Mundo

Friday 31 May 2024 | Actualizado a 23:39 PM

Mujica entregará su peta a un jeque o a embajador mexicano

Uruguay. Donará el dinero a un plan de casas para pobres o a su país

/ 8 de noviembre de 2014 / 04:20

El uruguayo José Mujica, considerado el “presidente más pobre del mundo”, indicó que aceptará una de las dos ofertas que le hicieron por su viejo Volkswagen Fusca celeste: el millón de dólares de un jeque árabe o las diez camionetas de un embajador de México.

El semanario Búsqueda indicó el jueves que la cumbre del G77+China celebrada en la ciudad de Santa Cruz (Bolivia), entre el 14 y 15 de junio, fue el escenario donde el exguerrillero de 79 años recibió el planteamiento millonario del árabe cuya identidad no fue revelada.

“La propuesta me la hicieron”, manifestó Mujica al periódico. “Me sorprendió un poco todo esto y al principio dudé y no le di tanta importancia. Pero después me llegó otra propuesta y me lo tomé un poco más en serio. En todo caso y si se concreta, todo el dinero será para el Plan Juntos (de construcción de viviendas para personas sin recursos) o lo que sea para favorecer al Uruguay”, añadió, según AFP.

La otra oferta proviene del representante mexicano en Uruguay, Felipe Enríquez, quien le planteó intercambiar diez camionetas doble tracción por la famosa peta en la que el Mandatario asistió el domingo 26 de octubre a su centro de votación para participar en los comicios generales, en los que ganó su predecesor y aliado, Tabaré Vázquez, aunque irá a segunda vuelta el 30 de noviembre.

Mujica mantiene su vida modesta pese al cargo que ocupa y aún habita su chacra —junto a su esposa, la senadora Lucía Topolansky y su perra Manuela— en un barrio de la capital Montevideo, en Rincón del Cerro, por la cual decidió no ingresar a la residencia oficial. Más todavía, dona el 90% de su salario mensual, que alcanza a aproximadamente $us 12.500 a fondos de ayuda social.

La página electrónica de BBC Mundo señala que el Presidente confirmó ayer estas dos ofertas a los medios de comunicación y que aceptaría una de ellas, aunque todavía no se sabe cuál. “Yo no tengo compromiso con los fierros”, sostuvo. Remarcó que la situación sería distinta si la propuesta involucrara a su mascota. “Si me plantean por Manuela, la cosa cambia”. Y opinó que el dinero y los vehículos ofertados tendrían una explicación: los seres humanos “tenemos algo de fetiche y necesitamos algunos símbolos materiales”.

Explicó que el escarabajo que se pujan el embajador y Enríquez y el jeque árabe anónimo no es el único coche que tiene en su poder, ya que en su hogar se encuentra otro Volkswagen Fusca de color oscuro. Eso no fue todo, porque contó que el Fusca celeste le fue obsequiado por unos amigos porque su otro motorizado estaba “medio calandraca (destartalado)”.

AFP sostiene que “más allá de los rótulos, Mujica se ganó durante su mandato la atención mundial por sus discursos a favor de la paz, contra el consumismo y por la promoción de leyes como la polémica regulación del mercado de marihuana que el país sudamericano aprobó en diciembre”.

Comparte y opina:

De Santa Cruz a cuatro países: los ciberextorsionadores lanzaban hasta amenazas de muerte

“Es plata o plomo, te estoy diciendo de pecho y de frente; tome una buena decisión”, se escucha en un audio divulgado este viernes por el comandante policial.

La presentación de los imputados, este viernes en Santa Cruz. Foto: APG

/ 31 de mayo de 2024 / 17:03

El “modus operandi” de la red de ciberestafadores y ciberextorsionadores salió a la luz. La Policía describió que la organización criminal desbaratada el miércoles realizaba hasta amenazas de muerte desde el “call center” de Santa Cruz hasta al menos cuatro países.

Ciudadanos, deudores, de Chile, Ecuador, México y Perú eran sus víctimas; según la conferencia de prensa brindada por el comandante general de la Policía, Álvaro Álvarez. Primero se aplicaba un tono amable para el cobro, el cual cambiaba radicalmente si no había resultados.

“Es plata o plomo, te estoy diciendo de pecho y de frente; tome una buena decisión”, se escucha en un audio divulgado este viernes por Álvarez, el cual fue presentado como evidencia de este caso y que presenta a un supuesto funcionario colombiano del “call center”.

Lea más: La Fiscalía imputa a nueve implicados en ciberextorsiones internacionales desde Santa Cruz

El miércoles, un megaoperativo en el segundo anillo de la ciudad de Santa Cruz desarticuló una red de ciberextorsionadores que operaba en una empresa fachada. Más de un centenar de personas, sobre todo empleados, quedaron aprehendidos. Al final, nueve se mantuvieron bajo custodia policial.

Un implicado más se sumó a quienes están en la mira de la Fiscalía. El jueves en la noche se presentó la imputación por los delitos de enriquecimiento ilícito de particulares con afectación al Estado y favorecimiento al enriquecimiento ilícito. Todos esperan su audiencia cautelar.

Asimismo, las ciberextorsiones que tenían como destino a Bolivia, se realizaban desde Ecuador, reveló Álvarez. El viceministro de Régimen Interior y Policía, Jhonny Aguilera, indicó que esta red migró de Perú en noviembre; país en el que fue descubierta por las autoridades.

Comparte y opina:

La Fiscalía imputa a nueve implicados en ciberextorsiones internacionales desde Santa Cruz

Entre los imputados hay extranjeros y bolivianos que están sindicados de la captación de estudiantes, principalmente universitarios, para trabajar en un “call center” (centro de llamadas) desde donde se realizaban llamadas internacionales para cobros bajo amenazas.

El operativo del miércoles. Foto: DTV

/ 31 de mayo de 2024 / 02:08

El caso de la red de ciberestafas destapado el miércoles en Santa Cruz ya tiene imputación. La Fiscalía sindicó de los delitos de enriquecimiento ilícito de particulares con afectación al Estado y favorecimiento al enriquecimiento ilícito a cinco implicados en ciberextorsiones.

Entre los imputados hay extranjeros y bolivianos que están sindicados de la captación de estudiantes, principalmente universitarios, para trabajar en un “call center” (centro de llamadas) desde donde se realizaban llamadas internacionales para cobros bajo amenazas.

“Los imputados son el presunto jefe de la organización Lei Z., de nacionalidad china, los peruanos Gianella M.M.L, Luis A.F. S. y Franco R.R., además del colombiano Miguel A.F. y los bolivianos Marcelo T. M., Percy R.D. y Fiorela S.V.”, señala una nota del Ministerio Público.

“Desde el momento en que se conoció del funcionamiento irregular del ‘call center’, se realizaron todas las diligencias investigativas para conocer cómo captaban a los trabajadores que en su mayoría eran estudiantes, qué tipos de cobros realizaban y a qué países llamaban, asimismo, se colectó las declaraciones de todas las personas que fueron encontradas en el lugar, se colectó chip de diferentes telefonías, documentos y otros elementos probatorios que ya cursan en el Ecosistema Justicia Libre del Ministerio Público y que serán presentados en audiencia cautelar”, dijo el fiscal departamental de Santa Cruz, Róger Mariaca.

Lea más: Red de ciberestafadores migró de Perú a Bolivia; nueve ‘ejecutivos’ están aprehendidos

Los imputados aguardan en celdas policiales su audiencia de medidas cautelares. El caso fue destapado el miércoles, luego de un megaoperativo en inmediaciones del segundo anillo de la ciudad de Santa Cruz, tras una denuncia anónima que llegó a la Fiscalía y la Policía.

“Se conoció que personas de diferentes nacionalidades captaban a estudiantes y otras personas para trabajar en el ‘call center’ que se encontraba en un edificio…, donde realizaban llamadas para cobrar a personas deudoras en otros países y en caso de no ser efectivos los pagos se intimidaba y amedrentaba a las víctimas”, continúa la nota institucional.

En el lugar fueron descubiertas más de 100 personas organizadas en bloques llamados “estaciones de trabajo”, desde donde se realizaban las llamadas y enviaban mensajes de texto; cada persona contaba con libretas con nombres, anotaciones de montos de dinero y cuentas bancarias para realizar las presuntas extorsiones.

La Fiscalía indicó que la empresa fachada estaba bien hilvanada, con ejecutivos, subdirectores y una oficina de Recursos Humanos que otorgaba incentivos. Se reclutaba a jóvenes, sobre todo universitarios, con conocimiento en informática, con horarios y sueldos atractivos.

El comandante general de la Policía, Álvaro Álvarez, reveló el jueves que las pesquisas permitieron desbaratar otras dos redes de ciberestafadores en el cuarto y quinto anillos de la capital oriental. Asimismo, se informó que la primera red había migrado de Perú.

Comparte y opina:

Red de ciberestafadores migró de Perú a Bolivia; nueve ‘ejecutivos’ están aprehendidos

Los delitos por los que se investiga a esta red internacional son extorsión, legitimación de ganancias ilícitas con afectación al Estado y enriquecimiento ilícito.

El operativo del miércoles. Foto: DTV

/ 30 de mayo de 2024 / 12:20

La red de ciberestafadores que fue desbaratada el miércoles, en Santa Cruz, migró de Perú a Bolivia, donde se asentó en Santa Cruz bajo la fachada de una empresa de call center. Nueve de los «ejecutivos» se encuentran aprehendidos y brindan declaraciones en la Fiscalía.

El viceministro de Régimen Interior, Jhonny Aguilera, indicó que este grupo delincuencial fue descubierto en diciembre en el país vecino, por lo cual escaparon a territorio boliviano. Indicó que se realiza una coordinación con autoridades peruanas para tener más datos del caso.

Lea más: En Santa Cruz, allanan oficinas de ciberdelincuentes, más de medio centenar de detenidos

“Es un ciudadano chino y sus jefes de personal (los cabecillas), y el elemento humano se ha encargado de manipular a la gente que trabajaba en ese call center, que además realizaba labores de ingeniería social y extorsión, además de manipulación informática”, dijo a Unitel.

Los delitos por los que se investiga a esta red internacional son extorsión, legitimación de ganancias ilícitas con afectación al Estado y enriquecimiento ilícito. El Ministerio Público continúa recabando las declaraciones de los «ejecutivos» de diferentes nacionalidades.

El megaoperativo del miércoles en la mañana intervino las oficinas de esta empresa fachada, donde se aprehendió a más de un centenar de personas. Sin embargo, la mayoría fue liberada, aunque ello no implica que están fuera de las investigaciones, indicó la Fiscalía.

Comparte y opina:

Dueño de Las Loritas se descompensa en audiencia cautelar y es llevado a un hospital

El empresario constructor afrontaba su audiencia en celdas de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de La Paz, adonde fue llevado el lunes tras ser aprehendido y acogerse a su derecho al silencio en la Fiscalía.

Harold Lora, en la ambulancia que lo llevó a un hospital. Foto: Roberto Guzmán

/ 29 de mayo de 2024 / 03:31

Harold Lora, dueño de Las Loritas Edificios que afronta procesos por estafa, se descompensó en la audiencia cautelar que iba a determinar su situación jurídica, por lo cual fue trasladado por efectivos policiales a un centro médico.

El empresario constructor afrontaba su audiencia en celdas de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de La Paz; allí fue llevado el lunes tras ser aprehendido y acogerse a su derecho al silencio en la Fiscalía.

Lea más: La Policía aprehende a Harold Lora, dueño de Las Loritas

El Ministerio Público informó que Lora es investigado en cinco procesos, cuatro de ellos por estafa y estafa múltiple en la zona Sur. El fiscal departamental de La Paz, William Alave, adelantó que se solicitará su detención preventiva por seis meses.   

Foto: Roberto Guzmán

Eso no es todo, ya que Alave reveló que el gerente de Las Loritas tiene también abierto un caso por legitimación de ganancias ilícitas, tras un informe de la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF) por movimientos económicos sospechosos.

Las Loritas

El lunes, a su salida del Ministerio Público, Lora alcanzó a declarar lo siguiente a los medios de prensa: “Desde hace cinco meses estamos trabajando, dando la cara, pero bueno, hay personas que no quieren entender eso. El dinero está invertido, el dinero se les va a devolver”.

Cuando la defensa del empresario intervenía en la audiencia cautelar, el juez determinó un cuarto intermedio para la atención médica. El constructor fue trasladado a una ambulancia que lo llevó a un centro médico de la ciudad de La Paz.

Comparte y opina:

Arce capituló en una ley, un decreto y dos proyectos ante presión

Los gremiales son el común denominador de la oposición a estas normas.

El rpesidente Luis Arce en Casa Grande del Pueblo.

Por Miguel Gómez

/ 20 de mayo de 2024 / 09:08

Martes 14 de mayo. Casa Grande del Pueblo. Ciudad de La Paz. Acompañado de autoridades y dirigentes de sectores sociales y la Central Obrera Boliviana (COB), el presidente Luis Arce anunciaba la anulación del Decreto Supremo 5143, sobre Derechos Reales. 

Es la cuarta norma en la que su administración gubernamental capitula durante su gestión de tres años y medio, desde noviembre de 2020. En el listado se encuentran los proyectos de ley 218 (octubre de 2021) y 280 (abril de 2023), la Ley 1386 (noviembre de 2021) y precisamente el decreto 5143.

“En esta amplitud que nos ha caracterizado como gobierno nacional, hemos atendido una vez más la solicitud de las organizaciones sociales y hemos tomado la decisión de abrogar este decreto supremo 5143 para evitar cualquier distorsión, cualquier convulsión social que se esté buscando”, dijo el mandatario, en su conferencia.

Arce

El mensaje fue celebrado por sus rivales opositores, que catalogaron a la determinación gubernamental como una derrota del Movimiento Al Socialismo (MAS) en el poder. Mientras que el Gobierno atribuyó el rechazo a la norma a intereses políticos que generaron desinformación, con una malintención de por medio.

LISTA. En criterio de Arce, podía germinar un ambiente de “convulsión social” si no se anulaba el decreto 5143, ya que el tema inclusive fue tomado como bandera por el expresidente Evo Morales, que lidera el otro bloque del MAS. Un discurso que ya se asumió en otras oportunidades, con la denuncia de planes de desestabilización.

La primera capitulación gubernamental llegó en octubre de 2021, cuando la escalada en las movilizaciones de los gremiales se centró contra el proyecto de Ley 218, contra la “Legitimación de Ganancias Ilícitas, Financiamiento del Terrorismo y Financiamiento de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva o no Convencionales”.

Proyectos

Se retiró el documento de la agenda de la Asamblea Legislativa, empero, ello no bastó para los movilizados, que sumaron otros aliados como transportistas y cooperativistas, y pusieron en la mira a la que denominaron “ley madre”, la 1386, sobre la “Estrategia Nacional de Lucha contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas y el Financiamiento del Terrorismo”.

La mayor observación fue que el Presidente podía ajustar la estrategia por decreto. El 14 de noviembre, Arce abrogaba la norma. “Ya no queremos más luto, ya no queremos más zozobra, más dolor… Tenemos la obligación de cuidar la economía, la democracia, de cuidar a nuestras familias”, remarcó, ante las movilizaciones.

La pulseta no acabaría allí. Año y medio después, en abril de 2023, nuevamente salió a la palestra un proyecto del Ejecutivo ante la Asamblea con la misma temática: la Ley 280, sobre “Fortalecimiento a la Lucha contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas”. Y otra vez surgió la presión de sectores como los gremiales, que denunciaron la criminalización de la protesta.

Protesta

“Se han vertido una serie de mentiras que dicen que afectará a los gremiales, carpinteros, trabajadores por cuenta propia, diciendo que en el proyecto de Ley 280 existe una delimitación de nuevos delitos tributarios y eso es falso”, aclaró entonces el ministro de Economía, Marcelo Montenegro. No obstante, el documento fue retirado de la Asamblea para que sea debatido.

La cuarta vez que el Gobierno levantó las manos fue la anterior semana, con el decreto 5143. Ello a nivel de normas, ya que para desbloquear el Presupuesto General del Estado (PGE) 2023 reformulado, el año pasado, retiró dos disposiciones del proyecto, también ante la presión en las calles y en la Asamblea, por parte de legisladores afines a Morales y opositores.

Ahora, se abrió otro conflicto con gremios como el magisterio y los trabajadores en salud; esta vez sobre el proyecto de Ley 035, de incremento a los límites solidarios de la Pensión Solidaria de Vejez, que está en el Legislativo. Por ahora se activaron mesas de trabajo para su discusión. ¿Arce cederá al pedido de retirarla o logrará su aprobación?

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias