La Revista

Friday 22 Sep 2023 | Actualizado a 22:04 PM

Desde los preparativos hasta la entrada, el Gran Poder moverá al menos $us 160 millones

La Alcaldía estima que el movimiento económico de la fiesta sea similar al del año pasado, con impulso para músicos, artesanos y otros sectores.

La entrada del Gran Poder se realizará este 3 de junio en La Paz. Foto: Archivo La Razón.

/ 23 de mayo de 2023 / 17:15

La recta final de la fiesta empieza y La Paz se prepara para una nueva versión de la entrada del Gran Poder que este año, según estimaciones de la Alcaldía, moverá al menos $us 160 millones desde sus celebraciones previas hasta la festividad principal del sábado 3 de junio.

“El Gran Poder es la economía naranja más grande y mueve, desde que damos inicio en noviembre (de 2022) hasta junio, 160 millones de dólares y solo en la entrada se mueve 50 millones. Es la economía más grande, por eso el interés del gobierno municipal de proteger, impulsarla y ponerla en movimiento”, expresó el alcalde de La Paz, Iván Arias.

Lea también: Con premios en el exterior, ‘Los de abajo’ llega a Bolivia el 1 de junio

A menos de dos semanas para la entrada, los participantes alistan ya los últimos detalles para esta fiesta central. Se espera que esto genere un impulso desde los músicos, hasta los bordadores, vendedores de comida y otros comercios. Así se espera el movimiento de los $us 160 millones que es una cifra similar a la generada el año pasado.

GRAN PODER

Este martes, la Alcaldía presentó el programa de la festividad y determinó tres espacios para la demostración de las coreografías que preparan las fraternidades; una en la calle Illampu, otra en la Antonio Gallardo, cerca de la Iglesia del Gran Poder, y la última en la avenida Camacho.

La municipalidad se comprometió a entregar este jueves el asfaltado de la avenida Baptista, para que la entrada se desarrolle sin problemas en el tramo entre el Cementerio General y la plaza Garita de Lima.

“Algunos me dicen ‘el Alcalde bailarín, solo le importa el Gran Poder’. Sí, señor. Sin esta economía naranja, esta ciudad sería peor, sin esta economía esta ciudad estaría en otra situación y por eso es mi entrega, mi agradecimiento a los fraternos, por el esfuerzo que le ponen”, aseveró Arias.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Tras polémica en un acto, cambian y activan proceso contra el director de Educación de Santa Cruz

El Ministerio de Educación confirmó este viernes el cambio de Eliseo Huayllani, quien deberá enfrentar un proceso disciplinario, acusado de instruir el traslado de estudiantes a una concentración política.

Edwin Huayllani, exdirector de Educación de Santa Cruz. Foto: RRSS.

/ 22 de septiembre de 2023 / 20:02

Tras la polémica por la presencia de estudiantes en un acto con representantes políticos; el Ministerio de Educación anunció este viernes el cambio del director departamental de Educación de Santa Cruz, Eliseo Huayllani.

La autoridad no solo quedó suspendida del cargo; también deberá enfrentar un proceso disciplinario por presuntamente emitir un instructivo para trasladar a estudiantes de cuarto y quinto de secundaria a la concentración política “Encuentro por la Juventud”; que tuvo presencia de autoridades del Gobierno.

Lea también: La ley de imprescriptibilidad estaba paralizada 4 meses en el Legislativo antes de ser rechazada

“Como Ministerio de Educación, repudiamos la convocatoria de jóvenes para temas o eventos políticos, de la misma manera; no permitiremos que ninguna de nuestras autoridades realice este tipo de convocatorias”, expresó el ministro de Educación, Édgar Pary, según una nota institucional.

La sucesora en la Dirección Departamental de Educación de Santa Cruz es Merlyn Ayala, quien era directora distrital del municipio de Warnes. “Es una maestra cruceña nacida en Yapacaní, tiene 25 años de servicio; es licenciada en Ciencias de la Educación, en Educación Primaria Comunitaria Vocacional y en Ciencias Jurídicas en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM)”, informó Educación.

Comparte y opina:

La ley de imprescriptibilidad estaba paralizada 4 meses en el Legislativo antes de ser rechazada

La norma surgió tras estallar el caso de Alfonso Pedrajas, el fallecido sacerdote español que abusó sexualmente a decenas de menores de edad en su paso por centros educativos, uno de ellos el Juan XXIII de Cochabamba.

Surgieron protestas en la plaza Murillo ante el rechazo del proyecto de ley. Foto: APG.

/ 22 de septiembre de 2023 / 19:56

Cuatro meses pasaron desde su presentación, dos aprobaciones en una comisión de la Cámara de Diputados se hicieron en ese tiempo, pero la ley de imprescriptibilidad de los delitos sexuales contra menores de edad finalmente quedó trabada.

La Cámara de Diputados tomó en cuenta el tratamiento del proyecto de norma en su orden del día del jueves, cuatro meses tras tenerla a su consideración; pero fue rechazada por un grupo de legisladores que no permitieron que siga el camino a su sanción y promulgación.

Ahora, no quedan más opciones. De acuerdo con el reglamento, será recién la siguiente gestión legislativa la que podrá tratarla. Protestas y críticas han surgido, la ley se queda por ahora solo en una idea.

Lea también: Desde mayo, la ley de imprescriptibilidad está estancada en Diputados

“Este proyecto de ley fue remitido a la Asamblea Legislativa Plurinacional en mayo de 2023; en mayo de este año por nuestro presidente constitucional del Estado Plurinacional, Lucho Arce. No solamente que este proyecto de ley ha demorado muchísimos meses en su tratamiento, cuando dijimos que la prioridad por sobre todas las cosas siempre debe ser la niñez dejando diferencias políticas de lado, ayer (jueves) se ha producido un hecho lamentable; una vergüenza para nuestro país, una vergüenza para el pueblo boliviano y una vergüenza ante las niñas, niños y adolescentes de nuestro país”, expresó visiblemente molesta la ministra de la Presidencia, María Nela Prada.

El 13 de mayo, en conferencia, fue la misma Prada la que anunció la presentación de este proyecto de ley al Legislativo. Solo unos días antes se descubría el caso de múltiples abusos sexuales cometidos por el fallecido sacerdote jesuita español Alfonso Pedrajas, en su paso por centros educativos, la mayoría en el Juan XXIII.

LEY DE IMPRESCRIPTIBILIDAD

La ley de imprescriptibilidad, entonces emergió como oportuna y urgente. Así el Ejecutivo la impulsó con una presentación ante los legisladores nacionales.

“(Esta ley) buscaba que aquellas personas que cometen delitos sexuales, aquellos violadores y sus cómplices no queden en la impunidad; que estos terribles delitos no puedan proscribir nunca; porque las víctimas que vemos ahora de los casos de violencia sexual que se han generado en nuestro país en entornos familiares, en unidades educativas, en centros de guías espirituales, lamentablemente por malos sacerdotes, luego de muchos años se han animado a romper ese muro del silencio, se encuentran justamente con que esos delitos están proscritos y ahora se encuentran con esta aberración que han cometido muchos diputados y diputadas”.

Al ingresar a la Cámara de Diputados, como primera instancia de tratamiento, el proyecto se remitió a la Comisión de Constitución. El 26 de mayo tuvo su primera aprobación y la remitió para su tratamiento en el pleno.

El 7 de junio se tenía previsto su debate por Diputados; pero, tras observaciones, se determinó volverla a mandar a la comisión para que sea ajustada y perfeccionada. Dos meses luego de este hecho, en agosto, los diputados de la Comisión de Constitución de nuevo la aprobaron y quedó de nuevo lista para ser analizada por el pleno.

En medio, una serie de rencillas se profundizaron entre los dos bloques de legisladores del Movimiento Al Socialismo (MAS). Ya habían pasado tres meses y la norma no tenía el visto bueno para pasar a la Cámara de Senadores.

LEGISLATIVO

Finalmente, este jueves 21 de septiembre, la ley de imprescriptibilidad logró ser programada para ser abordada por la Cámara de Diputados. Había esperanza, el propio ministro de Justicia, Iván Lima, acudió a la sesión para explicar los objetivos y alcances de esta norma; pero el final no fue el esperado.

Al momento de votar, 54 diputados la rechazaron y 44 la aprobaron. Con el saldo en contra, la norma no logró pasar el filtro y eso no es todo, ya ni puede ser tratada de nuevo, se debe esperar a que se cambie de gestión legislativa.

Lima publicó los nombres de quienes votaron No al proyecto. Entre los nombres se aprecian a diputados del Movimiento Al Socialismo (MAS) que serían afines a Evo Morales; y de las alianzas opositoras Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos.

“Los 54 diputados que corresponden al pacto entre Evo Morales y Carlos Mesa; claramente tenían una intencionalidad política de afectarnos e ir en contra de los intereses que deberían ser sagrados, de niñas y niños y adolescentes; esa es la grave situación que se ha presentado», aseveró Lima.

CRÍTICAS

Las criticas surgieron por parte de autoridades del Ejecutivo, que ven infundado el rechazo; dado que el proyecto incluso se revisó en dos oportunidades en comisión.

“No ha habido ningún cuestionamiento técnico institucional, al menos que sea público y razonable. Nosotros hemos revisado como instancia técnica el proyecto de ley, entendemos que se ajustaba a los estándares; lográbamos cumplir una parte de las recomendaciones que tenemos del Sistema Interamericano”, afirmó la viceministra de Igualdad de Oportunidades, Nadia Cruz, en Bolivia TV.

Las observaciones a estos 54 legisladores surgieron de autoridades apenas se conoció el rechazo. También hubo una manifestación de un grupo de mujeres que protestaron por esta decisión; que se sospecha sucedió más por el enfrentamiento político que tiene evidentemente dividida a la Asamblea Legislativa.

DELITOS SEXUALES

“Hay temas, como lo decía desde el primer momento cuando presentábamos este anteproyecto de ley, que deben estar por encima de toda diferencia política, que son sagrados, que no se pueden utilizar como chantaje para hacer daño; pues el daño no lo han hecho a nuestro gobierno, el daño no se lo han hecho al presidente Lucho, no nos lo han hecho a nosotros como ministras y ministros; el daño se lo han hecho a los niños, a las niñas, a los adolescentes víctimas de delitos sexuales, de la mayor aberración que se puede cometer”, dijo Prada.

Exalumnos del colegio Juan XXIII, también lamentaron este rechazo, que implica que la norma sigue sin progreso desde mayo.

“Lamentamos profundamente que los actores políticos con representación parlamentaria hayan politizado el tema de los abusos sexuales a niños y adolescentes en entornos eclesiales. La madrugada de hoy (viernes), los dos bloques del Movimiento Al Socialismo y parlamentarios de Comunidad Ciudadana y Creemos, por cálculo político y mezquinos pretextos, generaron condiciones para no aprobar en grande el ‘Proyecto de Ley de Lucha Contra la Impunidad de Delitos Sexuales contra Infantes, Niños, Niñas y Adolescentes’” (sic), señala en su primer punto el pronunciamiento de la Asociación de Antiguos Alumnos del Colegio Juan XXIII, emitido este viernes.

La norma, que pretendía declarar imprescriptibles los delitos sexuales contra menores de edad, ampliar la pena contra el delito de encubrimiento y la creación de una comisión de la verdad, entre otros puntos, queda por ahora solo en una idea.

Comparte y opina:

Copa y Fernández se reúnen y acuerdan una ‘agenda conjunta’

Los alcaldes de Santa Cruz y El Alto tuvieron una reunión en la capital cruceña y anticiparon firma de acuerdos e intercambio de experiencias en proyectos de desarrollo productivo.

Los alcaldes de Santa Cruz y El Alto tras la reunión. Foto: GAMEA.

/ 22 de septiembre de 2023 / 17:31

Reunidos en la capital cruceña, la alcaldesa de El Alto, Eva Copa, y su par de Santa Cruz, Jhonny Fernández, empezaron un trabajo de coordinación entre los gobiernos municipales y se habla incluso del desarrollo de una “agenda conjunta”.

“Esta barrera imaginaria que nos han creado del oriente y occidente no tiene que afectar nuestras tratativas o el trabajo conjunto que debemos realizar estas ciudades tan grandes, que están llevando al progreso a nuestro país”, expresó la alcaldesa de El Alto, Eva Copa.

Lea también: Inauguran la plaza Ana María Romero de Campero, parte de la Ruta del Amor de Sopocachi

Copa se encuentra de viaje en Santa Cruz a propósito de la inauguración de la Expocruz 2023, la noche del viernes. Su visita fue aprovechada para reunirse con Fernández. La Alcaldía de El Alto informó que los alcaldes acordaron una “agenda conjunta de desarrollo económico y productivo”.

“Seguro vamos a firmar convenios con la alcaldesa y con las Pymes (Pequeñas y Medianas Empresas) de El Alto, para que también ellos puedan saber cuál es el modelo de negocio y también instalar otro en El Alto, para intercambiar experiencias en la construcción de muchos programas, proyectos de desarrollo productivo”, indicó Fernández.

Además, se informó que en el encuentro se establecieron coincidencias sobre programas de desarrollo social, económico y proyectos entre ambos representantes de los gobiernos municipales.

Las iniciativas alteñas tendrán ya un espacio en Santa Cruz en la palestra de la Expocruz. La Alcaldía presentará un imponente stand en la feria cruceña. Su característica especial será una arquitectura que simula a los cholets, que son muestras culturales ya en el municipio de El Alto. Asimismo, 20 emprendedores de la región podrán exponer sus creaciones en este espacio.

Comparte y opina:

Inauguran la plaza Ana María Romero de Campero, parte de la Ruta del Amor de Sopocachi

La Alcaldía de La Paz entregó la obra, que incluye un conjunto de plazas en la zona de Sopocachi.

Autoridades ediles y la hija de Ana María estuvieron presentes en la inauguración. Foto: AMUN.

/ 21 de septiembre de 2023 / 23:16

Como regalo por el 21 de septiembre, la Alcaldía de La Paz inauguró este jueves de manera oficial la llamada Ruta del Amor con la finalización de la plaza Ana María Romero de Campero, en la zona de Sopocachi. Este proyecto incluye obras y un conjunto de plazas desde la calle Abdón Saavedra hasta la plaza Bolivia.

“Para mí es una satisfacción que la Agencia por el Bien Común (ABC) logre plasmar los sueños en realidad. La Paz tiene lugares hermosos, hemos recuperado este lugar que estaba perdido; el Pasaje de los Gallos (El Prado) y la plaza Gardel que estaba olvidada, hoy quiero agradecer a mi esposa que se ha unido con la ABC y han decidido iniciar la Ruta del Amor”, expresó el alcalde Iván Arias.

Lea también: Arias se suma a la sugerencia de su par de El Alto de reducir la presión del agua en la noche

La plaza Ana María Romero de Campero cuenta con nuevas luminarias led, áreas de descanso; espacios inclusivos, wifi gratuito, a través del proyecto Chukuta On Line, y sistema de cámaras de seguridad.

ANA MARÍA ROMERO DE CAMPERO

“Es un honor y un privilegio para mí estar aquí en la inauguración de la plaza Ana María Romero de Campero, un lugar que rinde homenaje a mi madre, una figura destacada en la historia de nuestra ciudad y de nuestro país. Esta plaza no es solo un espacio público revitalizado; sino también un testimonio de la trascendencia y el legado de Ana María; una mujer que marcó profundo impacto en nuestra sociedad”, indicó la hija de Romero de Campero, Marcia Campero Romero.

Las áreas verdes fueron revitalizadas en este espacio, que ahora está abierto para toda la población.

“Esta intervención cuenta con un diagnóstico, un diseño y una ejecución muy seria; antes, la plaza tenía solo 160 metros cuadrados de área verde, ahora son 240, no existe un punto inseguro dentro de la plaza, cualquier persona que ingrese a la misma es vista por todos los lados, contamos con las cámaras de seguridad, contamos con aceras pododáctiles (espacio peatonal para personas invidentes) para que cualquier persona pueda disfrutar y utilizar la misma”, afirmó el director de la Agencia por el Bien Común, Guilherme Tortato.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Cielos nublados, lluvias y un frente frío se esperan desde este fin de semana

El Senamhi advirtió que las condiciones en el oriente del país son aún favorables para la propagación de incendios.

Llovió esta semana en la ciudad de La Paz. Foto: APG.

/ 21 de septiembre de 2023 / 23:09

Los días nubosos y lluviosos seguirán en La Paz durante este fin de semana. De acuerdo con el pronóstico del Servicio Nacional de Meteorología (Senamhi), especialmente el domingo llegarán más precipitaciones; mientras que durante la próxima semana se prevé que ingrese un nuevo frente frío al territorio nacional.

“Estos días estaremos con cielos poco nubosos, temporalmente nubosos en horas de la tarde. Hay mayor probabilidad de lluvia para el día domingo en horas de la tarde. Tendremos en el resto del país cielos despejados muy poco nubosos, hasta el día lunes, porque ese día en la noche estaría ingresando un frente frío ocasionando también algunas lluvias ligeras en todo el sector del oriente”, explicó a La Razón la pronosticadora del Senamhi, Marisol Portugal.

Lea también: Cochabamba declara emergencia departamental por la sequía

En estos días, La Paz, al igual que otras regiones, han atravesado por cielos más nublados y hasta precipitaciones. Estas son muy esperadas, por la preocupación sobre las reservas de agua.

FRENTE FRÍO

“Lluvias se han registrado en el Norte Integrado de Santa Cruz, en el Trópico de Cochabamba, sur de Beni, en los Yungas y norte de La Paz. Ya para estos siguientes días no tenemos probabilidad de lluvia en estos sectores, solo hasta el martes por el ingreso del frente frío”, dijo la experta.

Las lluvias son también muy anheladas en el oriente, debido al riesgo de incendios. Aunque la próxima semana se espera un frente frío, aún se ve una alta vulnerabilidad para que el fuego se pueda extender en estas regiones

La experta informó que si bien hubo lluvias estos días, para las siguientes jornadas se prevé que las temperaturas en este sector.

SENAMHI

“Hemos registrado en Santa Cruz, Beni, norte de La Paz precipitaciones, pero ahora como no vamos a tener nuevamente son condiciones favorables para que se sigan propagando estos focos de calor”, indicó Portugal.

Hasta la tarde de este jueves, el Senamhi contabilizó 681 focos de calor. “Hasta el domingo por lo menos estaremos con ascensos de temperatura, humedad baja y también vientos en el Norte Integrado de Santa Cruz, vientos moderados, dirección noroeste, entre el viernes hasta el domingo. Entonces estas son condiciones favorables para que se sigan propagando los focos de calor, pero esperemos que el martes, cuando tengamos algunas lluvias, puedan hacer que se apaguen estos focos de calor”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias