Mundo

Monday 17 Jun 2024 | Actualizado a 08:20 AM

Cristina Fernández llega a Buenos Aires para declarar ante la justicia por supuesto fraude

Militantes kirchneristas preparan una concentración multitudinaria como apoyo a la exmandataria que arribará esta noche al aeropuerto metropolitano desde El Calafate, donde permaneció desde que Macri la sucedió en el poder.

Por AFP

/ 11 de abril de 2016 / 15:41

Partidarios convocan este lunes (11 de abril) para recibir con bombos y platillos a la expresidenta argentina Cristina Fernández que regresa a Buenos Aires desde la Patagonia adonde se recluyó en diciembre tras dejar el gobierno, para declarar por supuesta defraudación, mientras se resuelve si el juez debe apartarse de la causa.

Militantes kirchneristas preparan una concentración que anuncian multitudinaria como apoyo a la exmandataria que arribará hacia las 22.15 locales (00GMT) al aeropuerto metropolitano desde El Calafate, 3.800 km al sur de Buenos Aires, adonde permaneció recluida desde que Mauricio Macri la sucedió el 10 de diciembre.

Argentina está envuelta en un torbellino judicial donde los implicados son altos exfuncionarios de los gobiernos de centroizquierda Néstor y Cristina Kirchner que entre 2003 y 2015 marcaron la vida política de este país. Las acusaciones van desde enriquecimiento ilícito hasta lavado de dinero con sospechas cruzadas de parcialidad de fiscales y jueces.  

Fernández debe comparecer el miércoles ante el juzgado federal de Claudio Bonadío, quien la citó por operaciones cambiarias del Banco Central realizadas en los últimos meses de su mandato.

Pero la declaración puede frustrarse si prospera un pedido de recusación contra el juez Bonadío, presentado por otro de los involucrados en la causa.   Bonadío es un magistrado al que Fernández intentó destituir varias veces acusándolo de imparcialidad ante el Consejo de la Magistratura.

La Cámara Federal debe resolver la petición y si hace lugar al reclamo la causa pasa a definir nuevo magistrado por sorteo y las indagatorias deberán reprogramarse.

La resolución puede sobrevenir entre este lunes y el miércoles, día de la citación de la expresidenta, la última en declarar entre los trece citados.

 

Pulseada política    

Militantes kirchneristas preparan una gigantesca movilización a tribunales el miércoles bajo consignas épicas de salvación a la líder del partido.

«Si la citan a ella, nos citan a todos», se autoconvocan.

Una suspensión de la indagatoria puede dejar sin efecto lo que sería una demostración de fuerza del kirchnerismo.

Fuentes del gobierno citadas por la prensa local desestimaron la convocatoria y explicaron que no están previstas medidas especiales de seguridad para Cristina más allá de la que tiene todo exmandatario.

Otro de los citados por Bonadío es el exministro de Economía, Axel Kicillof, que debe presentarse el martes por la mañana.

El juez investiga una supuesta defraudación millonaria contra las reservas del Banco Central por operaciones cambiarias con dólar a futuro.

Según se consignó en la causa el banco pactaba en noviembre el dólar de enero a 10,28 pesos. Pero en enero el billete cotizó un 50% más por la devaluación del 30% que se produjo tras la asunción de Macri, que liberó el mercado cambiario el 16 de diciembre.

La semana pasada también compareció el extitular del Banco Central, Alejandro Vanoli, que defendió las operaciones como política cambiaria para alejar expectativas de devaluación en medio de la campaña presidencial.

 

Otra causa  

Este fin de semana la expresidenta también recibió la noticia del pedido de un fiscal para investigarla en otra causa por supuesto lavado de dinero.

El juez federal Sebastián Casanello debe resolver si desestima o avala el pedido del fiscal, Guillermo Marijuán. La causa está bajo secreto de sumario.

El pedido contra Fernández se produjo tras la declaración de un testigo protegido en una causa por la que fue arrestado el empresario Lázaro Baéz, acusado de desviar fondos millonarios a cuentas en Suiza durante los 12 años del gobierno.

Numerosos allanamientos en búsqueda de documentación fueron realizados en fin de semana en distintos puntos del país.

El pedido contra la exmandataria incluye además a su exministro de Planificación, Julio De Vido.

El exfiscal argentino y de la Corte Penal Internacional Luis Moreno Ocampo, cuestionó la imparcialidad del sistema judicial argentino.

«Son amigos del poder, cuando el poder cambia, la amistad cambia», dijo el domingo a C5N.

El presidente Mauricio Macri también quedó en el ojo de la tormenta luego de un pedido de un fiscal para que se lo investigue por «omisión maliciosa» en su declaración jurada de dos empresas offshore, una de ellas revelada en la investigación mundial llamada Panama papers.

«La corrupción es un delito de gente con poder, la gente pobre no puede comprar poder. El lavado de dinero con offshore lo hacen los ricos no los pobres. Eso ha hecho que se armen jueces y fiscales que protegen el poder. Eso tiene que cambiar no puede haber una justicia que funcione para la impunidad», sostuvo Moreno Ocampo.

 

Comparte y opina:

Argentina defiende un título que obsesiona a Brasil, una Copa América de adioses y bienvenidas

La edición 2024 del más antiguo torneo de selecciones del mundo, que se jugará del 20 de junio al 14 de julio, será el escenario de bienvenidas jóvenes estelares y de despedidas a ilustres habitantes del Olimpo del fútbol

Argentina campeón de la Copa América 2021

Por AFP

/ 17 de junio de 2024 / 08:11

Argentina, con su estrella Lionel Messi coqueteando con el retiro, asume en Estados Unidos una ardua defensa de la Copa América, un título que obsesiona al alicaído Brasil y anima a Uruguay y Colombia, ambos en alza y en proceso de recambio generacional.

El legado a resguardo

La herencia sudamericana parece estar al cuidado. Futbolistas de elite como Messi, Angel Di María, Luis Suárez, Casemiro o James, que marcaron época, comparten vestuario con jóvenes en franco ascenso en algunos casos casi 20 años menores que ellos y en equipos europeos de alto vuelo.

Los tres del Liverpool, el colombiano Luis Díaz, el uruugayo Darwin Nuñez y el argentino Alexis MacAllister, así como los brasileños Vinicius Junior y Rodrygo, recientes campeones de la Champions League con el Real Madrid, y más jóvenes aún como el también argentino Alejandro Garnacho (Manchester United), de 19 años, y el brasileño Endrick (de 17) asoman como los depositarios del legado, algunos ya con recorridos en la cúspide.

Lea también:

Argentina y Uruguay por la decimosexta para quedar como líderes de la Copa América

Albiceleste golosa

El más ilustre de ellos, el ocho veces Balón de Oro, Lionel Messi, jugará su séptima y seguramente última Copa América, por primera vez aliviado y distendido a causa de una abundante cosecha albiceleste en los últimos años.

El escenario en 2021 para cortar una racha maldita de 28 años no pudo haber sido mejor: el mitíco estadio Maracaná frente a Brasil, su archirrival.

Desde allí, Argentina se alzó con la Finalisima y con el Mundial de Catar-2022 y ahora marcha a paso seguro en el clasificatorio a la cita máxima norteamericana de 2026.

Pese a que ha completado todos los casilleros, nada es suficiente para el capitán albiceleste.

«A la gente le digo lo de siempre, que vamos a jugar, a dar lo máximo, que estamos con ganas de seguir intentando y seguir consiguiendo cosas», avisó ‘la Pulga’ tras el último amistoso con goleada 4-1 contra Guatemala, con doblete suyo.

A días de cumplir 37 años, el 24 de junio, en plena competencia, Messi sabe que tiene la espalda bien cubierta y que el recambio no traumático que encara el entrenador Lionel Scaloni no presenta escollos de consideración.

Un proceso que a Argentina se le puede facilitar con un asequible Grupo A en la Copa América que compartirá con Perú, Chile y Canadá, su rival de la apertura del torneo el jueves en Atlanta (Georgia).

¿A tristeza não tem fim?

Brasil en cambio atraviesa ya una extensa etapa de desdichas y desorientación, cuya síntesis es el inédito sexto lugar que ocupa en la eliminatoria sudamericana al Mundial de 2026, de diez seleccionados.

Entre lesiones y polémicas extradeportivas, Neymar no se ha erigido en estos años como el sucesor de los grandes ídolos Pelé, Ronaldo o Zico. La Seleçao padece un vacío de liderazgo y sobre todo de fútbol.

Pero lo que viene es halagador: Vinicius Junior y Rodrygo (ambos de 23 años) ya saben de festejos en la cumbre. Con el Real Madrid han redondeado una temporada de ensueño coronada con la obtención de la Liga de Campeones de Europa.

Además del lesionado Neymar, el DT Dorival Junior dejó fuera de la Copa América a otros experimentados como el capitán Casemiro y a Richarlison, multiplicando el peso para los jóvenes que deberán afrontar un Grupo D ante la ascendente Colombia, la siempre aguerrida Paraguay y Costa Rica, dirigida por el argentino Gustavo Alfaro.

Poco ruido y muchas nueces

Un silencioso Néstor Lorenzo, discípulo y compatriota del argentino José Pekerman, acumula un invicto de 24 partidos al frente de la formación cafetera, el segundo más amplio en la historia de su seleccionado.

Lorenzo, sin embargo, le huye al rótulo de favorito en la Copa América. «Estamos bien, no creo que seamos favoritos. Argentina -actual campeón del mundo y de América- Brasil y Uruguay» son los llamados quedarse con el título, dijo el DT.

El habilidoso Luis Díaz va al frente del recambio colombiano que amenaza a las potencias de la región en la lucha por el título que los cafeteros no celebran hace 23 años, cuando ganaron en casa su único certamen continental.

Pero para Uruguay la Copa América es su habitat natural.

A su tradicional competitividad en el torneo regional le agrega la experiencia y conducción del exigente entrenador Marcelo Bielsa, quien lidera un cambio generacional y cultural en la Celeste.

El volante Federico Valverde, de 25 años, figura en el Real Madrid campeón de Europa, se puso al frente de una camada que ya se despidió del delantero Edinson Cavani y se prepara para el retiro de su goleador histórico, Luis Suárez.

La Celeste, que con 15 títulos lidera con Argentina el palmarés de la Copa América, tiene la ocasión de avanzar lejos en este certamen en el que comparte un razonable Grupo C con el anfitrión Estados Unidos, Panamá y Bolivia.

De su lado, Chile debe dejar de vivir del recuerdo como bicampeón de la Copa América (2015 y 2016) y enfocarse en una etapa que también reclama un lugar para las caras nuevas, cuando algunos integrantes de la ‘generación dorada’, como Gary Medel y Arturo Vidal, fuera de esta Copa, se encaminan al retiro de La Roja.

El gran reto

El gran desafío de los tres grandes de la Concacaf, Estados Unidos, México y Canadá, es medirse con la vara de sus pares sudamericanos.

Los tres anfitriones del Mundial 2026, más Costa Rica, Jamaica y Panamá, tendrán un exigente calendario en la Copa América que les permitirá saber dónde están parados en el plano internacional.

Los campeonatos de la Concacaf, en los que participan seleccionados de muy inferior nivel, no son una medida adecuada.

Pero por lo ocurrido en los amistosos previos al torneo, el panorama no es muy halagador.

Estados Unidos fue vapuleado por Colombia 5-1 y luego mejoró ante Brasil 1-1, mientras que México fue goleado por Uruguay por 4-0 y después cayó ante Brasil por un ajustado 3-2. 

Pese a los esfuerzos de años por imponer el ‘soccer’, la MLS, la liga norteamericana donde juegan Messi y Suárez, no termina de explotar.

La chance inmejorable para expandir el fútbol comienza con esta nueva Copa América, que se disputará en 14 ciudades de Estados Unidos. 

El torneo continental abre una etapa de grandes eventos internacionales de fútbol en ese país durante tres años, incluidos el inédito Mundial de Clubes de la FIFA en 2025 y el Mundial 2026 de selecciones, que organiza junto a México y Canadá.

(17/06/2024)

Comparte y opina:

Argentina y Uruguay por la decimosexta para quedar como líderes de la Copa América

El jueves 20 de junio comienza el nuevo camino para conocer al campeón de la Copa América 2024

Por AFP

/ 17 de junio de 2024 / 08:03

El campeón mundial y actual monarca continental, Argentina, buscará en Estados Unidos-2024 ganar su decimosexta Copa América y despegarse de su histórico vecino Uruguay como los máximos ganadores del torneo, ambos con quince.

Fue precisamente en la anterior Copa América, celebrada en Brasil en 2021, donde la Albiceleste y Lionel Messi se sacaron la pesada mochila de 28 años sin títulos (desde la Copa de Ecuador-1993). 

Desde entonces, iniciaron un camino de festejos tras festejos que tuvieron su punto culminante con el título mundial ganado en Catar en diciembre de 2022, previa escala de la Finalissima ganada a Italia en Wembley en junio del mismo año.

Ahora buscará superar a su archirrival de más de un siglo y vecino del Rio de la Plata, Uruguay, con el que comparte el récord de quince títulos de Copa América. 

Lea también:

Ecuador gana agónicamente 2-1 a Honduras en último amistoso antes de Copa América

Uruguay, por su parte, ganó su último título en 2011, precisamente en Argentina, con un equipo en el que destacaba Luis Suárez, que seguramente jugará su último torneo con la Celeste.

Tercero, con nueve conquistas, aparece Brasil en el palmares del certamen de selecciones más antiguo del mundo, que se disputa desde 1916 y en Estados Unidos celebrará su edición 48.

Después con dos títulos cada uno asoman Perú, Paraguay y Chile y la tabla de campeones la completan Bolivia y Colombia, con una Copa América ganada cada uno, ambos en condición de local.

(17/06/2024)

Comparte y opina:

Unai Simón prefiere ‘dejar la política a los otros’, en respuesta a declaraciones de Mbappé

Mbappé había llamado "a los jóvenes a votar"

El arquero español Unai Simón

Por AFP

/ 17 de junio de 2024 / 07:52

El guardameta de la selección española Unai Simón declaró el lunes en rueda de prensa que, como profesional del fútbol, prefiere «dejar la política a otros», en relación a las declaraciones en la víspera de Kylian Mbappé contra la extrema derecha.

«Kylian es un jugador con mucha repercusión, en el mundo, en la sociedad. Al final, los jugadores tenemos mucha repercusión. Es un tema político, muchas veces tenemos una tendencia a opinar demasiado de ciertos temas cuando no sé si deberíamos opinar o no», argumentó el guardameta del Athletic Club.

Lea también:

Expatrón del fútbol español Rubiales será juzgado en febrero de 2025 por el beso a una jugadora

«Soy un profesional del balón, de lo único que me debería dedicar a hablar aquí es de temas deportivos y dejar los políticos a otros», añadió, zanjando un tema que, en el campo base de la selección francesa, sigue dando que hablar.

El domingo, el capitán de los ‘Bleus’ había llamado «a los jóvenes a votar», porque «extremismos están a las puertas del poder», ante las inminentes elecciones legislativas en Francia en el que el partido de extrema derecha Agrupación Nacional parte como principal favorito, tras arrasar en las pasadas elecciones europeas.

Unas declaraciones que han marcado la actualidad extradeportiva de los ‘Bleus’, que debutan en la Eurocopa este lunes contra Austria (15.00 HB)

(17/06/2024)

Comparte y opina:

Expatrón del fútbol español Rubiales será juzgado en febrero de 2025 por el beso a una jugadora

Se dispuso que en febrero del 2025 se lleve a cabo el juicio a Luis Rubiales

Por AFP

/ 17 de junio de 2024 / 07:42

El expresidente de la federación española de fútbol (RFEF) Luis Rubiales será juzgado en febrero de 2025 por un tribunal de la región de Madrid «por el beso» no consentido que le dio a la jugadora Jenni Hermoso, anunció el lunes la justicia.

La Audiencia Nacional «ha señalado entre los días 3 y 19 de febrero del próximo año el juicio al expresidente de la Federación Española de Fútbol Luis Rubiales» por agresión sexual y coacción por el beso que le impuso a la jugadora al acabar la final del Mundial en Australia con victoria española, informó la justicia española en un comunicado.

Lea también:

Un poquito de Bellingham sirve a Inglaterra ante la aguerrida Serbia

(17/06/2024)

Comparte y opina:

Padre de la vicepresidenta de Colombia sale ileso de atentado con disparos

Imágenes divulgadas por medios locales muestran la camioneta en la que se movilizaba Sigifredo Márquez, padre de la vicepresidenta, con marcas de disparos

Sigifredo Márquez y su hija Francia hablan con un soldado colombiano

Por AFP

/ 16 de junio de 2024 / 20:12

La vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, denunció que su papá fue objeto de un atentado con disparos del que salió ileso este domingo, cuando se celebra el día del padre en este país sudamericano.

Mi «padre, junto a mi sobrino de 6 años y dos hombres de protección (escoltas ndlr), sufrieron un atentado en la vía Suárez-Cali (….) afortunadamente salieron ilesos», señaló Márquez en la red social X.

Imágenes divulgadas por medios locales muestran la camioneta en la que se movilizaba Sigifredo Márquez, padre de la vicepresidenta, con marcas de disparos en una de las ventanas y la parte posterior.

«Me duele el corazón, que justo en este día, hayan atentado contra mi padre» reprochó Márquez, la primera mujer afro en ocupar la vicepresidencia de Colombia. Sus familiares fueron trasladados en un helicóptero militar a la vecina ciudad de Cali, según las fuerzas militares.

Consulte: Deslizamiento de tierra deja al menos ocho muertos en el centro de Ecuador

Atentado con disparos

El ataque ocurrió en el suroeste del país, de donde Márquez es oriunda. Rebeldes disidentes del pacto de paz con las FARC controlan rutas de narcotráfico en esta región.

El presidente, Gustavo Petro, pidió «a las autoridades iniciar las investigaciones pertinentes».

«Un abrazo de solidaridad para la vicepresidenta», agregó el mandatario izquierdista en X.

Antes de llegar a la vicepresidencia, en agosto de 2022, Márquez fue una activista ambiental en su natal departamento del Cauca. Allí fue objeto de un atentado con ráfagas de fusil del que también salió ilesa.

A comienzos de 2023 la vicepresidenta denunció en dos ocasiones que la policía había hallado explosivos en rutas por las cuáles iba desplazarse.

FARC

El gobierno suspendió en marzo la tregua que había pactado con la facción más grande de disidentes de las FARC en el suroeste del país, en respuesta al asesinato de un indígena.

Desde entonces, la región es escenario de fuertes combates entre el ejército y los rebeldes, que han ejecutado varios ataques letales con explosivos.

«Las fuerzas militares seguirán en ofensiva contra todas las estructuras que persisten en la guerra y que siguen dificultando los caminos de la paz», advirtió la presidencia en un comunicado.

Petro busca desactivar el conflicto de seis décadas dialogando con varios grupos armados. La oposición de derecha acusa un deterioro de la seguridad por cuenta de esta política.

(16/06/2024)

Comparte y opina: