La Revista

Friday 8 Dec 2023 | Actualizado a 08:31 AM

Una muñeca negra para recuperar el orgullo africano

Las "Queens of Africa" han tenido también un gran éxito en internet, y varios portales de venta 'online' han agotado las existencias que tenían asignadas.

/ 3 de mayo de 2015 / 23:25

Frente a la Barbie pálida, rubia y occidental, la piel oscura y los vestidos tribales de colores vivos de las muñecas «Queens of África» están cambiando la percepción de las niñas nigerianas sobre su color de piel y su cultura.

Hasta la aparición hace siete años de las «reinas de África», las niñas nigerianas sólo podían escoger en las tiendas entre muñecas blancas y de cabellos claros.

Una de estas niñas era la hija de Taofick Okoya, empresario nigeriano creador de las «Queens of África», que comprendió la importancia del color de la piel de las muñecas cuando la pequeña le dijo que de mayor quería ser blanca.

«Es algo del subconsciente. Si sólo juegan con muñecas blancas, esos rasgos se convierten en lo aceptable en cuanto a la belleza y el color de piel», señala a EFE Okoya, al explicar el desprecio que esto produce hacia su propia raza.

Juguetes, series de televisión y anuncios, continúa Okoya, son los mejores embajadores de una suerte de «imperialismo cultural de Occidente» que afecta a muchos africanos, especialmente a los más jóvenes.

Con las muñecas «Queens of Africa», Okoya trata de contrarrestar esa influencia y concienciar de la necesidad de preservar la cultura y la herencia africanas.

Las piezas de plástico que luego se convertirán en las extremidades, el torso y la cabeza de las «reinas de África» se fabrican en China, para ser enviadas después a Nigeria, donde se ensamblan y acicalan.

El pelo es siempre oscuro, rizado o trenzado, a la manera africana, y la ropa sigue los patrones dominantes de las principales grupos étnicos de Nigeria: hausa, yoruba e igbo.

Aunque el objetivo original era que las niñas de esas etnias se identificaran con las muñecas, Okoya señala que esta fidelidad a las culturas locales «también sirve para potenciar la hermandad entre las tribus» nigerianas y la diversidad del país africano.

Okoya considera que es difícil educar directamente a las niñas en el valor de su herencia africana, y cree más efectivo hacerlo con «mensajes subliminales» que reduzcan esa «influencia occidental» en sus vidas.

Con las «Queens of Africa», sostiene, las niñas «adquieren más confianza, creen más en sí mismas».

Estas muñecas negras de piel oscura son una respuesta al canon dominante blanco, pero también a la estética de las estrellas que en África o Estados Unidos se aclaran la piel para parecer más blancas.

Cada mes se venden en el mercado nigeriano entre 3.000 y 9.000 «reinas de África», aunque su inventor admite que todavía tienen problemas en la distribución del producto.

Fuera de Nigeria, las muñecas africanas de Okoya se venden a centenares en Estados Unidos (EEUU), Brasil, Sudáfrica y el continente europeo.

«Mandé doscientas muñecas a Estados Unidos a mi representante. Se vendieron en sólo dos horas», cuenta.

El Parlamento de Brasil aprobó en 2001 una propuesta para que los fabricantes aumentaran la oferta de muñecas negras, pero el mercado no respondió como se esperaba: las niñas negras preferían las muñecas rubias y de ojos azules.

Brasil es el país con la segunda mayor población negra del mundo, por detrás de Nigeria.

Okoya vivió una experiencia similar a la de los legisladores brasileños con su propia sobrina, que rechazaba al principio a la muñeca africana.

«El proceso fue lento, al principio no teníamos aceptación por parte del mercado y de los niños», reconoce el fabricante.

«Estamos trabajando para cambiar esto gradualmente», indica Okoya, que espera aumentar las ventas de su producto en un mercado en expansión como el nigeriano.

Las «Queens of Africa» han tenido también un gran éxito en internet, y varios portales de venta ‘online’ han agotado las existencias que tenían asignadas.

Comparte y opina:

Con éxito y proyección internacional cerró el XXX festival ‘Aquí Canta Bolivia’

Este año el evento cumplió sus Bodas de Perla y descubrió a nuevos talentos

Por Rosío Flores

/ 8 de diciembre de 2023 / 07:11

Con éxito y proyección internacional cerró la trigésima versión del festival «Aquí Canta Bolivia» , que se realizó durante tres días en el Teatro Internacional de Oruro. La actividad mostró una vez más a grandes promesas de la música folklórica.

A diferencia de años pasados, esta versión del concurso se realizó con 13 categorías: especial, ñusta, solista vocal, solista instrumental, dúo vocal instrumental, trío vocal instrumental, grupo vocal instrumental, autóctono, estudiantina, composición, solista vocal infantil, solista instrumental infantil e internacional, como categoría nueva en esta versión.

La organización del evento estuvo a cargo de un comité conformado por el Gobierno Autónomo Departamental de Oruro, el Gobierno Autónomo Municipal de Oruro y el Consejo Departamental de Culturas de Oruro, con el apoyo del Ministerio de Culturas.

El escenario del teatro orureño se engalanó con la participación de grandes artistas, nacionales e internacionales, como Doble Vía, Luzmila Carpio, Llajtaymanta. Kala Marka. Cerraron con broche de oro la intérprete Esther Marisol y Los Nocheros, de Argentina.

Formaron parte del jurado calificador de esta edición artistas de renombre, entre ellos Willy Claure, Henry Álvarez, Esther Marisol, Saúl Callejas y Yuri Mijaíl, este último fue el encargado de la producción de la canción oficial del festival, que tendrá su relanzamiento con nuevas voces.

Lea también: La Unesco declara la festividad de Ch’utillos como Patrimonio Cultural de la Humanidad

Festival

El secretario de Culturas de la Gobernación de Oruro, Miguel Lupa, dijo a La Razón que la promoción y difusión del festival se realizó desde hace cinco meses.

“Ha sido un éxito total. Este año hemos incluido a la categoría internacional; 17 países participaron y estamos seguros que para el siguiente año habrá mayor participación de artistas del exterior” señaló el funcionario.

Lupa afirmó que la gobernación destinó para esta versión del festival Bs 200.000 en premios.

El evento es patrimonio cultural del Estado Plurinacional de Bolivia, mediante la Ley 500 y catalogado como el semillero de artistas.

Varios artistas de renombre como los Kjarkas, Andino, Yuri Ortuño, Luzmila Carpio, Nilo Soruco, Zulma Yugar, entre otros, nacieron de este festival.

Lupa señaló que para la siguiente versión del «Aquí Canta Bolivia» se hará la promoción masiva a nivel internacional.

(08/12/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Claudia Peña anuncia ‘Antes, en cualquier parte’, un libro de cuentos sobre maternidad

La presentación de Antes en cualquier parte, el libro de Claudia Peña, será el lunes a partir de las 19.00 en el Centro Cultural de España, en La Paz.

/ 6 de diciembre de 2023 / 17:08

La comunicadora, cuentista y ensayista boliviana Claudia Peña anuncia su libro de cuentos sobre maternidad al que denominó Antes, en cualquier parte.

“A mi edad, me puedo dar el lujo de hablar de la maternidad, desde diferentes lugares, de diferentes edades y procesos; no solo de dar a luz, sino de madre que va dejando que su hijo siga su camino”, dijo la escritora en entrevista con piedra Papel y Tinta, de La Razón.

Peña, también directora del Servicio Estatal de Autonomías, explicó que hay dos “hilos” conductores en la narrativa de su texto. El primero, explicó, es que “todos los cuentos hablan sobre la maternidad; desde ser hija o ser madres”.

Mientras que el segundo “hilo” tiene que ver con el uso del lenguaje en su texto. Adelantó que en sus relatos acudió a la prosa poética, con el fin de “abrir los sentidos (de sus lectores) a las historias.

La ensayista describió a su libro: “Es mi hija recién nacida y de larga gestación».

La editorial encargada de la producción del documento es Parc, que cuenta con tres títulos en su catálogo.

“Hemos discutido mucho con la editorial Parc sobre la tapa. (Sus editores) son perfeccionistas y, además, gente muy apasionada por el lenguaje (…). He sentido como que le hemos sacado el brillo a cada cuento, a cada frase”, contó Peña.

El acto oficial de su lanzamiento será el lunes a las 19.00 en el Centro Cultural de España, que se encuentra en la avenida Camacho, en el centro de La Paz.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Actores de Hollywood ratifican acuerdo para poner fin a huelga

El acuerdo incluye más de $us 1.000 MM en nuevas compensaciones y beneficios, y circunscribe protecciones para los actores frente al uso de IA

Uno de los manifestantes celebra el acuerdo en Hollywood

Por AFP

/ 6 de diciembre de 2023 / 12:57

Los actores de Hollywood aprobaron de forma abrumadora un nuevo y disputado acuerdo con los estudios para poner fin a una huelga que paralizó por meses producciones de cine y televisión.

El Sindicato de los Actores de la Pantalla (SAG-AFTRA) dijo que el 78% de los miembros que votaron para aprobar un contrato plurianual, y el 22% se opuso. «Esta es una época dorada para SAG-AFTRA y nuestro sindicato nunca ha sido tan poderoso», celebró el presidente del sindicato, Fran Drescher, en un comunicado.

El acuerdo incluye más de 1.000 millones de dólares en nuevas compensaciones y beneficios, e incluye protecciones para los actores frente al uso de inteligencia artificial por parte de los estudios, dijo el sindicato. 

Lea también: Sindicato de actores de EEUU pone límites a la IA en su acuerdo tras la huelga

Huelga en Hollywood

Por su parte, la Alianza de Productores de Cine y Televisión (AMPTP), que representa a Netflix Inc., Walt Disney y otros estudios, elogió la ratificación del contrato sindical. 

«Con esta votación, la industria y los empleos que sustenta podrán regresar con toda su fuerza», dijo la alianza en un comunicado.

Hollywood esperaba con ansia el resultado de la votación, que finalizó a las 17H00 de la costa oeste de Estados Unidos (01:00 GMT del miércoles), ante temores de que la industria vuelva a hundirse en el caos cuando aún se recupera de las huelgas que duraron meses.

Jonathan Handel, abogado del mundo del entretenimiento y analista, había anticipado que «una expectativa realista» sería que entre 75% y 85% de los votos fueran a favor del acuerdo. 

‘No ganamos nada’

«Yo voté ‘no’ y estoy totalmente preparado para volver a la huelga. Absolutamente, cien por ciento», dijo a la AFP el actor Michael Vaccaro.

«Firmando esta cosa, no ganamos nada», agregó. «Volviendo a la huelga hay la posibilidad de lograr un poco más». 

El acuerdo también incluye mejores salarios, bonos incrementados por papeles protagónicos en programas o películas exitosas.

Este acuerdo había sido ratificado por la directiva sindical dos días después, sin embargo no fue de forma unánime. Desde ese momento los líderes del SAG-AFTRA han llamado por diferentes medios a la aprobación urgente del acuerdo.

«Hoy es el día», dijo más temprano el jefe negociador sindical Duncan Crabtree-Ireland, en un video en redes.

«Este es un gran acuerdo que vale millones con muchas victorias realmente importantes en áreas como IA, (condiciones) mínimas, ingresos de streaming», explicó. «Es un acuerdo del que realmente estoy orgulloso». 

(06/12/2023)

Comparte y opina:

Unesco declara al ceviche peruano Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

Los antropólogos locales sostienen que el ceviche (o cebiche) comenzó a ser consumido por los antiguos peruanos hace casi 2.000 años

Un chef peruano Roberto muestra un plato de ceviche tradicional de lubina

Por AFP

/ 6 de diciembre de 2023 / 12:33

La Unesco declaró este miércoles al ceviche peruano, el antíquisimo y variado plato de pescado marinado, como patrimonio inmaterial de la humanidad.

«Nueva inscripción en la Lista de Patrimonio Inmaterial: Prácticas y significados asociados a la preparación y consumo del ceviche, expresión de la cocina tradicional peruana», señaló la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en la red social X (antes Twitter).

El organismo anunció la decisión durante la sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial que se celebra desde el lunes en la ciudad de Kasane, en el norte de Botsuana, en África.

El gobierno peruano celebró la validación de su propuesta. 

«Esta inscripción es la primera de un elemento de la cocina tradicional peruana y reconoce a todas las personas que intervienen en la cadena de valor de este plato, incluyendo a los pescadores artesanales del litoral, los Andes y la Amazonía, los agricultores y las cocineras y cocineros», resaltó el Ministerio de Cultura de Perú en un comunicado.

Lea también: Salteñas Cardelfi: Delicias con sabor solidario

Patrimonio de la humanidad

El ceviche es un plato venerado como elemento central de la gastronomía peruana. Se prepara en la costa con las especies del mar. En la sierra con trucha de ríos y lagos, y en la selva con paiche o tilapia criados en lagunas. 

Cada región utiliza diferentes insumos para acompañar el plato que le dan su propia identidad local.

Los antropólogos locales sostienen que el ceviche (o cebiche) comenzó a ser consumido por los antiguos peruanos hace casi 2.000 años. 

Existen por lo menos mil recetas o formas para su preparación en Perú. Eso según el reconocido chef Javier Vargas, presidente de la Asociación de Restauradores Marinos y Afines del Perú.

(06/12/2023)

Comparte y opina:

La EMDA de El Alto recuerda 20 años de la quema de la Alcaldía con un tour teatralizado

Actores y actrices darán vida a Raúl Salmón de la Barra, José Luis Paredes, Aldo Velasco, Ricardo Pérez Alcalá, Freddy Céspedes Eugenio Murillo y otras personalidades que formaron parte de la historia de la edificación, quemada hace 20 años.

La EMDA de El Alto organiza un tour teatralizado sobre la toma y quema de la Alcaldía de El Alto, ocurridas hace 20 años.

Por Rosío Flores

/ 6 de diciembre de 2023 / 12:28

Con un tour teatralizado, protagonizado por actores de la Escuela Municipal de Artes (EMDA), se recordará los 20 años de la toma y la quema de la Alcaldía de El Alto, atacada durante los sucesos de febrero de 2003.

Durante esas dos jornadas, el 8 y 9 de diciembre, los actores darán vida a Raúl Salmón de la Barra, José Luis Paredes, Aldo Velasco, Ricardo Pérez Alcalá, Freddy Céspedes, Eugenio Murillo y otras personalidades que formaron parte de la historia de la edificación.

“Queremos que la juventud alteña conozca la historia, lo que sucedió hace 20 años. Es importante también que las organizaciones sociales participen de esta iniciativa”, dijo el presidente del Concejo, Francisco Quispe, que junto a la EMDA impulsan la actividad.

Este viernes y sábado, a partir de las 16.00, los visitantes podrán recorrer los pasillos del emblemático edificio. El costo para ser parte de la actividad es de Bs 20.

HISTORIA

“La gente va a poder conocer su historia y lo que ha sucedido el 2003. Es la historia además de cómo se convirtió la Alcaldía Quemada en el centro artístico de El Alto, donde funciona la EMDA”, señaló Adrián Huanca, de la organización TVmos Bolivia, que también participará del homenaje.

También puede leer: La Unesco declara la festividad de Ch’utillos como Patrimonio Cultural de la Humanidad

José Luis Calcina, actor profesional que se formó en la EMDA, interpretará al exalcalde paceño radialista y dramaturgo Raúl Salmón de la Barra.

“Va a ser un honor representar a don Raúl Salmón, un hombre que ha dado tanto por Bolivia, cuyo nombre lleva nuestro teatro”, precisó.

La historia cuenta que, en 1982, cuando Salmón de la Barra era alcalde paceño inauguró la Subalcaldía de El Alto, en lo que ahora es la “Alcaldía quemada”.

Entre el 12 y 13 de febrero de 2003, la Alcaldía fue quemada como medida de protesta, ante las medidas impositivas del entonces gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada.

Comparte y opina: