Mundo

Sunday 9 Jun 2024 | Actualizado a 19:18 PM

México ofrece asilo político a Julian Assange

El gobierno de México ofreció este lunes gestionar asilo político para el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, luego de que la justicia británica rechazara extraditarlo a Estados Unidos

Por AFP

/ 4 de enero de 2021 / 11:53

El gobierno de México ofreció este lunes gestionar asilo político para el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, luego de que la justicia británica rechazara extraditarlo a Estados Unidos para ser juzgado por la publicación de cientos de miles de documentos secretos.

 «Voy a pedirle al secretario de Relaciones Exteriores que haga los trámites correspondientes para que se solicite al gobierno del Reino Unido la posibilidad de que el señor Assange quede en libertad y que México le ofrece asilo político», dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador en su habitual conferencia de prensa matutina.   

López Obrador dijo que México ofrece asilo con protección pero también con «la responsabilidad de cuidar que el que recibe el asilo no intervenga ni interfiera en asuntos políticos de ningún país».   Más temprano, la justicia británica rechazó la extradición de Assange a Estados Unidos al considerar que de hacerlo, éste podría suicidarse.  

Assange, de 49 años, lleva 20 meses recluido en la cárcel londinense de Belmarsh desde su espectacular detención en abril de 2019 en la embajada de Ecuador en el Reino Unido, donde vivió refugiado siete años.  

Assange y WikiLeaks se hicieron famosos en 2010 a raíz de la publicación de unos 700.000 documentos militares y diplomáticos confidenciales que pusieron a Estados Unidos en más de un aprieto.

Washington lo acusa de haber puesto en peligro la vida de sus informantes con la publicación de los documentos secretos sobre las acciones militares estadounidenses en Irak y Afganistán, que revelaron actos de tortura, muertes de civiles y otros abusos.

México ha ofrecido antes asilo político a otras figuras internacionales como el expresidente boliviano Evo Morales, quien llegó al país en noviembre de 2019 tras renunciar a la presidencia de su país.  

(04/01/2021)

Comparte y opina:

Ucrania, jugar al fútbol en la Eurocopa por una nación en guerra

Ucrania es parte del grupo E con Bélgica, Rumania y Eslovaquia

La selección de Ucrania previo al partido contra Italia en las eliminatorias de la Eurocopa

Por AFP

/ 9 de junio de 2024 / 19:14

Los futbolistas de Ucrania defenderán con el balón los colores de su país en la Eurocopa de Alemania-2024, con un pensamiento para los soldados que defienden su territorio desde hace más de dos años, cuando comenzó la invasión rusa.

Lunin no es un ‘héroe’

«No soy un héroe», relativizó el arquero del Real Madrid Andriy Lunin tras llevar a su equipo a semifinales de la Liga de Campeones, derrotando en los penales al Manchester City (3-3/1-1, 4-3 en penales).

«La verdadera dificultad es la guerra en mi país, donde se encuentra mi familia y mis amigos. No es fácil ir a los entrenamientos cada día recibiendo las peores noticias posibles», señaló el arquero, que suplió durante gran parte de la temporada a Thibaut Courtois, lesionado.

El deportista ucraniano más seguido en Instagram, con tres millones de abonados, no desaprovecha una oportunidad de ejercer de embajador de su país en Europa.

En mayo de 2022, cuando el Real Madrid ganó su 14ª Champions -la 15ª la ganó el 1 de junio ante el Dortmund-, Lunin lució la bandera azul y amarilla en sus espaldas, insistiendo en las redes sociales: «Lo importante es no olvidar lo que pasa en mi país».

Lea también:

De Bruyne y Lukaku se mantienen como pilares de la reconstruida Bélgica

Sudakov: volver a ver a Brianka

«Estoy agradecido a nuestros soldados por permitirme seguir jugando a fútbol, progresar y dormir tranquilamente», señaló el centrocampista del Shakthar Donetsk Georgiy Sudakov.

Desde hace diez años, con los primeros combates en la región del Dombás, el club de la camiseta naranja vive exiliado y el futbolista de 21 años añora su país.

«Sueño con regresar a mi Brianka natal. No he ido desde hace más de diez años. Sueño con volver y jugar un partido en el Dombás Arena (bombardeado en 2014). Nunca he ido, solo he escuchado hablar y lo he visto por la tele», explicó.

El fichaje de Mudryk

De los 100 millones de euros (108 millones de dólares) del traspaso de Mykhaïlo Mudryk del Shakthar al Chelsea, el club del Dombás dedicó casi un cuarto de la suma a los soldados y sus familias, en enero de 2023.

El jugador, que se había hecho popular por los vídeos y sus proezas técnicas en Tik Tok, utiliza su audiencia para informar de la guerra en Ucrania a sus dos millones de seguidores en Instagram, donde escribe ahora en ucraniano y no en ruso, como hacía antes del 24 de febrero de 2022, cuando comenzó la invasión rusa.

Zychenko, preparado para la batalla

«La respuesta es clara. Yo iría», señaló el jugador del Arsenal Oleksandr Zychenko cuando la BBC le preguntó si estaría dispuesto a unirse al ejército ucraniano en caso de ser llamado.

«Es difícil de comprender que recientemente estábamos en la misma escuela, jugábamos en el recreo o en el terreno de fútbol y ahora debemos defender a nuestro país», añadió sobre los soldados ucranianos. 

El antiguo jugador del Manchester City donó un millón de libras (1,18 millones de euros, 1,27 millones de dólares) a su país.

«Sé que ciertas personas podrían pensar que es mucho más fácil para mí estar aquí (en Londres) que allá. Espero realmente que esta guerra termine pronto», añadió.

Yaremchuk lo había avisado

En la víspera de la invasión rusa, el 24 de febrero de 2022, Roman Yaremchuk mostró el tridente, símbolo de Ucrania, celebrando un gol con su club, el Benfica, ante el Ajax de Ámsterdam, en octavos de la Liga de Campeones (2-2).

«Fue uno de los pocos jugadores en reaccionar a los eventos en esas fechas», subrayó el medio ucraniano Tribuna.

Yaremchuk se quitó la camiseta roja para dejar ver una camiseta negra con el ‘tamga’, representación estilizada de un halcón que se lanza sobre su presa, en forma de tridente, símbolo de Ucrania.

(09/06/2024)

Comparte y opina:

Endrick guía a Brasil hacia el triunfo ante México en amistoso previo a Copa América

La victoria de Brasil pone presión al entrenador mexicano Jaime Lozano, que culmina la preparación hacia la Copa con una victoria y dos derrotas

Brasil festeja uno de lo goles ante México en amistoso previo a la Copa América

Por AFP

/ 9 de junio de 2024 / 19:03

Con una nómina inicialista formada por hombres de segunda línea, revitalizada por el ingreso de Vinícius Jr y Endrick, Brasil venció 3-2 en el descuento a México en Estados Unidos en un amistoso preparatorio para la Copa América.

El delantero de 17 años, que a partir de julio se unirá al Real Madrid, le dio un triunfo in extremis a la ‘Seleção’ de Dorival Júnior, que parecía tener la victoria en el bolsillo al irse adelante con tantos del mediocampista Andreas Pereira (5) y el atacante Gabriel Martinelli (54).

«Esto es lo que sé hacer. Estoy muy contento, muy feliz. Ahora, el trabajo no acabó, esto es solo un pedazo», dijo Endrick al término del juego disputado en el estadio Kyle Field, en la ciudad de College Station, en Texas.

El ‘Tri’ apretó el marcador al igualar en el segundo tiempo a través de los delanteros Julián Quiñones (73) y Guillermo Martínez (90+2).

La victoria ‘amarela’ pone presión al entrenador mexicano Jaime Lozano, que culminó la preparación hacia la Copa con un saldo amargo: triunfo 1-0 con la débil Bolivia y derrotas ante Uruguay (4-0) y el ‘scratch’. 

«Estaba muy contento con el empate, orgulloso (…) pero que te hagan un gol en la última jugada evidentemente te dejará un poco inconforme», afirmó el mexicano.

Brasil, de su lado, jugará contra Estados Unidos el miércoles antes de concentrarse por completo en el inicio del torneo continental (20 de junio-14 de julio), en el que no contará con el lesionado Neymar. 

Lea también:

Colombia humilla 5-1 a EEUU y manda un aviso para la Copa América

Sin estrellas

El duelo latinoamericano tuvo un toque histórico: el Kyle Field, con capacidad para más de 100 mil espectadores, palco tradicional del fútbol americano universitario, albergó un partido de fútbol por primera vez.

Las parcialidades acompañaron en masa a sus selecciones, necesitadas de resultados: Brasil para enterrar el tenebroso 2023, México para olvidar la caída contra Uruguay el miércoles y su tumultuoso camino hacia su gran cita de 2026, el Mundial que organizará junto a Estados Unidos y Canadá.

Pese a la urgencia de recuperar prestigio, Dorival Júnior dejó a sus estrellas en el banco y apostó por un equipo alternativo, con dos debutantes (Evanilson y Ederson) y cuatro jugadores que se estrenaron como inicialistas.

De la unión de dos de ellos, Andreas Pereira y Salvinho, nació el primer porrazo para el ‘Tri’: el extremo filtró un pase entre los centrales, el medio recepcionó entrando al área, esquivó a tres adversarios y remató cruzado, al lado contrario de donde se movió el portero Julio González.

México, que puso lo mejor que convocó, sufrió para quebrar las líneas defensivas de la ‘Canarinha’ y para ver de cerca el rostro del portero Alisson, el brasileño más experimentado en el campo.

Salvador

Tras bajar revoluciones luego del 1-0, la ofensiva del ‘scratch’ se despertó al regreso del intermedio, antes de que ingresaran algunos de sus hombres de primera línea, como Vini y Lucas Paquetá, y Endrick. 

El zaguero Éder Militao hizo un lanzamiento desde el mediocampo que Yan Couto recibió al borde de las 18. El lateral corrió casi hasta la raya y dio un pase de la muerte a Martinelli, que infló la red con un zurdazo.

La celebración fue amarga, pues luego el juego fue interrumpido momentáneamente debido a un cántico homofóbico de la hinchada mexicana contra Alisson.

Con la bola al ruedo de nuevo, México consiguió remontar parcialmente en acciones que tomaron desprotegida la banda derecha de Brasil: en la primera, Quiñones conectó un pase de Alexis Vega desde la izquierda; en la segunda, Martínez aprovechó un rebote de Alisson.

La anotación de Martínez olió a sentencia, pero Endrick arruinó los planes mexicanos.

El juvenil conectó con la cabeza un centro de ‘Vini’ desde la izquierda y celebró su tercer tanto en cinco juegos con la ‘Canarinha’, a la que ya había hecho festejar en los amistosos de marzo, frente a Inglaterra (1-0) y España (3-3), que marcaron el debut de Dorival Júnior.

«Tenemos que tener calma, paciencia, sin compararlo con nadie. Endrick tiene que hacerse un nombre por sí mismo. Vamos a tener mucho cuidado con este chico, le están pasando muchas cosas en muy poco tiempo», dijo el DT.

(09/06/2024)

Comparte y opina:

La derecha se impone por poco a los socialistas en las elecciones europeas en España

Con casi el 100% del voto escrutado, el PP, primer partido de la oposición nacional, consiguió 22 escaños europeos (9 más que en 2019) de los 61 en juego en España; el PSOE obtuvo 20 (uno menos que en 2019) y el partido de extrema derecha Vox llegó en tercer lugar, con 6 eurodiputados (+2).

El partido del presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, quedó en segundo lugar en las elecciones europeas.

Por AFP

/ 9 de junio de 2024 / 18:54

Los conservadores del Partido Popular (PP) ganaron en España las elecciones europeas de este domingo con una leve ventaja sobre el Partido Socialista (PSOE) del presidente del Gobierno Pedro Sánchez, mientras que la extrema derecha aumentó su representación con un nuevo partido en liza.

Con casi el 100% del voto escrutado, el PP, primer partido de la oposición nacional, consiguió 22 escaños europeos (9 más que en 2019) de los 61 en juego en España; el PSOE obtuvo 20 (uno menos que en 2019) y el partido de extrema derecha Vox llegó en tercer lugar, con 6 eurodiputados (+2).

Los españoles «nos han dado el triunfo que estábamos esperando», se congratuló el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, afirmado que el país afronta «un nuevo ciclo político».

La candidata de los socialistas a las europeas, Teresa Ribera, replicó que «corresponde reconocer el resultado del Partido Popular, pero caben algunos matices».

Lea también: Extrema derecha mostró su fuerza en elecciones europeas y provocó terremoto político en Francia

«Si [Feijóo] ha planteado estas elecciones como un plebiscito contra el presidente del Gobierno, está claro que el plebiscito lo ha perdido. Nos hemos quedado a dos escaños del Partido Popular», aseguró.

Al progreso de Vox, cabe añadirle la irrupción de otra formación de extrema derecha, «Se acabó la fiesta», que entra en el Parlamento Europeo con 3 escaños.

Su líder, Alvise Pérez, celebró sus resultados afirmando que llega para cambiar un país «cuyos tomates necesitan más papeles para salir del país que los inmigrantes ilegales para entrar».

Los socialistas ganaron las últimas elecciones europeas en España con 21 escaños en la Eurocámara frente a los 13 del PP y los 4 de Vox.

SIN MAYORÍA PARLAMENTARIA

Estas elecciones europeas se celebran en España menos de un año después de las generales del 23 de julio, en las que ganó el PP, liderado por Alberto Núñez Feijóo, que, sin embargo, no consiguió reunir una mayoría parlamentaria para gobernar.

Sánchez quedó segundo, pero logró mantenerse en el poder con el apoyo de la extrema izquierda y los partidos nacionalistas e independentistas catalanes y vascos.

Con 38 millones de ciudadanos con derecho a voto en estos comicios, España elige a 61 de los 720 diputados del Parlamento Europeo. Es el cuarto de los 27 países del bloque con mayor número de representantes.

Estos son los quintos comicios europeos en los que participa España desde que el país ingresó en la Unión Europea en 1986.

La campaña ha sido bronca y ha estado dominada por la investigación judicial por presunta corrupción y tráfico de influencias a la esposa de Sánchez, que está citada a declarar el 5 de julio.

PP y PSOE han usado el caso de Begoña Gómez para pedir la movilización del electorado, unos por sentirse que se usa injustamente para debilitar a Sánchez, otros para pedir su dimisión.

Comparte y opina:

Extrema derecha mostró su fuerza en elecciones europeas y provocó terremoto político en Francia

Ante el catastrófico resultado, el presidente francés Emmanuel Macron pronunció un discurso al país y anunció la convocatoria de elecciones legislativas anticipadas.

El Parlamento Europeo.

Por AFP

/ 9 de junio de 2024 / 18:35

Las elecciones al Parlamento Europeo confirmaron este domingo el auge de la extrema derecha, en un vendaval político que, aunque no modificó los equilibrios de poder en Bruselas, motivó la convocatoria de legislativas anticipadas en Francia y logró enormes avances en Alemania y Austria.

Las proyecciones indican que el partido de extrema derecha Agrupación Nacional arrasó en las elecciones en Francia y obtuvo del doble de votos que la alianza liberal lanzada por el presidente Emmanuel Macron.

Ante el catastrófico resultado, Macron pronunció un discurso al país y anunció la convocatoria de elecciones legislativas anticipadas, «cuya primera vuelta tendrá lugar el 30 de junio y el balotaje el 7 de julio».

Nunca hasta ahora unas elecciones europeas habían tenido un impacto tan devastador en la política doméstica de un país del bloque.

La elección de los 720 diputados del Parlamento Europeo abre un nuevo ciclo en la UE, y los nuevos legisladores designarán al nuevo presidente de la Comisión Europea, el brazo ejecutivo del bloque.

En Alemania, la mayor economía de la UE, el partido socialdemócrata del jefe de gobierno, Olaf Scholz, obtuvo el peor resultado de su historia y quedó relegado al tercer lugar, por detrás de la derecha y la extrema derecha.

Según sondeos a boca de urna realizados para las televisiones públicas, la alianza conservadora CDU-CSU recibiría entre el 29,5% y el 30% de los votos. El partido de extrema derecha AfD llega en segundo lugar con alrededor del 16%, y el partido SPD de Scholz, en tercero con un 14%.

Lea también: Macron adelanta elecciones en Francia tras victoria de ultraderecha en las europeas

Alemania es el país con más elevado número de eurolegisladores, con 96, seguido por Francia (81), Italia (76) y España (61).

En Austria, los sondeos de boca de urna situaron al partido de extrema derecha FPO al frente, con aproximadamente el 27% de los votos.

En tanto, en Italia los sondeos a boca de urna — que presentan un amplio margen de error — indican que el partido posfascista Hermanos de Italia, de la primera ministra Giorgia Meloni, quedó a la cabeza con entre el 25% y el 31% de los votos.

Tras las primeras proyecciones de resultados, la presidenta de la Comisión Europea y aspirante a un segundo mandato, la alemana Ursula von der Leyen, prometió en Bruselas construir una barrera de contención contra «los extremos».

«Vamos a construir un baluarte contra los extremos de la izquierda y de la derecha. Vamos a contenerlos. Eso es seguro», dijo Von der Leyen.

«¡Hemos ganado las elecciones!», afirmó a nombre de su bloque, el Partido Popular Europeo. «El PPE es el grupo político más fuerte del Parlamento Europeo (…) No se puede formar una mayoría sin el PPE», subrayó.

EL GRAN BLOQUE DE LA EUROCÁMARA

Pese al avance de la extrema derecha, las proyecciones del Parlamento Europeo sugieren que la suma de los conservadores moderados, los socialdemócratas y los liberales centristas seguirá siendo mayoritaria, en un gran bloque de 389 plazas en el que se forjan los compromisos fundamentales en materia legislativa.

Sin embargo, aunque en estas elecciones el número de eurodiputados pasó de 705 a 720, los socialdemócratas, los liberales y los verdes sufrieron pesadas pérdidas en número de bancas.

La familia política de la ultraderecha está dividida en dos bloques. De un lado, está el bloque de Conservadores y Reformistas (ECR) y del otro, el de Identidad y Democracia (ID), separados por su postura sobre la propia UE.

Durante la campaña electoral, Von der Leyen había abierto la puerta a alianzas puntuales con el grupo de la extrema derecha que responde al liderazgo de Meloni.

En España, los conservadores del Partido Popular (PP) ganaron las elecciones y consiguieron 22 escaños, contra 20 para el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) del presidente del gobierno Pedro Sánchez, según el 99% de los votos escrutados.

El partido de extrema derecha Vox llegó en tercer lugar con seis eurodiputados.

España ha encadenado en poco más de un año elecciones municipales, regionales, nacionales y ahora europeas, y cada una tiene sabor a revancha de la anterior.

«Es importante que con nuestro voto decidamos si queremos una Europa que avance o una Europa que retroceda. Y espero que sea lo primero, antes que lo segundo», dijo Sánchez poco después de votar.

En Hungría, las proyecciones indicaban un resultado sólido de la extrema derecha.

«Espero que de estas elecciones salga una mayoría favorable a la paz», declaró el primer ministro, el nacionalista Viktor Orban, tras votar en Budapest.

El Partido de Orban, Fidesz, tiene aproximadamente el 50% de las intenciones de voto, y en segundo lugar está la formación de oposición Tisza, con cerca del 27%.

En la vecina Polonia, un votante, Andrzej Zemiejewski, médico de 51 años, aseguró, tras votar en Varsovia, que su preocupación más apremiante era el refuerzo «de la seguridad», ante la proximidad de su país con el escenario de la guerra entre Rusia y Ucrania.

Comparte y opina:

Los rebeldes hutíes afirman que atacaron tres barcos en costas de Yemen

Los ataques de los hutíes, apoyados por Irán, llevaron a algunas empresas navieras a desviar sus embarcaciones alrededor del sur de África para evitar el mar Rojo.

Rebeldes hutíes durante un desfile militar en Saná, capital de Yemen.

Por AFP

/ 9 de junio de 2024 / 11:21

Los rebeldes hutíes de Yemen afirmaron el domingo que atacaron barcos frente a las costas del país, después de que empresas de seguridad marítima informaran que dos embarcaciones se incendiaron tras ser alcanzadas por proyectiles.

Los hutíes iniciaron en noviembre una campaña de ataques con drones y misiles contra buques en el mar Rojo y el golfo de Adén, afirmando actuar en solidaridad con los palestinos de la Franja de Gaza.

El portavoz militar hutí Yahya Saree declaró en un comunicado publicado en X que los rebeldes atacaron «dos barcos pertenecientes a empresas que violaron» las directivas del grupo de no entrar en puertos israelíes.

Saree identificó los buques como el MSC Tavvishi, con bandera de Liberia, y el Norderney, con bandera de Antigua y Barbuda.

También dijo que los rebeldes atacaron el HMS Diamond, buque de guerra británico, aunque no hubo confirmación por parte de Reino Unido.

Lea también: Hutíes prometen ‘escalada’ tras bombardeos de EEUU y Reino Unido en Yemen

La reivindicación de los hutíes se produjo después de que la firma de seguridad Ambrey afirmara que un buque con bandera de Antigua y Barbuda se incendió tras ser alcanzado por un misil cerca de la costa de Yemen en la noche del sábado.

«El barco avanzaba al suroeste a lo largo del golfo de Aden a una velocidad de 8,2 nudos cuando la estación frontal fue alcanzada por un misil. Comenzó un incendio que fue neutralizado», dijo Ambrey en un comunicado. Indicó que no se reportaron heridos.

Un segundo misil erró el blanco y «barcos pequeños en la zona abrieron fuego contra el navío», lo que lo obligó a cambiar de dirección.

GOLFO DE ADÉN

Otro incidente ocurrió en el golfo de Adén cuando un navío «fue alcanzado por un proyectil de origen desconocido en la popa, provocando un incendio», indicó la mañana del domingo la agencia británica UKMTO. Dijo que no se registraron víctimas.

Los ataques de los hutíes, apoyados por Irán, llevaron a algunas empresas navieras a desviar sus embarcaciones alrededor del sur de África para evitar el mar Rojo.

Cerca de 12% del comercio mundial atraviesa anualmente la ruta del mar Rojo.

Estados Unidos y Reino Unido comenzaron en enero a lanzar ataques en represalia contra objetivos hutíes en Yemen.

Sin embargo, tales ataques no han detenido los misiles de los hutíes, quienes prometieron atacar también embarcaciones estadounidenses y británicas, además de todos los barcos que se dirigen a puertos israelíes.

Comparte y opina: