humano, promoción de la industria nacional, diversificación de la economía, promoción de la inversión extranjera por mencionar algunos.
—¿Qué actividades tiene planificada llevar a cabo próximamente y a lo largo del año la FEPSC?
—En la FEPSC tenemos diferentes acciones de trabajo, en lo institucional seguir promoviendo el acercamiento entre los diferentes niveles de gobiernos y los empresarios, además de atender requerimientos, inquietudes y necesidades específicas de cada uno de los sectores asociados. En lo relacionado con proyectos de sostenibilidad, incluimos en la gestión 2024 el ODS 5, Igualdad de Género y Empoderamiento de la Mujer, continuaremos reconociendo empresas que tengan proyectos enfocados en Eficiencia Energética e Hídrica y continuaremos con nuestro plan de capacitación, charlas y talleres de sostenibilidad denominado Impulsando el Futuro. Trabajamos en los proyectos de difusión de Economía Naranja, asesoramiento empresarial, conversatorios empresariales y tenemos un nuevo proyecto de Foros Empresariales que estamos terminando de proyectar. El relacionamiento institucional e internacional seguirá siendo parte fundamental de nuestra gestión, al igual que el acercamiento directo con las empresas del departamento.
PERFIL
Nombre: Óscar Mario Justiniano Profesión: Administrador de Empresas Cargo: Presidente de la FEPSC
Trayectoria
Es administrador de empresas y un empresario y emprendedor exitoso, productor de cerdos, con una amplia trayectoria en el rubro, gerente general de la Granja Porcina Porcicruz y de la empresa de Servicios de Comida Boliviana (Secobol SRL). Actualmente es presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (FEPSC), fue presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente, de la Feria Exposición de Santa Cruz (Fexpocruz) y de la Confederación Agropecuaria Nacional (Confeagro), de la Asociación Departamental de Porcicultores de Santa Cruz (Adepor), primer y segundo vicepresidente de la CAO y director del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), de Fexpocruz y del Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT). Entre los logros en Fexpocruz, además de la excelente perspectiva de crecimiento de Expocruz 2022, está el proyecto y ejecución de la Asociación Nacional de Feria Eventos, hito presentado en Expocruz 2022.
Óscar Mario Justiniano: El presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (FEPSC) habló sobre la situación económica actual en el mundo y la región. Abordó también la situación de la economía del país y lo que se puede prever para este año. Señaló, además, qué sectores agremiados en la FEPSC se prevé que puedan tener los mejores resultados en 2024 y cuáles podrían verse menos favorecidos. Enfatizó, asimismo, en qué otras áreas debería fortalecerse la articulación de esfuerzos públicos y privados. Mencionó los aspectos que deben priorizarse en el país para fortalecer al mercado interno y a la vez mejorar las condiciones para el desarrollo industrial y la capacidad de exportación. Finalmente, compartió las actividades que la FEPSC tiene planificadas llevar a cabo próximamente y a lo largo del año.