Tuesday 11 Jun 2024 | Actualizado a 00:42 AM

Rafael Paz: ‘El objetivo de Guabirá es volver a una Copa’

Presidente. Paz volvió a la dirigencia azucarera después de años y consiguió el regreso del club a la Liga

/ 24 de junio de 2013 / 05:17

Guabirá acaba de firmar su regreso a la Liga como campeón del Nacional B Simón Bolívar, de la mano de Rafael Paz, quien como presidente del club montereño aspira a que su equipo no sea un relleno más en la máxima categoría, sino luche por conseguir la clasificación a un torneo internacional.

— ¿Cómo va a mantenerse Guabirá en este nuevo ciclo liguero?

— Para volver a ascender hicimos un gran esfuerzo en la parte económica y ahora vamos a mantener al equipo poniendo un poco de dinero a nivel personal, y también contaremos con el apoyo del Ingenio Guabirá, de los socios de Escobol, la Alcaldía, Monterrey y varias otras empresas. A ello se sumarán las recaudaciones y otros aportes. Nuestro presupuesto para este año va a rondar los 800.000 dólares.

— ¿Guabirá tiene socios aportantes?

— Cuenta con los socios de Escobol, que es la empresa de agua de Montero, que son 22.000 y todos aportan a dos bolivianos mensuales. De ellos mismos hay gente que pone más, entre cinco y treinta bolivianos de forma voluntaria, entonces esos 45.000 bolivianos más o menos, más los aportes  extraordinarios, llegarán a los 100.000 bolivianos mensuales.

— ¿Usted considera que el fútbol de hoy en el país está más caro?

— Es una situación para sorprenderse: el jugador nacional piensa que los equipos están llenos de plata y pide cifras que son imposibles de pagar, eso complica la intención de incorporar futbolistas locales y debemos recurrir a foráneos.

— ¿Qué hará Santa Cruz con cuatro equipos en la Liga, eso es llevadero?

— Es verdad, es más complicado, pero hay que buscar apoyo y sobre todo competir para lograr una base económica que nos sirva. En un torneo todos contra todos la mayor erogación está relacionada con el transporte. Dios nos dio un país con oriente, valle, altiplano, entonces debemos jugar en donde vivimos y hacer fútbol buscando cumplir lo mejor posible.

— ¿Cómo es la situación de Guabirá en cuanto a infraestructura?

— En ese aspecto nos sentimos tranquilos porque en nuestra sede tenemos dos canchas, también contamos con el escenario del ingenio y nos otorgan el estadio Gilberto Parada para jugar los partidos, además se están construyendo canchas en todos los distritos.

— ¿A estas alturas no resulta necesario ampliar el Gilberto Parada?

— Sí, nos dijeron que en diciembre comenzarán los trabajos de ampliación. Actualmente tiene una capacidad para 12.500 personas y se ampliará para un aforo de 22.000, esos trabajos se realizarán  hasta junio del próximo año, mes en el que será cerrado el Tahuichi Aguilera. La ampliación que se va a ejecutar será muy importante porque también nos permitirá tener un incremento en las recaudaciones.

— ¿Su club apoya el trabajo de las divisiones inferiores?

— Desde que volví a hacerme cargo del club el año pasado contamos con divisiones menores, estamos trabajando con las categorías Sub-9, 11, 13, 15, 17 y 19, tenemos cinco entrenadores además de preparadores físicos. Nuestro objetivo es a corto plazo, en unos cinco años incorporar a los jugadores del norte cruceño y trabajar en la parte formativa para que puedan llegar también al primer equipo. Lo mismo estamos haciendo con la Gobernación y la Alcaldía, estamos trabajando en la construcción de canchas para fortalecer este aspecto.

— ¿Qué objetivo tendrá Guabirá en la Liga?

— Mi tarea y la de mi directorio están orientadas a volver a jugar la Copa Libertadores de América, un torneo que disputamos  en 1995. La pretensión es clasificarnos a un certamen internacional y haremos el esfuerzo para armar un equipo competitivo.

— En lo personal, ¿por qué se animó a volver a la dirigencia del fútbol?

— Fui dirigente entre 1992 y 2002, sé que es un gasto, pero la gran diferencia es que ahora se gasta menos. Antes las empresas no colaboraban mucho, ahora sí lo hacen, además también los derechos televisivos mejoraron. Antes no había sponsors, hoy contamos con 11 empresas que nos colaboran en ese sentido. Llegaremos a recaudar por lo menos 450.000 dólares por sponsors y por los derechos de televisación, y esperaremos lo relacionado con las recaudaciones.

— ¿Qué debe cambiar al interior del fútbol profesional boliviano para mejorar?

— Primero debemos trabajar en las divisiones menores, luego contar con la ayuda del Estado construyendo escenarios pequeños para el trabajo de base. No es necesario que el Gobierno dé dinero a los clubes, sino que ellos mismos puedan administrar esos campos deportivos porque los niños  no tienen dónde practicar. El fomento para las divisiones menores representa un alto costo, a nosotros por ejemplo nos representa semanalmente invertir 1.500 bolivianos en transporte. Mensualmente erogamos seis mil dólares en esas categorías.

Pero esto cambiará porque la gobernación está construyendo en la Villa Abrahan Telchi 12 canchas, ocho de ellas con césped natural y cuatro con césped sintético, todas reglamentarias y con iluminación. Así que esto fortalecerá la promoción de nuevos valores. También a nivel del fútbol profesional tiene que primar la unidad, hay que desterrar los problemas personales o intereses individuales y no ponernos entre nosotros piedras en el camino. El dirigente debe ser honesto.

En mi caso volví al fútbol por el amor que le tengo a mi club, fui hincha desde pequeño y ahora que mi familia está estabilizada, ya que mis hijos son todos profesionales volví para hacer que Guabirá pueda ser uno de los grandes protagonistas de nuestro balompié.

Comparte y opina:

La Avenida del Libertador estará cerrada hasta el lunes

La Alcaldía prevé que el paso vehicular sea rehabilitado por la mañana. Aún se realizan trabajos en el sector.

La Paz. Un sector de la avenida Libertador que fue afectado por el deslizamiento de cerca de 2.500 toneladas de tierra.

Por Jaime Ayllón

/ 25 de junio de 2022 / 17:24

A más de una semana del deslizamiento, el problema en la avenida Del Libertador, de la zona sur de La Paz, aún no pudo ser resuelto. La circulación vehicular tuvo que ser nuevamente restringida y se prevé sea rehabilitada la mañana del lunes.

“El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz informa que el tráfico vehicular en la avenida Del Libertador será cortado desde este sábado 25 de junio a las 10.00 hasta el lunes 27 a las 06.00 debido a los trabajos de reparación en la plataforma e instalación de mallas de protección”, informó la Alcaldía, mediante un comunicado.

El jueves 16 de junio, alrededor de 2.500 toneladas de tierra se deslizaron hacia la avenida, las cuales aplastaron cuatro vehículos.

Afortunadamente no hubo pérdidas humanas, solo materiales, empero el sector quedó muy afectado y la municipalidad empezó tareas de estabilización.

Comparte y opina:

El juvenil Flores se formó en Bolívar y llegó al primer plantel

Después de 19 años un futbolista que pasó por todas las categorías menores de la Academia está en el primer plantel. El anterior fue Daner Pachi.

/ 17 de junio de 2020 / 11:53

En el fútbol boliviano son pocos los futbolistas que surgen de las divisiones menores y llegan al plantel profesional. En Bolívar el último fue Daner Pachi y 19 años después lo hizo Mateo Nicolás  Flores Cuevas (La Paz, 29 de enero de 2001), quien hizo realidad su sueño.

“Siento alegría y orgullo porque desde muy pequeño luché por algo hasta conseguirlo, al igual que Pachi, de quien hablaban porque su recorrido fue desde abajo. Uno siente que hizo la forma correcta para conseguir lo que siempre quiso: jugar a nivel profesional utilizando los conceptos que me inculcaron desde mi niñez en las escuelas”, señala Mateo, de 19 años.

Pachi, quien se formó en la Academia por seis años y debutó  profesionalmente el año que Mateo nació, es un jugador a seguir para el joven futbolista, ya que se destacó en el país, llegó a la selección nacional e incluso se fue a jugar a Ecuador.

La historia de Mateo en el conjunto celeste empezó cuando era muy pequeño, en las escuelas de formación. “Ingresé a los tres años, me llevó mi papá Milton para empezar a darle al balón en principio como todo niño a fin de jugar y luego pasando las diferentes categorías pude avanzar, aprender nuevas cosas con el apoyo de mi familia y de los profesores que tuve hasta que por mis condiciones me ascendieron cada temporada hasta hacerme jugador profesional”, indica el futbolista paceño.

Su paso por las diferentes categorías fue difícil porque jugó en varias posiciones al pedido de sus entrenadores. “En las escuelas jugué hasta los 12 años en el centro de la cancha como volante mixto, posteriormente en la preprofesional el profesor Óscar Villegas me hizo jugar en diversos puestos: desde lateral por derecha, volante en el medio sector hasta llegar a ser delantero, puesto en el que juego en la actualidad”, cuenta.

Mateo (izq.) sostiene un trofeo. Foto: Mateo Flores

Salto

En 2018 dio el salto al primer equipo de la mano del entrenador uruguayo Alfredo Arias, quien vio en él buenas condiciones.

Su debut fue el 30 de noviembre de ese año en el torneo Clausura frente a Blooming en Santa Cruz, donde jugó 23 minutos.

En el Apertura 2019 fue parte de tres encuentros ante Wilstermann, Blooming y Guabirá, en los que disputó 45 minutos ya de la mano del argentino César Vigevani.

En la temporada actual que se llevó adelante hasta la duodécima jornada para después entrar en pausa por la pandemia del coronavirus, fue suplente en cinco encuentros sin poder sumar minutos, pero ello no le quita el sueño de ganarse un puesto entre los titulares con base en el esfuerzo y trabajo que realiza a diario.

“Uno cuando debuta siempre quiere tener continuidad, sabemos que para ello hay que trabajar bastante en la semana, hay que aplicarse en la parte táctica y tener mucha disciplina, como nos inculcaron desde pequeños. Sabemos que es sacrificio y esfuerzo para buscar sostenerse en el primer equipo. Bolívar es un club grande donde hay mucha competencia, incluso entre los juveniles. El plantel siempre tiene jugadores de élite con los que hay que pelear por un puesto y tratar de aprender de ellos”, señala. 

Formación

Mateo Flores tuvo una buena formación en la Academia no solo por la calidad de entrenadores que le tocaron en todas las categorías, sino que trabajó junto a Óscar Villegas, un especialista en divisiones menores, además de haber jugado y destacado en la Copa Nissan Intercolegial.

“Fue muy lindo, porque tuvimos profesores que habían jugado fútbol y que nos transmitieron sus vivencias y nos enseñaron sus experiencias desde muy pequeños, ya que nosotros queríamos llegar a ser como ellos. Había muchos profesores que jugaron en Iberoamericana, incluso en las etapas más avanzadas nos enseñaban cómo uno debía manejarse en un camarín profesional”, cuenta el delantero.

Pero su máximo nivel fue cuando tuvo como DT a Villegas, quien lo llevó al plantel pre profesional, de donde el uruguayo Alfredo Arias lo vio para hacerle dar el salto al primer plantel en 2018 y posteriormente debutar.

Antes jugó varias ediciones de la Copa Nissan, torneo de fútbol que organiza la empresa automotriz desde hace años y que está enfocado en las categorías infanto-juveniles.

Flores fue uno de los destacados de dicho torneo, en el que llegó a ser goleador del conjunto celeste, característica que sin duda llamó la atención de Villegas, Arias, el argentino César Vigevani, quien lo hizo jugar tres partidos en 2019, y su compatriota Claudio Vivas, que lo convocó para cinco partidos en esta gestión, aunque no pudo entrar a la cancha.

Comparte y opina:

Carlos Tenorio: ‘Los títulos con Bolívar me marcaron en el fútbol boliviano’

El "demoledor" que asistió al Mundial de 2006 con Ecuador dice que lleva en su corazón a los amigos que hizo en el país.

/ 14 de junio de 2020 / 19:07

Carlos Tenorio tuvo un transitar no muy largo por el fútbol boliviano; eso sí, lo suficiente como para hacerse querer sobre todo por la gente de Bolívar. También jugó en Sport Boys, aunque fue en la Academia donde el ecuatoriano dejó algo de su huella goleadora antes de retirarse del fútbol.

“El deporte me ha permitido ‘coleccionar’ personas y amigos en todas partes, y sobre todo seres humanos extraordinarios. En el caso de Bolivia y de Bolívar tengo muchos y toda esa gente está siempre en mi corazón porque ha sido parte de mi historia deportiva”, enfatiza.

“El demoledor” le decían por su implacable juego ofensivo, un apelativo que se quedó para siempre. Hace tres años se retiró definitivamente de las canchas a nivel profesional, aunque a sus 41 sigue jugando torneos de barrio en su natal Esmeraldas.

Hombre dedicado al marketing deportivo, también ocupa su tiempo en una fundación creada para favorecer a niños y jóvenes ecuatorianos.

