Mundo

Monday 4 Dec 2023 | Actualizado a 18:14 PM

Número de migrantes muertos y desaparecidos en el Mediterráneo se triplicó en verano boreal

Entre junio y agosto, al menos 990 personas murieron o desaparecieron en la peligrosa ruta que conecta África y Europa

Inmigrantes llegan en un barco al puerto de la isla italiana de Lampedusa

Por AFP

/ 29 de septiembre de 2023 / 10:34

El número de migrantes que murieron o desaparecieron intentando cruzar el mar Mediterráneo este verano se triplicó en comparación al mismo período del año pasado, informó este viernes la ONU.  

Entre junio y agosto, al menos 990 personas murieron o desaparecieron en la peligrosa ruta del Mediterráneo central que conecta África y Europa, frente a 334 en los mismos meses de 2022, según la agencia de la ONU para la infancia Unicef.

Mediterráneo

La agencia no dijo cuántos niños murieron en el intento de cruzar el Mediterráneo, aunque sí precisó que 11.600 menores no acompañados figuran entre los migrantes que trataron de llegar a Italia por mar entre enero y septiembre, un 60% más que en los primeros nueve meses de 2022.

«El Mediterráneo se ha convertido en un cementerio para los niños y para su futuro», dijo a propósito Regina De Dominicis, directora regional de Unicef para Europa y Asia Central.

«El trágico balance de niños muertos en busca de asilo y seguridad en Europa es fruto de decisiones políticas y de un sistema migratorio deficiente», añadió.

Según el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados, más de 2.500 migrantes murieron o desaparecieron al intentar cruzar el Mediterráneo hacia Europa desde principios de año, un 50% más que en el mismo período de 2022.

Lea también: México despliega 800 efectivos más en la frontera con Guatemala ante el aumento de la inseguridad

Selva panameña

Más de 400.000 migrantes cruzaron en 2023, en su ruta hacia Estados Unidos, la selva del Darién, en la frontera con Colombia. Así informó el jueves el ministerio de Seguridad Pública.

Esta cifra récord es un 62% superior a todo el año anterior, cuando por la inhóspita jungla pasaron 248.000 personas. En un país con una población de 4,2 millones de habitantes.

Según información oficial, «hasta el 27 de septiembre de este año, la cifra de migrantes irregulares llegó a 402.030 personas». Eso dijo el ministerio de Seguridad en un comunicado.

(29/09/2023)

Comparte y opina:

Venezuela dice que ‘ahora sí’ recuperará región que reclama a una Guyana ‘vigilante’

Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, en conferencia de prensa tras referéndum sobre territorio disputado con Guyana. (Foto AFP)

Por AFP

/ 4 de diciembre de 2023 / 16:45

«Ahora sí vamos a recuperar» el Esequibo, prometió este lunes el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, tras un referendo sobre el reclamo centenario de Caracas sobre este territorio rico en petróleo que controla una Guyana «vigilante» ante el aumento de tensiones.

Más del 95% de los 10,4 millones del votantes (de los 20,7 millones que estaban habilitados) que participaron en esta consulta aprobó la creación en la zona en reclamación una provincia venezolana llamada «Guyana Esequiba» y dar la nacionalidad a sus 125.000 habitantes, reportó la autoridad electoral.

«La decisión que ustedes han tomado da un empuje vital poderosísimo (…). Ahora sí vamos a recuperar los derechos de Venezuela históricos en la Guayana Esequiba, ahora sí vamos a hacer justicia, ahora sí vamos a reivindicarnos con la fuerza de todos», expresó el gobernante socialista en un acto junto a la directiva del Consejo Nacional Electoral (CNE).

Caracas argumenta que el río Esequibo es la frontera natural con Guyana, por lo que el territorio en disputa formaría parte de Venezuela, como en 1777 cuando era colonia de España. Además, apela al acuerdo de Ginebra, firmado en 1966, antes de la independencia de Guyana del Reino Unido, que sentaba las bases para una solución negociada y anulaba un laudo de 1899 que definió los límites actuales.

Guyana apela CIJ pero Venezuela no reconoce su jurisdicción

Guyana defiende ese laudo y pide que sea ratificado por la Corte Internacional de Justicia (CIJ), máximo tribunal de Naciones Unidas, cuya jurisdicción desconoce Caracas.

«Este referéndum es vinculante y acato el mandato del pueblo, el mandato popular es sagrado, la voz del pueblo es la voz de Dios», dijo Maduro. «Que no les quede duda», insistió sin precisar los próximos pasos.

Guyana mantendrá por su parte una posición «vigilante» tras el referendo, dijo a la AFP el ministro guyanés de Exteriores, Hugh Todd.

«Aunque no creemos que él vaya a ordenar una invasión, tenemos que ser realistas sobre el ambiente en Venezuela y el hecho de que el presidente Maduro puede hacer algo que puede ser muy impredecible», expresó.

Todd subrayó que Guyana mantendrá cooperación en materia de defensa con Estados Unidos, que insistió el lunes en pedir una «resolución pacífica» al litigio entre ambos países.

‘Inútil y dañino’

Después de controversia en cuanto al nivel de participación en la consulta, el presidente del CNE, Elvis Amoroso, anunció que 10,4 millones de votantes acudieron el domingo a las urnas, la mitad del padrón electoral (20,7 millones), con 98,16% de las actas escrutadas.

Amoroso había reportado el domingo en la noche que la participación superaba 10,5 millones de votos.

La cifra generó dudas entre dirigentes opositores y analistas, que interpretaron un voto para cada pregunta, lo que hubiera significado una participación de alrededor de dos millones. Resaltaban, además, en la ausencia de filas en la mayoría de los centros de votación en Caracas y otras ciudades del país.

El ‘Sí’ triunfó ampliamente en la consulta, que contemplaba además el rechazo al laudo de París y a la jurisdicción de la CIJ, el apoyo al acuerdo de Ginebra y la oposición al uso de Guyana de las aguas marítimas del Esequibo, donde el gobierno guyanés y el gigante energético estadounidense ExxonMobil empezaron la explotación de vastos yacimientos petroleros descubiertos en 2015.

Geopolítica

Tras esos descubrimientos recrudeció la centenaria reclamación de Venezuela.

Maduro acusó a ExxonMobil y Estados Unidos de intentar «manchar una proeza bella» ante los cuestionamientos a la participación.

«Todos sabemos lo que pasó ayer: el pueblo suspendió un evento inútil y dañino a los intereses de Venezuela, porque la Soberanía se ejerce, no se consulta», publicó en X la exdiputada María Corina Machado, que ganó las primarias de la oposición pese a una inhabilitación impuesta por la contraloría que le impediría postularese en las elecciones presidenciales del próximo año.

Expertos consultados por la AFP coincidieron en que el referendo es «simbólico». 

«Así hubiesen sido 300 millones, el número de votos no tiene significado, el referéndum no impacta el proceso ante la corte», explicó a la AFP Mariano de Alba, asesor senior del International Crisis Group.

«Este tipo de consultas no son fuentes jurídicas vinculantes en el derecho internacional público», señaló por su parte Guillermo Tell Aveledo, profesor de Estudios Políticos de la Universidad Metropolitana.

El Estado venezolano debe entregar en abril próximo a la CIJ su defensa en este caso.

También puedes leer: Hamás ‘rechaza’ las mentiras sobre violaciones durante su ataque en Israel

Comparte y opina:

Hamás ‘rechaza’ las mentiras sobre violaciones durante su ataque en Israel

El bombardeo de Israel no para. (Foto AFP)

Por AFP

/ 4 de diciembre de 2023 / 16:35

Hamás declaró el lunes que «rechaza» las acusaciones de que sus combatientes cometieron «violaciones» y actos de violencia sexual durante su mortífero ataque contra Israel del 7 de octubre, calificándolas de «mentiras».

Ese día, comandos de Hamás mataron en su ataque a 1.200 personas en Israel, en su mayoría civiles, según las autoridades. Además, secuestraron y llevaron a la Franja de Gaza a 240 personas, 137 de las cuales siguen retenidas como rehenes, según el ejército israelí.

Como represalia, el ejército bombardea desde entonces la Franja de Gaza. Según el ministerio de Salud de Hamás, que gobierna Gaza, estos ataques dejaron hasta ahora 15.899 muertos, un 70% de ellos mujeres y palestinos menores de 18 años.

La policía israelí afirma que está investigando posibles actos de violencia sexual cometidos el 7 de octubre, incluidas violaciones en grupo y mutilaciones de cadáveres.

Los investigadores recopilaron hasta ahora «más de 1.500 testimonios espeluznantes y dolorosos», declaró una policía al Parlamento israelí la semana pasada, en los que se mencionaban «jóvenes desnudadas por encima y por debajo de la cintura» y se denunciaba la violación en grupo, mutilación y asesinato de una joven.

En su comunicado, Hamás condenó «las campañas sionistas que propagan mentiras y acusaciones infundadas para demonizar a la resistencia palestina».

Estas «mentiras», añadió, son las últimas de «una serie» en la que también está incluida «la mentira de que el hospital de al Shifa se utilizó con fines militares», algo que afirma el ejército israelí pero que Hamás niega.

Puedes leer: Asciende a casi 2 millones la cifra de desplazados por la guerra en Gaza

Comparte y opina:

Nicaragua retira embajador en Argentina por llegada de Milei al poder

"Frente a reiteradas declaraciones y expresiones de los nuevos gobernantes, el Gobierno (...) procedió retirar a su Embajador", señaló el canciller

Carlos Midence, Embajador, Escritor y Comunicologo, retirado de Argentina como embajador de Nicaragua

Por AFP

/ 4 de diciembre de 2023 / 13:02

Nicaragua anunció este lunes el retiro de su embajador en Argentina, Carlos Midence, ante «reiteradas declaraciones» contra el gobierno de Daniel Ortega por parte del presidente electo argentino, Javier Milei.

«Frente a reiteradas declaraciones y expresiones de los nuevos gobernantes, el Gobierno (…) procedió retirar a su Embajador, compañero escritor y comunicólogo, Carlos Midence», dijo el canciller nicaragüense, Denis Moncada, en un breve comunicado divulgado por medios gubernamentales de Managua.

Lea también: Fernández señala a la inflación como causa de derrota electoral y cuestiona datos de pobreza

Milei al poder

«El retiro se hace efectivo de forma inmediata», antes de que asuma el nuevo mandatario ultraliberal argentino, el 10 de diciembre.

Funcionarios designados por Milei sostuvieron que excluyeron en las invitaciones para la ceremonia de toma de posesión a Ortega, así como a los presidentes de Cuba, Venezuela e Irán.

Milei además dijoque no promoverá «las relaciones con comunistas, ni con Cuba. Tampoco con Venezuela ni con Corea del Norte ni con Nicaragua ni con China».

Mercosur

El gobierno argentino consideró el domingo que aún no están dadas las condiciones para firmar el demorado acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea. El que Brasil y la presidencia europea esperaban concretar antes de fin de año.

Tanto el presidente saliente de Argentina, Alberto Fernández, como su canciller, Santiago Cafiero, quienes entregarán sus cargos el 10 de diciembre cuando asuma el ultraliberal Javier Milei, señalaron que la firma del pacto aún no es posible en la versión actual del texto.

Fernández reiteró que considera positivo el acuerdo. «Geopolíticamente es correcto» y le gustaría «firmarlo». Pero antes deben establecerse «determinadas condiciones que nos permitan sostener y hacer crecer nuestras industrias». Eso aseveró en una entrevista radial reproducida por la agencia oficial Télam.

«Quiero discutir algo que le sirva a los argentinos», concluyó.

(04/12/2023)

Comparte y opina:

Petro reconoce que no fue capaz de reducir en 2023 el número de masacres en Colombia

El fin de semana se registraron tres masacres en las que fallecieron 11 personas, en Antioquia y Valle del Cauca

El presidente de Colombia, Gustavo Petro

Por AFP

/ 4 de diciembre de 2023 / 12:22

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, reconoció este lunes que su Gobierno no pudo reducir este año el número de masacres, tal y como prometió. «Lamentablemente hay el mismo número de víctimas del año pasado», admitió.

Petro destacó que el acuerdo de paz con las FARC que se alcanzó durante el mandato de Juan Manuel Santos «bajó al mínimo» el número de masacres y muertes, las cuales comenzaron a aumentar tras la desactivación de esos procesos en el gobierno de Iván Duque.

Lea también: Expresidente Uribe comparece ante la Fiscalía para rebatir acusaciones sobre masacre de El Aro

Masacres en Colombia

«En ese momento nos mantenemos en el mismo estado en el que lo dejó el gobierno de Duque. Nuestro objetivo es bajarlo y por eso hablamos de nuevo de paz. Hacer trizas la paz trae esas consecuencias», ha dicho a su paso por Dubái para asistir a la última cumbre del clima de Naciones Unidas.

«Retomar la senda de la paz como estamos intentando hacer vuelve a poner las cifras (…) en una tendencia descendente», recoge Blu Radio.

El fin de semana se registraron tres masacres en las que fallecieron 11 personas, en Antioquia y Valle del Cauca. La Policía ha informado que el Clan del Golfo está detrás de los seis asesinatos en el municipio antioqueño de Santa Fe. Se trata de un ajuste de cuentas por el control de la explotación ilegal de oro.

Secuestrados

Dos de los cuatro secuestrados la semana pasada en el municipio de Jamundí, en el departamento colombiano de Valle del Cauca, han aparecido muertos, según ha informado este lunes el alcalde del municipio, Andrés Felipe Ramírez. Los otros dos secuestrados han sido liberados.

«Fueron encontrados los cuerpos sin vida del padre y el hijo oriundos de Nariño que habían sido secuestrados el pasado jueves en la zona rural del municipio», ha informado Ramírez en su cuenta en X, antes Twitter.

Los cuerpos fueron localizados en el corregimiento de Potrerito. «Desafortunadamente las características de las personas corresponden al padre e hijo secuestrados el pasado jueves. Una noticia muy dolorosa. A su familia y amigos nuestra solidaridad. Hicimos todo lo que estuvo a nuestro alcance para evitar esta situación. Jamundí debe ser un territorio de paz», ha añadido Ramírez.

(04/12/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Vivos y muertos en la tragedia de los Andes: un nuevo film cuenta ‘la historia global’

"Faltaba contar la historia global", dice Vierci, productor asociado de la película "La sociedad de la nieve" y autor del libro homónimo

Daniel Fernández (izq.), uno de los sobrevivientes del accidente aéreo del vuelo 571 y el guionista Pablo Vierci frente a un mural realizado por Graff Express

Por AFP

/ 4 de diciembre de 2023 / 12:10

Pablo Vierci nunca olvidará cuando escuchó los 16 nombres. ¡Estaban vivos dos meses después de estrellarse en un avión en los Andes! Medio siglo más tarde, un nuevo film sobre su increíble epopeya honra también a los 29 que murieron.

«Faltaba contar la historia global», dice a la AFP Vierci, productor asociado de la película «La sociedad de la nieve» y autor del libro homónimo sobre el famoso accidente aéreo de un grupo de uruguayos en la cordillera entre Argentina y Chile en 1972.

«Tendimos a focalizarnos tanto en los sobrevivientes porque era tan desmesurado, tan épico lo que habían logrado, que quedaban en las sombras los otros 29, que además, en un caso bastante atípico, los 16 están vivos gracias a que hubo muertos», señala Vierci, compañero de colegio y vecino de muchos de los que iban en ese fatídico vuelo 571.

Lea también: La cinta ‘20.000 especies de abejas’ lidera nominaciones a los Premios Goya

Nuevo film

Doce personas murieron el 13 de octubre en 1972 cuando un avión de la Fuerza Aérea Uruguaya, fletado para llevar de Montevideo a Santiago a un equipo de rugby amateur y a sus amigos y familiares, cayó en el Valle de las Lágrimas en los Andes argentinos, muy cerca de la frontera chilena y a casi 4.000 m de altura. Otros 17 fallecieron luego en la montaña.

Al término de una heroica odisea entre las montañas, dos de ellos lograron llegar a Chile a pedir ayuda y el resto fue rescatado tras haber soportado 72 días de frío extremo y verse obligados a ingerir la carne de los difuntos.

Ese «pacto de entrega mutua» en la inmensidad de la nieve conmovió al cineasta español J.A. Bayona, que leyó el libro de Vierci mientras filmaba «Lo imposible» en 2011.

El largometraje de Bayona sobre el «milagro de los Andes», ovacionado en el Festival de Venecia, premiado en el de San Sebastián y elegido para representar a España en la próxima entrega de los Óscar, se estrenará a partir del 14 de diciembre en cines, y el 4 de enero en la plataforma Netflix.

(04/12/2023)

Comparte y opina: