Mundo

Wednesday 12 Jun 2024 | Actualizado a 15:09 PM

Tragedias durante la peregrinación musulmana a La Meca

En 2021, Riad sólo permitió que 60.000 de sus residentes vacunados contra el COVID-19 hicieran la peregrinación, una cuota drásticamente reducida por segundo año consecutivo

Por AFP

/ 15 de julio de 2021 / 10:30

La peregrinación musulmana a La Meca, drásticamente reducida este año a causa de la pandemia, conoció una serie de catástrofes, en particular estampidas mortales, que suscitan críticas sobre su gestión por parte de Arabia Saudita.  

Conflictos, asedios y pandemias han provocado la interrupción o la anulación de las peregrinaciones a La Meca, primera ciudad santa del islam.

En 1798 fue cancelada ya que los peregrinos no podían viajar a La Meca debido a la inseguridad resultante de la invasión de la región por Napoleón.

En 2021, Riad sólo permitió que 60.000 de sus residentes vacunados contra el coronavirus hicieran la peregrinación, una cuota drásticamente reducida por segundo año consecutivo en razón de la pandemia de COVID-19.  

Principales dramas y acontecimientos que marcaron esta peregrinación desde 1975:   

Empujones en Mina

El 2 de julio de 1990, se produce una gigantesca estampida en un túnel de Mina, cerca de La Meca, probablemente como consecuencia de una avería del sistema de ventilación: 1.426 peregrinos, en su mayoría asiáticos, mueren asfixiados.

El 24 de mayo de 1994, también en Mina, 270 peregrinos mueren en una estampida durante el ritual de la lapidación de las estelas debido a una «afluencia récord» de peregrinos, según las autoridades.

Este ritual, que consiste en arrojar piedras sobre tres estelas que simbolizan a Satanás, ha virado varias veces al drama: el 9 de abril de 1998, 118 peregrinos murieron y más de 180 resultaron heridos.

El 1 de febrero de 2004, 251 fieles mueren, la mayoría asfixiados, y el 12 de enero de 2006, un movimiento de pánico provoca la muerte de 364 peregrinos, todos pisoteados. 

El 24 de septiembre de 2015, unas 2.300 personas, entre ellas cientos de iraníes, perecen en una gigantesca estampida, la peor tragedia de la historia del Hajj.

Incendios

El 14 de diciembre de 1975, un gigantesco incendio en un campamento de peregrinos cerca de La Meca causó 200 muertos. El incendio se produjo tras la explosión de una botella de gas y se propagó rápidamente por las tiendas de campaña.

El 15 de abril de 1997, un incendio provocado por una estufa de gas devasta los campamentos de los peregrinos en el valle de Mina, causando 343 muertos y más de 1.500 heridos.

Ocupación de la Gran Mezquita

El 20 de noviembre 1979, varios centenares de hombres armados hostiles al régimen saudita se atrincheran durante dos semanas en la Gran Mezquita de La Meca y toman como rehenes a decenas de peregrinos. El asalto se produjo el 4 de diciembre. El balance oficial saudita asciende a 153 muertos y más de 500 heridos.

Manifestación

El 31 de julio de 1987, las fuerzas de seguridad sauditas reprimen en La Meca una manifestación de peregrinos iraníes prohibida: 402 personas son abatidas, entre ellas 275 iraníes, según un balance oficial saudita.

En respuesta, las embajadas saudita y kuwaití en Teherán son saqueadas.

Riad rompe sus relaciones con Teherán en 1988. Los iraníes estarán ausentes en la peregrinación hasta 1991.

Caída de una grúa

El 11 de septiembre de 2015, a pocos días del Hajj, una grúa se derrumba en plena tormenta en la obra de ampliación de la Gran Mezquita en La Meca, causando más de 100 muertos, entre ellos peregrinos extranjeros.

(15/07/2021)

Comparte y opina:

Reprimen a manifestantes contra la reforma de Milei que debate el Senado argentino

Al menos 40 personas recibieron atención médica en el lugar con irritación en la piel, según la Asociación contra la Violencia Institucional

manifestantes y policías frente al congreso argentino

Por AFP

/ 12 de junio de 2024 / 15:00

Al menos cinco diputados que participaban de una multitudinaria manifestación frente al Congreso argentino fueron hospitalizados este miércoles tras ser reprimidos con gases por la policía, en momentos que los miembros del senado debatían en el recinto un proyecto de ley crucial para la gobernabilidad del presidente Javier Milei.

«Es un día muy violento, en 40 años de democracia nunca había visto una represión así», dijo la diputada opositora Cecilia Moreau a la AFP al confirmar que cinco colegas que acompañaban la manifestación fueron alcanzados por los gases.