“Dejé el fútbol por decisión propia, entendí que era el momento y que había que aceptar que el deporte también es pasajero en la vida de uno. Hoy intento ayudar a las nuevas generaciones. Yo tuve la oportunidad de jugar durante muchos años y quiero que eso suceda ahora con nuevos futbolistas”.

Carrera

Su debut se produjo en Liga Deportiva Universitaria de Quito y desde ahí su carrera se hizo extensa: Al-Nassr de Arabia Saudita, AlSaad de Qatar, Sienna de Italia, Lille y Oympique Sporting de Francia, Vasco Da Gama de Brasil, El Nacional de Ecuador, Bolívar y Sport Boys, en Bolivia, y el ecuatoriano Atlético Saquisili de la segunda división, donde concluyó su carrera. Fue seleccionado ecuatoriano durante varias temporadas y actuó en el Mundial de 2006.

“Todos tenemos un sueño, pero son pocos lo que en realidad están dispuestos a pagar el precio y sacrificio que cuesta alcanzarlo. Gracias a Dios en mi casa me inculcaron valores y principios como la disciplina, que es factor importante en este deporte, entonces desde mi niñez tomé con mucha seriedad y responsabilidad ese concepto para entender que es la gran base para ser exitoso. Me quedo contento con todo lo que el fútbol me dio, por lo que pude ganar, lo que aprendí y siempre digo que me dio una parte de lo que representan mis 41 años de vida”.

Bolívar fue lo más destacado de los últimos pasos que dio en el fútbol. “En mi trayectoria siempre tuve respeto por el club que me contrató y por el país que me dio la oportunidad de jugar, y eso me pasó también en Bolivia. Recuerdo mucho a la hinchada bolivarista, a su dirigencia que me abrió las puertas, a mis compañeros, a los periodistas. Creo que en Bolívar y en Sport Boys demostré valores humanos más allá de lo futbolístico”.

Con la Academia fue bicampeón boliviano. “En esos títulos dejé marcado algo de mi historia como futbolista y eso me va a permitir estar siempre ligado a Bolivia”.

Fluyen los recuerdos de ese caminar por las canchas nacionales. “De entrada pasé un momento hermoso en mi debut, le marqué un gol al clásico rival The Strongest; luego le anoté a San Lorenzo cuando llegamos a semifinal de Copa Libertadores,  ese triunfo reflejó la alegría de la gente y del pueblo boliviano. Y por supuesto los títulos fueron los momentos que más me marcaron en el fútbol boliviano”.

Carlos Tenorio acompañado por sus dos hijos y esposa. Foto: Familia Tenorio

Política

Carlos Tenorio incursionó en la política de Ecuador. Una vez retirado de la actividad futbolística se animó a ser candidato para prefecto de Esmeraldas. No ganó, pero el ‘bichito’ ya le picó.

“El año pasado fui candidato a la dirección de la Prefectura de mi provincia. Aunque no logré ganar quiero practicar una política de servicio, de un liderazgo comprometido con el arte de servir y ayudar con transparencia. No descarto el volver a participar en alguna otra elección. Obtuve el tercer lugar y logré incomodar a las personas que ganaron. Espero que las autoridades estén para servir y no para enriquecerse con los recursos que le pertenecen al pueblo”, enfatiza.

Ahora está plenamente dedicado a su Fundación. “Trabajo con pequeños en la formación. Trato de que las cosas materiales que logré en mi carrera sirvan para formar a las generaciones que vienen”.

Retomó sus estudios de marketing deportivo y, de paso, le da más tiempo que antes a su familia.

“Estoy a disposición de las nuevas generaciones, todo lo que he aprendido lo transmito y trabajo en el fortalecimiento de valores. Gracias al fútbol tuve experiencia en muchos campos durante 20 años, que es el 50% de mi vida hasta hoy, y eso trato de transmitir a los niños y jóvenes de mi tierra”.

(14/06/2020)

Comparte y opina:

Los hinchas extrañan ir al fútbol y se amartelan

A estas alturas del año el torneo Apertura en Bolivia, suspendido en marzo, ya debía terminar.

/ 3 de junio de 2020 / 13:18

Hinchas de La Vieja Escuela, la barra organizada de Bolívar, aseguran que han compuesto “nuevas canciones” para alentar a su plantel, pero tendrán que esperar para estrenarlas debido a que no hay fútbol.

Los de The Strongest, por su parte, afirman que extrañan “sobremanera” el ir al estadio, instalarse en la curva sur del Hernando Siles y desde allí alentar a su equipo, uno de los líderes del torneo.

Son voces de aficionados que hace dos meses y medio no pueden ir a la cancha, como era su costumbre, debido a la emergencia sanitaria por la pandemia del coronavirus.

Entre el 15 de marzo, cuando se jugaron hasta ahora los últimos partidos, y este inicio de junio, el Apertura ya tendría que haber acabado (la fecha 26, la última, estaba programada para el 27 de mayo) con un campeón; pero el certamen fue suspendido luego de la jornada 12 y no se sabe cuándo va a regresar.

“Extrañamos el estadio, que es nuestra casa los domingos y en cada día que hay partidos. Estamos ansiosos por volver. Muchos compañeros de la barra han trabajado arreglando los bombos, las banderas que utilizamos, y otros han compuesto canciones que están listas. Además, hemos fortalecido nuestra plataforma virtual, hasta ahora tenemos más de 100.000 visitantes”, cuenta Israel Zambrana, jefe de La Vieja Escuela celeste.

El amartelo

“Me siento amartelado, extraño a mi equipo y sufro no poder ir a verlo. Veo partidos pasados, no hay fin de semana que no recuerde a mi plantel. Ojalá esto pase pronto, los problemas de salud sean superados y el fútbol pueda regresar”, afirma el también académico Rodrigo Parra.

Para René Gabriel Villegas, exintegrante de La Gloriosa Ultra Sur, la barra organizada de The Strongest, “es difícil vivir sin fútbol en esta época de cuarentena, porque cualquier hincha, de cualquier club, siempre tiene el deseo de ver a su equipo y además tiene la tendencia de seguir todas las ligas del mundo, incluso de jugar, de estar metido en lo que es fútbol, pero ahora no se puede”.

Ángel Careaga, integrante de la Ultra Sur 34 y editor del portal Área atigrada, asegura que “es demasiado no poder ir al fútbol ni compartir con los amigos un fin de semana. Extraño las previas con La Gloriosa, desde las caravanas, el ingreso al estadio, ver al equipo de mis amores cada domingo o miércoles”.

El pasado

Según su compañero de barra Ariel Juárez, “por ahora no queda más que ver videos de juegos pasados, de otros campeonatos. Nosotros como La Gloriosa Ultra Sur sacábamos antes DVDs, yo tengo toda la colección. Partidos que jugaba el equipo, viajes de la barra, campeonatos, partidos importantes de Libertadores, Sudamericana, clásicos, así que en esta época de cuarentena estamos reviviendo esos momentos”.

Las barras, tanto la celeste como la atigrada, no dejan de estar en contacto. En ambos casos tienen grupos a través de redes sociales que les permiten hablar de lo coyuntural y pensar en lo que viene. Pero todo indica que el fútbol todavía va a tardar.

Ni Bolívar ni The Strongest han comunicado aún algún plan para favorecer a sus abonados. La venta hecha a comienzo de año incluye el ingreso a todos los partidos de la temporada como locales, de los torneos domésticos e internacionales.

Comparte y opina:

Bolívar: personal de BAISA SRL será el primero en volver al trabajo

El club aplicará medidas de bioseguridad para sus trabajadores e iniciará la logística del protocolo destinado al primer plantel

/ 31 de mayo de 2020 / 11:04

Bolívar comenzará a aplicar un protocolo de bioseguridad desde este lunes 1 de junio, cuando se prevé que personal de BAISA SRL, la empresa que administra al club, vuelva al trabajo. Así arrancarán los cuidados de salubridad que luego serán puestos a disposición del primer plantel a la hora de su regreso a los entrenamientos, debido a la emergencia sanitaria por la pandemia del coronavirus.

Las oficinas ubicadas en el quinto piso del Edificio Mario Mercado, donde funciona desde este año BAISA SRL, son las primeras en ser adecuadas, como también el bus, que por lo general está al servicio de los jugadores y que ahora transportará a los trabajadores administrativos.

El lunes también comenzará el diseño de bioseguridad en los ambientes del estadio Simón Bolívar: vestuarios, gimnasio, sala de videos, etcétera. Habrá incluso una señalética que marcará las diferentes fases y controles que deberán pasar los jugadores, cuerpo técnico y gente de apoyo.

«El borrador de bioseguridad consensuado por los médicos ya fue entregado a la Federación Boliviana de Fútbol y los clubes ya debemos ir delineando los pasos a seguir en nuestros escenarios habituales de trabajo. Aunque aún no se sabe cuándo volverán las prácticas, el tiempo transcurre rápido y debemos tomar recaudos para estar listos», dijo Freddy Patti, médico de la Academia.

(31/05/2020)

Comparte y opina: