La Revista

Tuesday 28 Mar 2023 | Actualizado a 18:28 PM

El regreso de Brendan Fraser: El filme ‘La ballena’ llegará a Bolivia el 9 de marzo

Con su nueva película, Fraser obtuvo su primera nominación a los premios Óscar, en la categoría de Mejor Actor.

Brendan Fraser, en su papel de Charlie, en 'La ballena'. Foto: BF Distribution

/ 31 de enero de 2023 / 10:47

“Señor, nunca te he pedido nada, pero… que Brendan Fraser gane el Óscar a Mejor Actor”, es el meme en tendencia que se ve estos días en las redes sociales, luego de conocerse la primera nominación del actor por su papel en The Whale (La ballena).

La frase corresponde al personaje de Spiderman 3, Eddy, que se convirtió en un popular meme de internet para adaptarla a situaciones en las que se desea algo vehementemente. 

El pedido de los internautas no es para menos, teniendo en cuenta que la película dirigida por Darren Aronofsky marcó el regreso de Fraser al cine luego de varios años de desconcertante ausencia. La explicación llegó en 2018, cuando el recordado protagonista de La Momia denunció de agresión sexual a Philip Berk, quien era presidente de la Asociación de Prensa Extranjera, ente que organiza los premios Globos de Oro. 

Fraser contó que Berk lo manoseó en 2003, lo que devino en depresión y aumento de peso, a los que se sumaron un divorcio y la muerte de su madre.

También puede leer: Óscar 2023: Dónde ver las nominadas a Mejor Película

Historia

Luego de la denuncia y una investigación a la HFPA (por sus siglas en inglés), en los medios de comunicación se comentó que, debido a esa acusación, Fraser fue puesto en la «lista negra» de Hollywood.

Un solitario profesor de inglés con obesidad severa (Fraser) intenta reconectar con su hija adolescente en una última oportunidad de redención, dice la sinopsis de la película.

La interpretación no solo recibió elogios de la crítica, sino que recapturó la atención de sus seguidores.

En septiembre del año pasado, un video de Brendan Fraser, emocionado hasta las lágrimas, en la ovación de casi seis minutos que recibió La ballena en el Festival de Cine de Venecia, se viralizó rápidamente. Recientemente, en los Critics’ Choice Awards, ganó el premio a Mejor Actor y su discurso fue otro motivo de apoyo de los internautas.

La película de drama se estrenará en Bolivia el 9 de marzo.

Comparte y opina:

Celebran el centenario de Wálter Solón con una muestra retrospectiva

La exposición se inaugurará este jueves 30 de marzo, a las 18.30, en la Casa Museo Solón (Ecuador, 2517, entre Pedro Salazar y Belisario Salinas).

Una obra de la muestra ‘Centenario de un Quijote’, que homenajea a Wálter Solón. Foto: Fundación Solón

/ 28 de marzo de 2023 / 15:17

‘Centenario de un Quijote’ es el título de la muestra retrospectiva que homenajea al pintor y muralista Wálter Solón Romero Gonzales (1923-1999). La exposición será inaugurada este jueves 30 de marzo, a las 18.30, en la Casa Museo Solón (Ecuador, 2517, entre Pedro Salazar y Belisario Salinas).

En memoria de los 100 años del nacimiento del artista, su familia y la Fundación Solón organizan un programa de celebraciones para este año. La primera actividad es la muestra retrospectiva, que recorre gran parte de las técnicas que abrazó y perfeccionó Solón para promover la “conciencia social del arte”.

Dibujo, pintura, grabado y murales inconclusos forman parte de la exhibición, que inaugura la agenda. Exposiciones, presentaciones de libros, coloquios, talleres y videos, con otras actividades que recorrerán diferentes ciudades.

En el primer salón de la muestra ‘Centenario de un Quijote’ habrá una sección dedicada al dibujo, que para el pintor fue el cimiento de todo gran artista. Este espacio contará con pinturas de caballete de diferentes épocas; desde sus primeras acuarelas, óleos, témperas y piroxilinas hasta su ‘Sinfonía inconclusa’, de retablos en los que quería plasmar la tridimensionalidad que siempre buscó; desde sus estudios de pintura mural al fresco y vitralismo en Chile (1947-1948).

En dos salas contiguas, la exposición propone descubrir al Solón grabador. El artista no solamente dominó las técnicas de la xilografía, la punta seca, la mezzotinta, el agua fuerte y la litografía, sino que también experimentó con el grabado sin tinta y desarrolló la técnica del “cemento grabado”. Esto, con base en el uso del aceite de Tung, cuyas propiedades conoció en una de sus visitas a la China.

Por ello, en el primer piso del museo se exhibirán más de 20 piroxilinas de pequeño formato, que Wálter Solón denominó Manchas.

También puede leer: La Fundación del BCB invertirá Bs 77.129.728 en cultura este año

Obras inéditas

Se sumará una selección de ‘La Conquista interminable’ (1992), en el segundo piso, para mostrar a los asistentes “cómo se pinta despintando el papel de corteza de árbol”. Allí también se encontrará las ‘Flores y paisajes’ con las que celebró la caída de la dictadura de Hugo Banzer, utilizando una técnica que tiñe el papel antes de depositar pigmento en su superficie.

En otro espacio del museo estarán sus ‘Quijotes’, de trazo firme y continuo, que recorren una parte de la historia reciente de Bolivia. También se descubrirá por qué Solón decía que “el arte es paciencia”, a través de los tapices de la muestra ‘Tras la urdimbre perdida’ (1976).

En la parte superior del museo se podrá apreciar su taller con murales inconclusos sobre la hoja de la coca y su biografía. Una selección de bocetos y proyectos de murales nunca antes vistos se incluye en la muestra del artista, quien consideraba al mensajero tan importante como el mensaje.

“Solón no era un pintor de consigna, sino un artista que buscaba interpelar y despertar nuestra imaginación y rebeldía. Para él, los verdaderos utópicos no son los que pregonan paraísos en la tierra, sino los que se mantienen fieles a su mensaje, lanzándose cual Quijotes a luchar por la verdad y la justicia, aun a sabiendas de su posible fracaso”, resalta la información de la muestra.

Wálter Solón Romero nació en Uyuni el 8 de noviembre de 1923 y falleció en Lima (Perú) el 27 de julio de 1999. Fue considerado uno de los exponentes más destacados de la plástica boliviana del siglo XX y, principalmente, de la pintura mural.

Su obra está íntimamente ligada a la historia de Bolivia. Sus murales al fresco y a la piroxilina abordan diferentes problemáticas, siempre desde una perspectiva social. Sus famosas series de El Quijote son una denuncia de las dictaduras militares y una crítica de las democracias que dejaron en la impunidad las violaciones a los derechos humanos.

Comparte y opina:

La FCBCB lanza la octava convocatoria Letras e Imágenes de Nuevo Tiempo

En su octava versión, el concurso se lanzará el viernes 31 de marzo y recibirá propuestas hasta el 30 de junio.

La convocatoria de Letras e Imágenes de Nuevo Tiempo. Foto: FCBCB

/ 28 de marzo de 2023 / 13:56

Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos y Pueblo Afroboliviano es el tema de la convocatoria del certamen Letras e Imágenes de Nuevo Tiempo. En su octava versión, el concurso se lanzará el viernes 31 de marzo y recibirá propuestas hasta el 30 de junio.

Poesía, Dramaturgia, Ensayo, Cuento, Fotografía (testimonial o artística), Historieta o cómic, y Audiovisual (documental, ficción o videoarte) son las categorías habilitadas para este año.

La convocatoria de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB), a través del Centro de la Revolución Cultural (CRC), se enfoca en la promoción editorial, el estímulo a la creatividad y el impulso al pensamiento crítico. Busca, asimismo, fortalecer la memoria e identidad del Estado.

Impulsa la participación de sectores artístico-culturales emergentes y de trayectoria, con el objetivo de dinamizar la creación cultural, artística y de investigación en el país.

El objetivo es fomentar la producción y creación de las diversas expresiones referentes a las naciones y los pueblos indígena originarios campesinos y el pueblo afroboliviano. Esto, a fin de visibilizar las permanencias y continuidades en sus formas de vida, identidad cultural y expresiones de arte y cultura.

También puede leer: La Fundación del BCB invertirá Bs 77.129.728 en cultura este año

Ejes temáticos

El certamen cuenta con cinco ejes temáticos. El primero es “Memorias y luchas de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos y Pueblo Afroboliviano”. Puede tomarse en cuenta las insurrecciones indígenas como acciones de resistencia a la hegemonía colonial y neocolonial en territorio boliviano.

El segundo es “Conocimientos, saberes, tecnologías, tradiciones y expresiones orales”. En este punto se toma en cuenta los conocimientos, saberes y diversas tecnologías de los pueblos indígenas, que se constituyen en un importante aporte a la medicina, matemática, arte y filosofía; además de gestión de la biodiversidad, educación, agricultura, gastronomía, entre otros campos. Así también, las tradiciones y expresiones orales, transmitidas de generación en generación, que forman parte de la memoria colectiva de los pueblos indígenas.

Otro eje es “Prácticas sociales, rituales y festivas”, que se constituyen en un espacio integrador que estructura la vida en comunidad y afirma la identidad de sus miembros. Las prácticas sociales, rituales y festivas están relacionadas a los cambios de estación, al ciclo agrícola, a las faenas laborales y a las etapas de la vida humana.

La “Producción artística, creatividad e innovación” es un cuarto eje. Éste se refiere a las manifestaciones culturales tangibles e inmateriales, y las técnicas y conocimientos utilizados en las actividades artísticas, artesanales y culturales.

Mientras, el quinto lineamiento es “Descolonización, racismo y discriminación”. Considerando que los pueblos indígenas son libres e iguales a todos los demás y que tienen derecho a no ser objeto de ningún tipo de discriminación en el ejercicio de sus derechos.

Las bases de cada categoría, así como la información general de la convocatoria, están disponibles en las redes sociales de la FCBCB.

Comparte y opina:

La Cinemateca ofrece la Maratón Tricolor con 17 filmes nacionales

El ciclo, que es parte de las actividades por el Día del Cine Boliviano, se realizará el jueves 30 y viernes 31 de marzo, y el sábado 1 de abril.

'El visitante' es uno de los filmes que se verán en la Maratón Tricolor de la Cinemateca. Foto: El visitante

/ 27 de marzo de 2023 / 13:37

Como parte de las actividades por el Día del Cine Boliviano, la Cinemateca ofrece un ciclo de cine con 17 filmes nacionales. La Maratón Tricolor se realizará el jueves 30 y viernes 31 de marzo, y el sábado 1 de abril.

“Serán tres días imperdibles, donde podrás disfrutar de esos filmes que ya forman parte de nuestra historia, y de nuevas propuestas que prometen dejar huella”, informó la Cinemateca en sus redes sociales.

La programación especial contará con funciones a las 15.00, 17.00 y 19.00, además de una a las 11.00 en sábado. El precio de las entradas será de Bs 25, con pipocas de cortesía.

El jueves 30, a las 15.00, se proyectará Jonás y la ballena rosada (Juan Carlos Valdivia), Mi socio 2.0 (Paolo Agazzi), Las malcogidas (Denisse Arancibia) y Día de boda (Rodrigo Ayala).

A las 17.00 se difundirá: El visitante (Martín Boulocq), Santa Clara (Pedro Antonio Gutiérrez), Chuquiago (Antonio Eguino) y El cementerio de los elefantes (Tonchy Antezana).

También puede leer: Festival de cine latinoamericano de París inicia su andadura en abril

Mientras que a las 19.00, las propuestas serán Pseudo (Gory Patiño), Utama (Alejandro Loayza), El juego de la araña y la mariposa (Adán Sarabia) y Tres pasos al frente (Leonardo Pacheco).

El viernes 31, la función de las 15.00 estará reservada para ¿Quién mató a la llamita blanca? (Rodrigo Bellot), Santa Clara, Mi socio 2.0 y Pygmalion (Amy Hesketh), de reciente estreno.

A las 17.00, la programación incluirá a Las malcogidas, El juego de la araña y la mariposa, Jonas y la ballena rosada, y Día de boda.

Así también, la función de las 19.00 contará con Utama, El cementerio de los elefantes, y El visitante.

Finalmente, el sábado 1, ¿Quién mató a la llamita blanca? y Chuquiago podrán verse a las 11.00. Día de boda, Utama, El cementerio de los elefantes, y Tres pasos al frente estarán disponibles a las 15.00.

Los filmes Achachilas, Mi socio 2.0, ¿Quién mató a la llamita blanca?, y El juego de la araña y la mariposa se proyectarán a las 17.00; y El gran movimiento (Kiro Russo), Las malcogidas, Sayariy (Mela Márquez), y Pygmalion, serán la propuesta de las 19.00.

Comparte y opina:

La Fundación del BCB invertirá Bs 77.129.728 en cultura este año

Conservación, producción editorial, fomento a la producción artística y cultural son las principales áreas en las que la FCBCB invertirá esta gestión.

La Audiencia de Rendición de Cuentas Inicial de la Fundación Cultural. Foto: FCBCB

/ 27 de marzo de 2023 / 13:16

Tres líneas estratégicas plantea la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB) para este año, cuyo presupuesto asciende a Bs 77.129.728 para la ejecución de proyectos. La entidad informó el detalle en la Audiencia de Rendición de Cuentas Inicial.

Conservación, producción editorial, fomento a la producción artística y cultural son las principales áreas en las que la FCBCB invertirá esta gestión.

Promover las manifestaciones y producciones culturales, y garantizar espacios de acceso, encuentro, diálogo y acción desde la equidad y la diversidad, son la base para las tres líneas estratégicas de acción 2023, para el cumplimiento de la misión de la entidad cultural.

En la primera línea, el presidente de la FCBCB, Luis Oporto, informó que en los proyectos se cuenta con un presupuesto de Bs 25.361.914. El monto será para la ejecución de los proyectos ampliación y restauración del Museo Marina Núñez del Prado. El monto será destinado a la conclusión de la obra gruesa y de la fachada del inmueble patrimonial.

También está el inicio de la construcción del Centro de la Revolución Cultural de El Alto y del edificio del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, y la restauración del inmueble patrimonial Villa Paris para la ampliación del Museo Nacional de Arte (MNA) en su cuarta fase.

También puede leer: Libro sobre el guionista Óscar Soria inicia la colección biográfica de la FCBCB

Continuidad

Asimismo, se realizarán 14 trabajos de mantenimiento a los inmuebles que ocupan los repositorios nacionales y centros culturales. Mientras que, en lo referente a bienes culturales y/o documentales, se contempla inventariar, catalogar y/o digitalizar una cantidad de 1.532.120; además de conservar preventivamente 510.893; conservar curativamente 11.550, restaurar 63 y adquirir 41 bienes culturales o documentales.

De acuerdo a su segundo lineamiento, la entidad proyecta realizar muestras itinerantes de las colecciones de la Casa Nacional de la Moneda (CNM) y la difusión itinerante de la creación artística desde el Centro de la Revolución Cultural (CRC); además de las muestras itinerantes locales del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef) y el Museo Nacional de Arte (MNA). Se incluye, del 20 al 22 de abril, la Feria Cultural del Libro-El Alto, en su tercera versión; y la participación en las ferias del libro internacionales de Santa Cruz, La Paz y Cochabamba.

Para la democratización de espacios, se prevé llegar a 168.690 participantes presenciales en las actividades de los repositorios y centros culturales; y alcanzar a 79.920 participantes virtuales. También, realizar 27 actividades en otros espacios donde la FCBCB no tiene presencia institucional.

Fomento

En relación al tercer lineamiento, producción editorial, se tiene prevista la elaboración, edición, impresión y difusión de la revista Piedra de Agua 30, 31 y 32; y la impresión de obras ganadoras de la séptima convocatoria Letras e Imágenes de Nuevo Tiempo. La octava convocatoria de ese certamen tendrá este año la temática “Naciones y pueblos indígena originario campesinos y pueblo afroboliviano, formas de vida, cosmovisiones, producción de arte y cultura”.

Para dar continuidad a la producción de la Biblioteca Biográfica de la FCBCB, se realizará la edición e impresión de la biografía de Encarnación Lazarte. Se suma la investigación, edición e impresión de seis biografías, entre ellas: Walter Solón Romero, Miguel Alandia Pantoja, Jorge Mansilla ‘Coco Manto’, y Nilo Soruco, entre otros.

Así también, como parte del programa Promoción Artistas Emergentes de Bolivia, la FCBCB continuará fomentando la creación a nivel nacional. Por ello, se contempla elegir seis obras ganadoras por departamento.

En el fomento a la productividad y la creación artística, se espera apoyar —en una primera etapa— 28 proyectos de producción y/o creación en artes escénicas, visuales, audiovisuales y artes musicales; difundir 55 manifestaciones y expresiones culturales; y obtener 21 obras ganadoras de la octava convocatoria Letras e Imágenes de Nuevo Tiempo.

Finalmente, se pretende realizar 42 investigaciones y/o publicaciones, y 80 conversatorios, talleres o espacios de diálogo y reflexión.

Comparte y opina:

La obra teatral ‘Pacífico’ se repone por el Día Mundial del Teatro

La pieza, que combina biodrama, videomapping, teatro de objetos y música, será presentada el martes 28 de marzo, a partir las 19.30. 

Los actores de la obra 'Pacífico', Darío Torres y Jorge Barrón. Foto: Samadi Valcarcel

/ 24 de marzo de 2023 / 15:36

Como antesala al Día Mundial del Teatro, la obra teatral Pacífico será repuesta en el Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez. La pieza, que combina biodrama, videomapping, teatro de objetos y música, será presentada el martes 28 de marzo, a partir las 19.30. 

En la obra multidisciplinaria, “dos actores/soldados crean un espacio llamado ‘El cuartel’ buscando su masculinidad”.

¿Qué significa ser un hombre boliviano? ¿Qué tiene que ver la Guerra del Pacífico con esto?, o ¿Ser hombre equivale a ser un actor?, son algunas preguntas que guiaron la creación de la obra Pacífico, la metamorfosis de un cuerpo soldado a un cuerpo minado.

También puede leer: Libro sobre el guionista Óscar Soria inicia la colección biográfica de la FCBCB

Para responder esas interrogantes, los personajes realizan distintas practicas militares; y, de a poco, van perdiendo su forma humana para convertirse en soldados de videojuegos.

“La obra busca reproducir y contrastar las prácticas militares de los cuarteles a través de dos actores, que van construyendo distintos escenarios de guerra con juegos lúdicos. Esto permite develar el debate interno de sostener este tipo de masculinidades; y el deseo por construir otras nuevas”, explicó la directora de la obra, Samadi Valcarcel.

Pacífico consiguió el primer lugar del XV Concurso Municipal de Teatro Raúl Salmon de la Barra y el Premio Plurinacional Eduardo Abaroa.

La idea original y dramaturgia es de Samadi Valcarcel, y cuenta co la actuación de Darío Torres y Jorge Barrón.

Comparte y opina:

Últimas Noticias