La policía antidisturbios repelió a los manifestantes para evitar que se acerquen al Congreso, aislado por vallas. Al menos 40 personas recibieron atención médica en el lugar con irritación en la piel, dijo a la AFP la Asociación contra la Violencia Institucional, sin aclarar el total de hospitalizados.

«Necesitamos que esta represión cese. Le pedimos que intervengan para cesar con estos actos», exigió en el recinto la senadora opositora Nora Giménez. La policía no hizo comentarios en lo inmediato sobre lo ocurrido.

Lea: Crucial debate en el Senado de reformas del presidente argentino Milei

Senado argentino

El Senado debate la ley Bases que en sus 238 artículos incluye incentivos a las grandes inversiones por 30 años, una reforma laboral, privatizaciones y una polémica delegación de facultades legislativas al presidente ultraliberal, a quien le urge un respaldo legislativo tras seis meses de gobierno sin lograr la aprobación de ninguna ley.

La reforma laboral en particular «vuelve al siglo pasado cuando el empleado no tenía ningún derecho laboral; no resiste el análisis constitucional y va a generar conflicto y litigiosidad», acusó el senador opositor Mariano Recalde.

La ley ya había sido aprobada por la Cámara de Diputados en abril. Si los senadores le dan apoyo, el texto volverá a la Cámara Baja para su sanción definitiva.

«El esfuerzo de los argentinos en estos meses es mayúsculo, esperamos (con esta ley) sentar las bases del progreso», dijo en su discurso de apertura el senador oficialista Bartolomé Abdala al defender el proyecto del Ejecutivo.

El debate, que puede extenderse hasta la madrugada del jueves, es repudiado en las calles por organizaciones sociales. También partidos de izquierda, jubilados, docentes y sindicatos, algunos de los cuales lanzaron una huelga contra el proyecto.

«No podemos creer que en Argentina estemos discutiendo una ley que nos lleva a 100 años atrás». Eso dijo en la manifestación Fabio Núñez, un abogado de 55 años.

Economía en recesión

EL presidente Milei volvió a defender su paquete de reformas. «Llevan seis meses discutiendo la ley Bases que hubiera hecho que el ajuste sea menos doloroso. Pero a la política eso no le importa». Así aseguró en un foro de finanzas en Buenos Aires antes de partir de gira a Europa, adonde participará de la cumbre del G7 en Italia.

La ruta legislativa ha sido cuesta arriba para La Libertad Avanza, el pequeño partido de Milei, minoritario en ambas cámaras.

«Desde el FMI hasta los inversores extranjeros, muchos actores dicen que, para que la propuesta de Milei sea creíble, se necesitan leyes del Congreso, se necesitan acuerdos. Así como se necesita un Estado más o menos funcionando». Eso comentó a la AFP Iván Schuliaquer, politólogo de la Universidad de San Martín.

El ministro de Economía, Luis Caputo, dijo el martes que la ley es «un acelerador, un potenciador de la recuperación de la situación económica».

El debate se realiza en un contexto de economía en recesión. Con desplome de la actividad industrial y el consumo, miles de despidos y una inflación en desaceleración pero aún en torno al 300% interanual.

El peso del ajuste recayó sobre todo en las jubilaciones y en el poder adquisitivo del salario. En un país con la mitad de su población en la pobreza.

‘Nido de ratas’

El proyecto naufragó en su primer intento en la Cámara de Diputados y para reflotarlo el gobierno hizo numerosas concesiones hasta reducir su contenido original de 600 artículos a un tercio.

En medio de los tironeos, el presidente anarcopitalista calificó al Congreso como «nido de ratas», entre otros improperios contra legisladores y gobernadores.

En el Senado, el presidente cuenta apenas con siete de las 72 bancas y necesita el voto de 37 legisladores para que la sanción.

De ellos tiene garantizados unos 35 gracias al apoyo de la derecha tradicional y negociaba hasta último momento para intentar conseguir los votos restantes.

Si el paquete es rechazado, Milei tendrá que esperar un año para volver a impulsarlo, una posibilidad que debilitaría políticamente a un presidente ya golpeado en varios frentes.

En particular, el mastodóntico ministerio de Capital Humano, que reúne cuatro carteras más la administración de seguridad social, está bajo fuego tras el hallazgo de 5.000 toneladas de alimentos que estaban guardados mientras el gobierno se negaba a enviar comida a los comedores populares.

El Senado también debatirá una reforma fiscal paralela, que incluye reinstalar un impuesto a las ganancias para gravar los salarios y jubilaciones.

(12/06/2024)

Comparte y opina:

Acceso a electricidad en el mundo disminuyó en 2022 por primera vez en 10 años

El informe destacó que entre 2010 y 2022, 18 países en Latinoamérica lograron acceso universal a este servicio

Por AFP

/ 12 de junio de 2024 / 14:48

El número de personas en el mundo sin acceso a la electricidad aumentó en 2022 por primera vez en una década y se situó en 685 millones de personas, indicaron la Agencia Internacional de Energía (AIE) y la ONU en un informe publicado este miércoles.

En 2022, cerca de 685 millones de personas carecieron de electricidad, 10 millones más que en 2021, dado que el crecimiento poblacional sobrepasó al desarrollo de conexiones eléctricas en un contexto de crisis energética, inflación y tensiones geopolíticas, señaló el reporte, en el que también participaron el Banco Mundial, la Agencia Internacional de Energías Renovables y la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

La crisis del COVID-19 y el aumento del precio de la energía por la guerra en Ucrania, a lo que se sumó la inestabilidad en Oriente Medio y la multiplicación de sequías e inundaciones en África subsahariana contribuyeron a este retroceso, explican los expertos. 

El informe destacó que entre 2010 y 2022, 18 países en Latinoamérica lograron acceso universal a este servicio. 

En 2022, 2,1 millones de personas utilizaban todavía aparatos de cocción nocivos para la salud, a base de carbón, de estiércol, de madera o de desechos agrícolas, cifras similares a las del año anterior.  

Los gases emitidos por estos aparatos provocan 3,2 millones de muertes prematuras cada año.

Consulte: Rusia lanza misiles y drones contra instalaciones energéticas en Ucrania

Electricidad

En Latinoamérica, cerca de un 35% de la población rural carece de energías limpias y tecnología para cocinar, el doble que en las ciudades y esto tiene un impacto negativo en la salud, especialmente en mujeres y niños. 

En contraste, el informe resalta el crecimiento de las energías renovables, sobre todo la solar y la eólica. 

Las ayudas financieras para el desarrollo de energías bajas en emisiones de carbono en países en desarrollo crecieron en 2022. Llegando a los 15.400 millones de dólares, un aumento del 25% comparado con el nivel de 2021. 

A pesar de estos esfuerzos, el mundo no tiene la capacidad de cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible en materia de energía. Los cuales prevén un aumento de la capacidad de producción de la energía renovable de aquí a 2030, señalaron los autores del informe. 

Si se mantienen las políticas actuales, 660 millones de personas carecerán de acceso a la electricidad en 2030, 85% de ellos en África subsahariana. Y alrededor de 1.800 millones de personas seguirán dependiendo de aparatos de cocción nocivos, según el reporte.  

«Existen soluciones para invertir esta tendencia negativa», aseguró Guangzhe Chen, vicepresidente de Infraestructura del Banco Mundial en un comunicado. En el que defendió «la aceleración del despliegue de microredes de energía solar y las instalaciones de energía solar doméstica».

(12/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Apple supera a Microsoft y vuelve a ser la empresa más valiosa del mundo

Así, Apple vale 3,336 billones de dólares en bolsa, volviendo al primer lugar por encima de Microsoft. Que tiene una capitalización de 3,256 billones

Por AFP

/ 12 de junio de 2024 / 14:28

La acción de la gigante tecnológica Apple continuaba subiendo este miércoles en Wall Street, impulsada por el anuncio de la incorporación de un nuevo sistema de inteligencia artificial (IA) generativa a sus dispositivos, y superó así a su competidora a la empresa Microsoft en capitalización bursátil.

Revise: Apple presenta su modelo de inteligencia artificial ‘Apple Intelligence’

Empresa más valiosa

Los papeles de la firma con el logo de la manzana subían 5,01% hacia las 15.30 GMT (11.30 en Bolivia) en la bolsa de Nueva York. Luego de ganar 7,26% el martes, lo cual llevó la acción a máximos históricos.

Así, Apple vale 3,336 billones de dólares en bolsa, volviendo al primer lugar por encima de Microsoft. Que tiene una capitalización de 3,256 billones de dólares, y Nvidia, estrella fabricante de los semiconductores, con 3,114 billones.

Musk

El fundador de Tesla y SpaceX, Elon Musk, fustigó el lunes un acuerdo entre Apple y la firma de inteligencia artificial OpenAI, y señaló que la amenaza a la seguridad de los datos le llevará a prohibir el uso del iPhone en sus compañías.

«Apple no tiene noción de lo que realmente pasará una vez entregue tus datos a OpenAI. Te están traicionando», expresó Musk en la red social X, de su propiedad.

El millonario reaccionaba así al anuncio de un acuerdo entre Apple y los creadores del ChatGPT que derivó en la presentación de Apple intelligence, un sistema para optimizar el uso de los dispositivos de la firma de la manzana mediante inteligencia artificial (IA) generativa.

Comparte y opina:

Aumentan a 33 los inmigrantes que mueren a diario en ruta a España

Una cifra "alarmantemente alta en comparación con el año pasado", cuando murieron durante los 12 meses 6.618 migrantes

Por AFP

/ 12 de junio de 2024 / 13:01

Más de 5.000 inmigrantes fallecieron cuando intentaban llegar a España por una ruta de mar en los primeros cinco meses del año, lo que equivale a 33 muertes al día, denunció este miércoles una ONG española.

«Es la mayor media diaria de muertes desde que se tienen registros», indicó en un comunicado Caminando Fronteras, la entidad que alerta a las autoridades marítimas sobre barcos de inmigrantes en peligro que comenzó a recopilar cifras en 2007.

Es una cifra «alarmantemente alta en comparación con el año pasado», cuando murieron durante los 12 meses 6.618 migrantes, es decir, 18 al día, según la ONG.

Caminando Fronteras calcula sus datos mediante un análisis «exhaustivo» de las rutas migratorias seguidas por los inmigrantes que intentan llegar a España, desde lugares tan lejanos como Senegal, en la costa este africana, hasta Argelia, en la costa mediterránea.

Lea: Biden ordena restricciones migratorias para ‘asegurar’ la frontera entre EEUU y México

Ruta a España

Más de 4.800 personas, el 95% del total en lo que va de año, murieron intentando alcanzar las islas Canarias cruzando el Atlántico, detalló la organización.

«No podemos normalizar estas cifras (…) Y no es tan complicado, es simplemente no dejar morir a gente en las fronteras y poner todos los medios para salvar las vidas de las personas en riesgo». Eso señaló Helena Maleno, fundadora de Caminando Fronteras, citada en el comunicado.

El año pasado entraron a España de manera irregular 56.852 personas, casi el doble (+82,1%) que en 2022, según el Ministerio del Interior.

Y este año podrían superarse esos números, ya que hasta el 31 de mayo habían alcanzado las costas españolas 20.854 inmigrantes. Un aumento de 137% con respecto al mismo periodo de 2023.

En el sur de Europa, España es una de las principales puertas de acceso de la inmigración irregular al continente. 

La ruta migratoria atlántica es particularmente peligrosa debido a las fuertes corrientes. Pero también a los barcos generalmente sobrecargados y carentes de lo necesario para pasar tiempo en alta mar. 

(12/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Un cuadro del pintor francés Chardin bate récords en subasta con casi $us 30 millones

Chardin lo presentó en público en 1761, en el Salón de la Academia. Perteneció a un orfebre de Luís XIV y a sus descendientes hasta de pasar a manos de un coleccionista

Melón empezado, la obra de Chardin

Por AFP

/ 12 de junio de 2024 / 12:49

Una obra del pintor francés Jean Siméon Chardin (1699-1779) «Melón empezado», fue vendida este miércoles por más de 26 millones de euros (casi 30 millones de dólares), un récord para ese artista y para una pintura francesa del siglo XVIII, informó la casa de remates Christie’s.

El cuadro, ovalado, data de 1760, y estaba estimado en una horquilla «de 8 a 12 millones de euros», según Christie’s.

El comprador fue un coleccionador europeo, que pujó por vía telefónica.

Consulte: Militantes animalistas atacan un retrato de Carlos III en una galería de Londres

Chardin

Esos dos récords simultáneos los ostentaba hasta ahora otro cuadro célebre de ese pintor, «La cesta de fresas salvajes». El que fue comprado por el museo del Louvre en febrero por 24,3 millones de euros.

«Melón empezado» representa una rodaja de esa fruta en equilibrio sobre un melón entero.

Chardin lo presentó en público en 1761, en el Salón de la Academia. Perteneció a un orfebre de Luís XIV y a sus descendientes hasta de pasar a manos de un coleccionista, François Marcille, en 1802.

En 1876 el cuadro pasó a manos de la familia Rothschild, cuyos herederos decidieron venderlo este año.

Renault

Una subasta de obras de arte del siglo XX de la colección del grupo automovilístico Renault, prevista el jueves en París, provoca polémica entre artistas y herederos.

Christie’s subasta 33 obras de artistas como Victor Vasarely, Jean Dubuffet, Robert Rauschenberg, Sam Francis, Niki de Saint-Phalle, Jean Tinguely, Jean Fautrier, Tapiès, Pierre Alechinsky, Miró, Calder, Jesús Rafael Soto o Julio Le Parc, así como dibujos de Henri Michaux.

La estimación global se sitúa entre «4,5 millones y 6,5 millones de euros» (entre 5 y 7,1 millones de dólares), precisa a la AFP Paul Nyzam, jefe del departamento de arte de posguerra y contemporáneo de Christie’s, responsable de esta venta.

(12/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias