Nacional

Tuesday 11 Jun 2024 | Actualizado a 15:35 PM

El Ejército se querella contra exjefes militares por misiles

Juicio. La institución exige el resarcimiento de daños al Estado

/ 22 de agosto de 2013 / 06:35

El Comando General del Ejército se constituyó en parte querellante en contra de exautoridades y de exjefes militares, entre ellos el excomandante de esa institución y actual senador Marcelo Antezana (CN), por la entrega de 37 misiles chinos a Estados Unidos para su desactivación, en 2005.

El comandante del Ejército, general Fernando Zeballos, explicó ayer que con esa acción judicial no sólo se busca que los hechos se esclarezcan y se sancione a los responsables, sino también el “resarcimiento de los daños causados al Estado y al Ejército”.

El jefe militar recordó que para la adquisición de ese material se suscribió un convenio con la República de China el 3 de octubre de 1996, por un monto total de $us 2 millones, que preveía la adquisición de 30 misiles HN5A, seis lanzadores para misil y los accesorios complementarios. No obstante, Zeballos no precisó si el resarcimiento tendría que abarcar a esos $us 2 millones.

Costo. La anterior semana, el general Tomás Peña y Lillo, que era jefe de Operaciones de las Fuerzas Armadas en 2005 y que fue capacitado en China en el área de los misiles, aseguró que cada uno de esos artefactos tuvo un costo de $us 30.000, por lo que se pagó más de $us 1 millón por todo el lote.

El Comandante del Ejército indicó que no había necesidad de que se entreguen los misiles a Estados Unidos, debido a que en esa fuerza hay personal boliviano capacitado para desactivar cualquier arma. Zeballos no detalló cuándo fue presentada la querella en la ciudad de Sucre, pero indicó que esa acción judicial se la asume en defensa de los bienes de las Fuerzas Armadas.

“El Comando General del Ejército, constituyéndose en víctima en la irregular disposición de sus bienes, los misiles chinos HN5A, de conformidad a los artículos 76, 78, 79 y 290 del Código de Procedimiento Penal, ha presentado una querella formal ante la Fiscalía General del Estado en contra de todos los imputados asumiendo la defensa de los bienes y derechos institucionales”, declaró Zeballos. En 2005, 37 misiles tierra-aire de industria china fueron entregados a Estados Unidos para su desactivación.

El vicepresidente Álvaro García responsabilizó de ese traspaso, entre otros actores, al senador Antezana. En respuesta, éste argumentó que se encontraba fuera del país y que la orden para la salida de esos artefactos fue emitida por el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé, actual embajador de Bolivia en los Países Bajos. El ministro de Defensa, Rubén Saavedra, también mencionó ayer que en este caso su despacho, a nombre del Estado, ya se constituyó en víctima.

“Estamos impulsando que se continúen con las investigaciones, que se lleve a juicio a los responsables, no olvidemos que este 29 (de agosto) hay una audiencia que ha convocado la Fiscalía General para establecer medidas cautelares, nosotros vamos a estar presentes como Ministerio de Defensa”, enfatizó la autoridad.

El Comandante del Ejército aprovechó la conferencia de prensa para pedir disculpas al “pueblo de Bolivia, al cual nos debemos, por el hecho suscitado”. En su criterio, fueron los anteriores comandantes los que permitieron la desactivación de estas armas “que estaban destinadas para la defensa y seguridad de la patria”. Este 29 de agosto, a las 09.30 en la ciudad de Sucre, se llevará adelante una audiencia de medidas cautelares.

Reaparece Méndez

Acusación

Gonzalo Méndez Gutiérrez, exministro de Defensa, aseguró ayer que el expresidente y actual embajador en los Países Bajos, Eduardo Rodríguez Veltzé, “autorizó” la desactivación de
los misiles chinos tierra-aire NH-5 en 2005, reportó ANF.

El proceso contra exautoridades y exmilitares

En octubre de 2005, 37 misiles de guerra (HN5A) de fabricación china fueron entregados a Estados Unidos para que los mismos sean desmantelados. La Asamblea Legislativa autorizó, el pasado año, un juicio de responsabilidades contra el exministro de Defensa Gonzalo Méndez, el exjefe del Ejército Marcelo Antezana y el excomandante en Jefe de las Fuerzas Armadas Marco Antonio Justiniano.

La Fiscalía incluyó también al exjefe del Estado Mayor Marco Vázquez Ortiz, el exinspector general del Ejército, Víctor Hugo Cuéllar, los coroneles David Torrico Vargas y Ciro Valdivia Murguía, y el exayudante del Departamento IV del Ejército, capitán Ernesto Caballero.

La Asamblea exoneró de los cargos al expresidente Eduardo Rodríguez, quien hoy es embajador ante los Países Bajos y agente en la demanda contra Chile por una salida soberana al Pacífico ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya. La Sala Penal 2º del Tribunal Supremo de Justicia fijó la audiencia de medidas cautelares para el jueves 29 de agosto a las 09.30 en la ciudad de Sucre.

La audiencia cautelar sólo será para ocho de los diez imputados, pues el exministro Méndez, fue declarado rebelde y contumaz ante la ley, mientras que el viceministro Rocabado Mercado fue notificado en el penal público sucrense de San Roque, donde cumple una sentencia de diez años de prisión.

El vicepresidente Álvaro García Linera acusó a Antezana de ser el responsable de la entrega de los misiles chinos a Estados Unidos, lo que en su criterio se constituyó en una traición a la patria. Con la sindicación, liberó de responsabilidad a Rodríguez. Sin embargo, Antezana, ahora asambleísta de Convergencia Nacional (CN), aseguró que un acuerdo entre el Gobierno de Bolivia y el de Estados Unidos posibilitó la salida de los misiles fuera del país.

Comparte y opina:

A 16 años del 11-S, el 40% de víctimas aún no fue identificado

La labor de reconocimiento de los restos recogidos tras el desplome de las torres gemelas es laboriosa y se recurre a técnicas de pulverización ósea para extraer ADN.

/ 11 de septiembre de 2017 / 15:54

Hoy se cumplen 16 años de los ataques del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York (Estados Unidos) y los familiares del 40% de las víctimas los recordarán sin que hasta el momento se los haya identificado.

Recientemente, el 7 de agosto, se reconocieron los restos de un hombre, quien murió en el ataque contra el World Trade Center (WTC, Torres Gemelas), cuya identidad no fue revelada a pedido de su familia, detalla Infobae.

Con esa persona suman 1.641 víctimas identificadas de un total de 2.753 que murieron. Es decir, 1.112 todavía no fueron reconocidas, lo que equivale al 40%. Aún cuando no fueron reconocidas, todos los que perdieron la vida tienen un certificado de defunción emitido por las autoridades neoyorquinas.

Según BBC Mundo, la difícil tarea de identificar los restos se ha prolongado durante años y el final está lejos de llegar.

Infobae explica que la identificación se dificulta por efectos del calor al que estuvieron expuestos los cuerpos, a los que se suman las bacterias y sustancias químicas, como el combustible de los aviones estrellados.

Los expertos, según BBC Mundo, afirman que es más importante entregar los despojos correctos de un ser querido a una familia, que el tiempo que demore una identificación. “Tenemos que asegurarnos por medios científicos… Cuando estamos 100% seguros, se lo comunicamos a la familia”, explica a la BBC Mundo Alan Crawford, un experto en la identificación de víctimas de catástrofes de Reino Unido.

La última vez que se habían logrado dar con la identidad de otra víctima de los atentados de 2001  fue en marzo de 2015. Se trataba de un hombre llamado Matthew David Yarnell, quien tenía 26 años y trabajaba en la firma tecnológica Fiduciary Trust Company International, en el piso 97 de la torre sur del WTC.

Bárbara Sampson, jefa de la Oficina del Forense de Nueva York, dijo a BBC Mundo que los especialistas pudieron hacer la última identificación gracias a nuevas técnicas en la extracción de ADN. “Este trabajo en curso es de vital importancia, ya que con cada nueva identificación, somos capaces de aportar respuestas a las familias afectadas por una dura pérdida”, expresó Sampson.

Esa repartición recogió de la zona 21.900 fragmentos humanos, tras el desplome de los rascacielos. Infobae recuerda que fueron recuperados pocos cadáveres completos de la escena.

Para identificar los restos, la Oficina del Forense utiliza nueva tecnología que pulveriza fragmentos óseos para extraer ADN, tras lo cual se compara con las muestras genéticas de víctimas o de sus familiares.

Empero, la mayoría de los perfiles genéticos generados pertenecen a víctimas ya identificadas. En algunos casos, los científicos han examinado hasta 10 veces o más los mismos fragmentos, con esperanzas de que esa nueva tecnología ayude a proveer nuevos resultados y a dar nombre y apellido a más restos de personas.

John Ramsbottom, un especialista en identificación británico retirado, explica a BBC Mundo que existen cuatro formas para identificar un cuerpo: huellas dactilares, ADN, registros dentales e implantes quirúrgicos.

Con la piel quemada y a falta de implantes quirúrgicos, los registros dentales y la extracción de ADN son las únicas opciones, pero son las más laboriosas.

La científica forense Denise Syndercombe-Court, del King’s College de Londres (Reino Unido), señala que es un procedimiento lento y laborioso.

“En algunos casos, estos cuerpos están tan dañados por el calor —temperaturas terribles— que literalmente hay fragmentos de huesos”, indica a BBC Mundo.

Espere…

Conexión entre el atentado del 11S y Cambrils

El jefe de los atacantes fue Mohamed Atta, quien participó de una cumbre

Cambrils (España) fue la ciudad donde hace casi 16 años se ideó el mayor golpe de un grupo terrorista musulmán contra Occidente: el ataque a Nueva York el 11 de septiembre de 2001. Y esa urbe volvió a ser noticia del extremismo islámico la madrugada del 18 de agosto de este año, cuando en un operativo, los Mossos D’Esquadra abatieron a cinco terroristas.

Según Infobae, que rememora lo ocurrido en Cambrils previo al ataque del 11 de septiembre de 2001, Mohamed Atta fue el jefe de los suicidas. Participó de una cumbre que duró una semana en Tarragona, una reunión que se realizó ocho semanas antes del día señalado, entre el 9 y 17 de julio.

Añade que fue en ese destino turístico donde los pilotos suicidas que estrellaron los aviones contra el World Trade Center (torres gemelas) se reunieron para ajustar los detalles de su sangriento golpe. De esa reunión participaron seis extremistas que se alojaron en diferentes hoteles de la ciudad y que contaron con la ayuda de miembros de Al Qaeda que ya vivían en la zona.

Atta, jefe de los suicidas, llegó a Barajas proveniente de Miami, con pasaporte egipcio. De allí fue en un automóvil rentado a Tarragona. Se instaló en el Hotel Sant Jordi, en Vía Augusta. Pero cambió dos veces más de locación. Otros dos atacantes se registraron en el hotel Mónica, muy cercano.

Ramzi Binalshibh, el cerebro y coordinador de los ataques, también participó de la reunión.

Tras planificar todo, ejecutaron su plan. A las 08.45 de la mañana (hora de Nueva York) del 11 de septiembre de 2001, cuando un Boeing 767 de American Airlines se estrelló entre los pisos 93 y 99 de la Torre Norte del World Trade Center, los televidentes no sospecharon la aterradora verdad. Algunos, distraídos, creyeron que el impacto y el humo eran una ficción. Quizá el tráiler de un film.

HECHOS. Otras personas más atentas recordaron el choque del bombardero militar B–25 Mitchell contra el piso 79 de su célebre Empire State Building, el sábado 28 de julio de 1945. Recuerdo doblemente sombrío: la Segunda Guerra Mundial había terminado menos de tres meses antes, el 7 de mayo, con la rendición de Alemania, y esa escena repetía las cientos o miles iguales o peores conocidas desde 1939.

Pero las hipótesis duraron poco: apenas 18 minutos después, un Boeing idéntico y de la misma compañía impactó entre las plantas 77 a 85 de la Torre Sur.

Los dos aviones debían cumplir el mismo trayecto (Boston–Los Ángeles), pero fueron desviados por los terroristas de Al–Qaeda, la organización regida por Osama Bin Laden.

La muerte de personas en aviones

Deceso

Entre pasajeros y tripulantes, en ambos aviones murieron un total de 157 personas, pero solo fue el comienzo de la mayor tragedia norteamericana.

Suceso

Fue el peor acontecimiento desde el bombardeo japonés a la base de Pearl Harbor, Hawaii, que dejó 2.403 muertos y 1.178 heridos, bajas que superó el ataque del 11S.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

A 16 años del 11-S, el 40% de víctimas aún no fue identificado

La labor de reconocimiento de los restos recogidos tras el desplome de las torres gemelas es laboriosa y se recurre a técnicas de pulverización ósea para extraer ADN.

/ 11 de septiembre de 2017 / 15:54

Hoy se cumplen 16 años de los ataques del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York (Estados Unidos) y los familiares del 40% de las víctimas los recordarán sin que hasta el momento se los haya identificado.

Recientemente, el 7 de agosto, se reconocieron los restos de un hombre, quien murió en el ataque contra el World Trade Center (WTC, Torres Gemelas), cuya identidad no fue revelada a pedido de su familia, detalla Infobae.

Con esa persona suman 1.641 víctimas identificadas de un total de 2.753 que murieron. Es decir, 1.112 todavía no fueron reconocidas, lo que equivale al 40%. Aún cuando no fueron reconocidas, todos los que perdieron la vida tienen un certificado de defunción emitido por las autoridades neoyorquinas.

Según BBC Mundo, la difícil tarea de identificar los restos se ha prolongado durante años y el final está lejos de llegar.

Infobae explica que la identificación se dificulta por efectos del calor al que estuvieron expuestos los cuerpos, a los que se suman las bacterias y sustancias químicas, como el combustible de los aviones estrellados.

Los expertos, según BBC Mundo, afirman que es más importante entregar los despojos correctos de un ser querido a una familia, que el tiempo que demore una identificación. “Tenemos que asegurarnos por medios científicos… Cuando estamos 100% seguros, se lo comunicamos a la familia”, explica a la BBC Mundo Alan Crawford, un experto en la identificación de víctimas de catástrofes de Reino Unido.

La última vez que se habían logrado dar con la identidad de otra víctima de los atentados de 2001  fue en marzo de 2015. Se trataba de un hombre llamado Matthew David Yarnell, quien tenía 26 años y trabajaba en la firma tecnológica Fiduciary Trust Company International, en el piso 97 de la torre sur del WTC.

Bárbara Sampson, jefa de la Oficina del Forense de Nueva York, dijo a BBC Mundo que los especialistas pudieron hacer la última identificación gracias a nuevas técnicas en la extracción de ADN. “Este trabajo en curso es de vital importancia, ya que con cada nueva identificación, somos capaces de aportar respuestas a las familias afectadas por una dura pérdida”, expresó Sampson.

Esa repartición recogió de la zona 21.900 fragmentos humanos, tras el desplome de los rascacielos. Infobae recuerda que fueron recuperados pocos cadáveres completos de la escena.

Para identificar los restos, la Oficina del Forense utiliza nueva tecnología que pulveriza fragmentos óseos para extraer ADN, tras lo cual se compara con las muestras genéticas de víctimas o de sus familiares.

Empero, la mayoría de los perfiles genéticos generados pertenecen a víctimas ya identificadas. En algunos casos, los científicos han examinado hasta 10 veces o más los mismos fragmentos, con esperanzas de que esa nueva tecnología ayude a proveer nuevos resultados y a dar nombre y apellido a más restos de personas.

John Ramsbottom, un especialista en identificación británico retirado, explica a BBC Mundo que existen cuatro formas para identificar un cuerpo: huellas dactilares, ADN, registros dentales e implantes quirúrgicos.

Con la piel quemada y a falta de implantes quirúrgicos, los registros dentales y la extracción de ADN son las únicas opciones, pero son las más laboriosas.

La científica forense Denise Syndercombe-Court, del King’s College de Londres (Reino Unido), señala que es un procedimiento lento y laborioso.

“En algunos casos, estos cuerpos están tan dañados por el calor —temperaturas terribles— que literalmente hay fragmentos de huesos”, indica a BBC Mundo.

Espere…

Conexión entre el atentado del 11S y Cambrils

El jefe de los atacantes fue Mohamed Atta, quien participó de una cumbre

Cambrils (España) fue la ciudad donde hace casi 16 años se ideó el mayor golpe de un grupo terrorista musulmán contra Occidente: el ataque a Nueva York el 11 de septiembre de 2001. Y esa urbe volvió a ser noticia del extremismo islámico la madrugada del 18 de agosto de este año, cuando en un operativo, los Mossos D’Esquadra abatieron a cinco terroristas.

Según Infobae, que rememora lo ocurrido en Cambrils previo al ataque del 11 de septiembre de 2001, Mohamed Atta fue el jefe de los suicidas. Participó de una cumbre que duró una semana en Tarragona, una reunión que se realizó ocho semanas antes del día señalado, entre el 9 y 17 de julio.

Añade que fue en ese destino turístico donde los pilotos suicidas que estrellaron los aviones contra el World Trade Center (torres gemelas) se reunieron para ajustar los detalles de su sangriento golpe. De esa reunión participaron seis extremistas que se alojaron en diferentes hoteles de la ciudad y que contaron con la ayuda de miembros de Al Qaeda que ya vivían en la zona.

Atta, jefe de los suicidas, llegó a Barajas proveniente de Miami, con pasaporte egipcio. De allí fue en un automóvil rentado a Tarragona. Se instaló en el Hotel Sant Jordi, en Vía Augusta. Pero cambió dos veces más de locación. Otros dos atacantes se registraron en el hotel Mónica, muy cercano.

Ramzi Binalshibh, el cerebro y coordinador de los ataques, también participó de la reunión.

Tras planificar todo, ejecutaron su plan. A las 08.45 de la mañana (hora de Nueva York) del 11 de septiembre de 2001, cuando un Boeing 767 de American Airlines se estrelló entre los pisos 93 y 99 de la Torre Norte del World Trade Center, los televidentes no sospecharon la aterradora verdad. Algunos, distraídos, creyeron que el impacto y el humo eran una ficción. Quizá el tráiler de un film.

HECHOS. Otras personas más atentas recordaron el choque del bombardero militar B–25 Mitchell contra el piso 79 de su célebre Empire State Building, el sábado 28 de julio de 1945. Recuerdo doblemente sombrío: la Segunda Guerra Mundial había terminado menos de tres meses antes, el 7 de mayo, con la rendición de Alemania, y esa escena repetía las cientos o miles iguales o peores conocidas desde 1939.

Pero las hipótesis duraron poco: apenas 18 minutos después, un Boeing idéntico y de la misma compañía impactó entre las plantas 77 a 85 de la Torre Sur.

Los dos aviones debían cumplir el mismo trayecto (Boston–Los Ángeles), pero fueron desviados por los terroristas de Al–Qaeda, la organización regida por Osama Bin Laden.

La muerte de personas en aviones

Deceso

Entre pasajeros y tripulantes, en ambos aviones murieron un total de 157 personas, pero solo fue el comienzo de la mayor tragedia norteamericana.

Suceso

Fue el peor acontecimiento desde el bombardeo japonés a la base de Pearl Harbor, Hawaii, que dejó 2.403 muertos y 1.178 heridos, bajas que superó el ataque del 11S.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Tarija, la tierra de la alegría, el calor humano… y el vino

La cita es en noviembre y reúne a productores de Portillo, Yeseras, Monte Carlo y otros paraísos locales de la frutilla. 

/ 13 de agosto de 2017 / 04:00

Es probable que el 99,9% de los bolivianos asocien a Tarija con las uvas y el vino. Y no es casualidad, aquí se puede disfrutar de caldos de jerarquía internacional producidos en aproximadamente 2.000 hectáreas de viñedos, el 80% de la superficie cultivada en el país.

Pero no todo es vino en esta tierra de gente amable y alegre. La variedad de propuestas para el visitante es diversa e incluye desde las tradicionales visitas sugeridas por las agencias de turismo, como (no podría ser de otra manera) la ruta del vino, hasta la Feria de la Frutilla, en la localidad de Tolomasa, donde los chapacos exponen una variedad de productos elaborados con fresas de mucha calidad.

La cita es en noviembre y reúne a productores de Portillo, Yeseras, Monte Carlo y otros paraísos locales de la frutilla. Dos meses antes, en la provincia Arce, la Virgen de Chaguaya junta a los creyentes a poco más de 60 kilómetros de la capital.

Y algo que de seguro quedará grabado por siempre en la retina de los visitantes es la recreación de los enfrentamientos entre matacos y chiriguanos, que se realiza en el municipio de Entre Ríos. En la comunidad de Guayabillas, allá cerca de la frontera con  Argentina, los visitantes experimentarán el reto de constatar si tiene algo de cierta la leyenda popular que atribuye a la caída de un objeto volador no identificado la formación de un cráter de 1.500 metros.

Genera menos dudas la visita a la comunidad de Rujero, en el municipio de Uriondo, donde existen enormes fósiles que comprueban el paso de gliptodondes y otros animales del pleistoceno por esas tierras. En fin, a preparar las maletas.

Pelea entre chiriguanos  y matacos en el Chaco  

El primer domingo de octubre se celebra en el municipio de Entre Ríos, capital de la provincia O’Connor, la fiesta de la Virgen de Guadalupe. En esta festividad, los lugareños, vestidos de chiriguanos y matacos, se apoderan de las calles para simular enfrentamientos en los que emiten japapeos (gritos golpeándose la boca). Se realiza también una carrera de jinetes cubiertos de cuero y sachas.

El poblado de Entre Ríos se ubica a 110 kilómetros de la ciudad de Tarija, sobre el camino que conduce al Chaco.

Los vehículos de transporte público parten del Mercado Campesino de Tarija y el recorrido hasta el lugar de la batalla dura entre una hora y hora y media.

Son cuatro días de fiesta, de sábado a martes. Entre Ríos tiene oferta hotelera y de alojamientos.

La fiesta para pisar uva en toneles

El Valle de Concepción, en el municipio de Uriondo, es el principal escenario de la Vendimia Chapaca, la fiesta de la cosecha de la uva. Para la ocasión (la primera semana de marzo) los productores instalan enormes toneles de madera en los que las mujeres pisan uva para fabricar el vino patero. En esas mismas fechas, la actividad se repite en la plaza principal de la capital del departamento.

El Valle de Concepción está a 24 kilómetros del municipio de Uriondo y es parte de la llamada Ruta del Vino.

El pasaje hasta el lugar cuesta Bs 3 en transporte público, que se toma de la plaza principal.

Además de la producción vitivinícola, hay variedad de espectáculos artísticos.

Una copa  de vino para 200 personas

Tomar una copa de vino en Tarija es irresistible, pero subirse a una con capacidad para 200 personas es una experiencia única, que quedará grabada en la memoria de todo visitante. Eso ofrece el Mirador de los Sueños, que se encuentra en uno de los barrios más tradicionales de esa capital, a 1.915 msnm. Se terminó de construir en julio de 2013 en homenaje al vino tarijeño y su recorrido es de 280 metros lineales, que incluye 190 gradas y ofrece una vista de 360 grados de la urbe.

El balcón que se ubica en la meseta de la copa se encuentra en el barrio San Martín, al norte de la capital.

Se puede llegar en vehículos de transporte público. El costo es de Bs 2 en trufi y Bs 1,50 en los micros de las líneas B, 11 y 6.

El ingreso es gratuito y los horarios en los que se encuentra abierto y disponible al público son de 08.00 a 22.00, de lunes a domingo en horario corrido.

Colonia de cóndores en territorio chapaco  

Una de las colonias de cóndores más grandes del mundo se encuentra en un santuario natural ubicado en territorio chapaco. Lo más sorprendente es el deslumbrante paisaje, pero además se pueden realizar actividades como montañismo, trekking y caminata. La meta es llegar a la cima del cerro donde se encuentra el albergue en el que están los cóndores, a 3.000 msnm. La recompensa: un regalo para la vista.

Está a 60 kilómetros de Tarija, entre el altiplano andino y la selva subtropical. Tiene una extensión de más de 25 kilómetros.

Para llegar se deben hacer dos escalas, primero se arriba al pueblo de Padcaya y luego a Rosilla. No olvide llevar una buena cámara.

Para llegar al lugar se puede tomar un taxi privado desde Bermejo y se tardará aproximadamente una hora en llegar.

Un recorrido para nutrir la fe de los creyentes

El turista local y extranjero no solamente encontrará en Tarija alimento para el cuerpo, sino también para el alma. Y éste lo ofrece la peregrinación de medio año al santuario de la Virgen de Chaguaya. Los fieles se reúnen en Tarija para luego dirigirse al lugar caminando en prueba de fe y amor a Dios y a la “Mamita de Chaguaya”, como se denomina a la santa.

El santuario está ubicado en la provincia Arce, a poco más de 60 kilómetros de la capital, y se levanta al pie de una loma por donde pasa el río Camacho y dos quebradas de agua.

El recorrido dura aproximadamente 12 horas y se lo hace por la noche, que es cuando bajan las temperaturas y se puede caminar.

Del 15 de agosto al 15 de septiembre de cada año se realiza la peregrinación nocturna desde el centro de la ciudad.

Flamencos sobre una manta azul en Tajzara

Es un lugar con paisaje privilegiado, ideal para personas que gustan de panoramas únicos. Las lagunas de Tajzara poseen espacios diversos, entre los que destaca la Laguna Grande, que mide 6,7 km2 y tiene una tonalidad azul que contrasta con el rosa de los flamencos y la diversidad de aves que habitan el lugar. Allí quedan los restos de una construcción abandonada por algún amante del lugar.

Las lagunas se encuentran a 70 kilómetros de la capital de Tarija, en la zona alta, a 3.638 metros sobre el nivel del mar.

Cerca de las lagunas se observan unos curiosos montículos cubiertos de musgo, en los que se dibujan diversos paisajes.

Para llegar al lugar se puede tomar un taxi desde Tarija-capital y el tiempo de arribo a las lagunas es de una hora.

El ‘chorro’ de agua que cae desde 40 metros

La caída o “chorro”, como se conoce a los Chorros de Jurina, tiene atractivo por el encanto natural que da la visión de un caudal de agua que se precipita desde una altura de más de 40 metros, semejando polvo de agua que toma diferentes tonalidades de acuerdo con los rayos solares. A su derecha están el Chorro Blanco, que se vierte sobre una piedra blanca, y el Chorro Negro.

Se encuentra a 21 kilómetros de la ciudad de Tarija y forma parte del turismo comunitario que instituciones tarijeñas pretenden impulsar.

El ‘chorro’ son unas caídas de agua que forman parte de los balnearios naturales de la Reserva Biológica Cordillera de Sama.

Al lugar solo se puede acceder mediante un vehículo particular. No hay transporte público que llegue hasta este hermoso atractivo. 

El talento chapaco plasmado en rica frutilla

No solo de vino se vive en Tarija, diría un dicho popular, porque lo cierto es que el talento chapaco también se mide en la producción de frutillas de alta calidad. Para ello, cada año, en noviembre, se organiza la Feria de la Frutilla en la comunidad de Tolomosita, donde se dan cita productores de las localidades de Portillo, Yeseras, Monte Centro y otras comunidades de la bella tierra andaluz.

El 15 de noviembre es la fecha elegida para la organización de la feria, que es complementada con juegos tradicionales tarijeños.

Se encuentra a 20 km de distancia de la ciudad de Tarija, y se puede llegar en vehículo particular o público.

Otro principal atractivo de Tolomosita es el balneario, que los fines de semana recibe a cientos de tarijeños.

Las siete cataratas de San Pedro de Solar


Acceder hasta las siete cataratas de San Pedro de Sola es todo un reto para los amantes del ecoturismo. Visitar este edén tarijeño es una  ruta obligada para el viajero empedernido. La cueva del murciélago, la poza verde, la piedra letrera y la piedra caballo, estas últimas sorprendentes formaciones rocosas, forman parte del recorrido turístico al que se puede optar en cualquier fecha del año.

El lugar está en la comunidad de San Pedro de Sola, que se encuentra al sudoeste de la ciudad de Tarija, a solo 21 kilómetros de la urbe.

Se puede llegar hasta allí en un vehículo particular o en taxi. Existe señalización para el ingreso hasta un albergue.

Más de 90 familias componen esta comunidad, concentradas bajo la red de Turismo Social y Comunitario (Tusoco).

El cráter atribuido a un ovni en Chorrillos  

En la comunidad de Guayabillas (Tarija), frontera con Argentina, cayó en mayo de 1978 un objeto volador no identificado que —según cuentan los lugareños— destruyó parte de un cerro en Chorrillos. Dicen que este incidente fue el que originó el cráter de 1.500 metros de longitud, 800 de ancho y unos 50 de profundidad, y que atrajo a expertos de la NASA, quienes se habrían llevado los restos del ovni.

Chorrillos se encuentra a unos 4 a 5 km de la población de Guayabillas y está a 20 km de la frontera con la República Argentina.

La comunidad de Guayabillas está a 68 km de la capital, Tarija, en el municipio de Padcaya, donde se puede pernoctar.  

Llegar al sector es complicado por lo accidentado del lugar y debe ser con auto propio. Más datos en la Alcaldía de Padcaya.  

Rujero, un lugar para conocer la prehistoria

En la comunidad Rujero, en el municipio de Uriondo (Tarija), se encuentran los fósiles de mamíferos de la época del pleistoceno, como gliptodontes (armadillos gigantes), megatheriums, (perezosos gigantes), cuvieronius tarijensis (similares a elefantes) y Macrauchenias (guanacu gigante). El lugar posee una riqueza paleontológica importante, para atractivo de los investigadores y de los turistas.

Los restos fósiles se encuentran en Rujero, que está a 15 minutos del Valle de la Concepción (a 25 minutos de la ciudad de Tarija).

Un tour dura entre cuatro y cinco horas, y es recomendable realizarlo con empresas operadoras de turismo para tener el apoyo de guías.

La visita debe empezar por el Museo Nacional de Paleontología (Tarija) para tener una mejor interpretación de lo que hay en Rujero.  

Un descenso a pie, de 3.700 a 1.870 msnm

El Camino del Inca en Tarija se extiende desde la comunidad de Pujzara hasta Pinos Sud. El descenso desde los 3.700 a los 1.870 msnm permite apreciar la belleza de paisajes que varían desde la puna, cabeceras de valle y finalmente los valles, con sus ríos, flora y fauna característicos de cada piso ecológico. Es un sendero milenario que forma parte de la red de caminos precolombinos.

El acceso a Pujzara se lo puede efectuar en vehículo privado o contratar servicio de transporte de agencias de viaje en Tarija.

Pujzara se encuentra ubicada en el municipio de Yunchará, distante a 90 km de Tarija. Son dos horas y media de viaje.

Más información en la calle Campero, entre calles 15 de Abril y La Madrid, a media cuadra de la Catedral de Tarija. 

Comparte y opina:

Tarija, la tierra de la alegría, el calor humano… y el vino

La cita es en noviembre y reúne a productores de Portillo, Yeseras, Monte Carlo y otros paraísos locales de la frutilla. 

/ 13 de agosto de 2017 / 04:00

Es probable que el 99,9% de los bolivianos asocien a Tarija con las uvas y el vino. Y no es casualidad, aquí se puede disfrutar de caldos de jerarquía internacional producidos en aproximadamente 2.000 hectáreas de viñedos, el 80% de la superficie cultivada en el país.

Pero no todo es vino en esta tierra de gente amable y alegre. La variedad de propuestas para el visitante es diversa e incluye desde las tradicionales visitas sugeridas por las agencias de turismo, como (no podría ser de otra manera) la ruta del vino, hasta la Feria de la Frutilla, en la localidad de Tolomasa, donde los chapacos exponen una variedad de productos elaborados con fresas de mucha calidad.

La cita es en noviembre y reúne a productores de Portillo, Yeseras, Monte Carlo y otros paraísos locales de la frutilla. Dos meses antes, en la provincia Arce, la Virgen de Chaguaya junta a los creyentes a poco más de 60 kilómetros de la capital.

Y algo que de seguro quedará grabado por siempre en la retina de los visitantes es la recreación de los enfrentamientos entre matacos y chiriguanos, que se realiza en el municipio de Entre Ríos. En la comunidad de Guayabillas, allá cerca de la frontera con  Argentina, los visitantes experimentarán el reto de constatar si tiene algo de cierta la leyenda popular que atribuye a la caída de un objeto volador no identificado la formación de un cráter de 1.500 metros.

Genera menos dudas la visita a la comunidad de Rujero, en el municipio de Uriondo, donde existen enormes fósiles que comprueban el paso de gliptodondes y otros animales del pleistoceno por esas tierras. En fin, a preparar las maletas.

Pelea entre chiriguanos  y matacos en el Chaco  

El primer domingo de octubre se celebra en el municipio de Entre Ríos, capital de la provincia O’Connor, la fiesta de la Virgen de Guadalupe. En esta festividad, los lugareños, vestidos de chiriguanos y matacos, se apoderan de las calles para simular enfrentamientos en los que emiten japapeos (gritos golpeándose la boca). Se realiza también una carrera de jinetes cubiertos de cuero y sachas.

El poblado de Entre Ríos se ubica a 110 kilómetros de la ciudad de Tarija, sobre el camino que conduce al Chaco.

Los vehículos de transporte público parten del Mercado Campesino de Tarija y el recorrido hasta el lugar de la batalla dura entre una hora y hora y media.

Son cuatro días de fiesta, de sábado a martes. Entre Ríos tiene oferta hotelera y de alojamientos.

La fiesta para pisar uva en toneles

El Valle de Concepción, en el municipio de Uriondo, es el principal escenario de la Vendimia Chapaca, la fiesta de la cosecha de la uva. Para la ocasión (la primera semana de marzo) los productores instalan enormes toneles de madera en los que las mujeres pisan uva para fabricar el vino patero. En esas mismas fechas, la actividad se repite en la plaza principal de la capital del departamento.

El Valle de Concepción está a 24 kilómetros del municipio de Uriondo y es parte de la llamada Ruta del Vino.

El pasaje hasta el lugar cuesta Bs 3 en transporte público, que se toma de la plaza principal.

Además de la producción vitivinícola, hay variedad de espectáculos artísticos.

Una copa  de vino para 200 personas

Tomar una copa de vino en Tarija es irresistible, pero subirse a una con capacidad para 200 personas es una experiencia única, que quedará grabada en la memoria de todo visitante. Eso ofrece el Mirador de los Sueños, que se encuentra en uno de los barrios más tradicionales de esa capital, a 1.915 msnm. Se terminó de construir en julio de 2013 en homenaje al vino tarijeño y su recorrido es de 280 metros lineales, que incluye 190 gradas y ofrece una vista de 360 grados de la urbe.

El balcón que se ubica en la meseta de la copa se encuentra en el barrio San Martín, al norte de la capital.

Se puede llegar en vehículos de transporte público. El costo es de Bs 2 en trufi y Bs 1,50 en los micros de las líneas B, 11 y 6.

El ingreso es gratuito y los horarios en los que se encuentra abierto y disponible al público son de 08.00 a 22.00, de lunes a domingo en horario corrido.

Colonia de cóndores en territorio chapaco  

Una de las colonias de cóndores más grandes del mundo se encuentra en un santuario natural ubicado en territorio chapaco. Lo más sorprendente es el deslumbrante paisaje, pero además se pueden realizar actividades como montañismo, trekking y caminata. La meta es llegar a la cima del cerro donde se encuentra el albergue en el que están los cóndores, a 3.000 msnm. La recompensa: un regalo para la vista.

Está a 60 kilómetros de Tarija, entre el altiplano andino y la selva subtropical. Tiene una extensión de más de 25 kilómetros.

Para llegar se deben hacer dos escalas, primero se arriba al pueblo de Padcaya y luego a Rosilla. No olvide llevar una buena cámara.

Para llegar al lugar se puede tomar un taxi privado desde Bermejo y se tardará aproximadamente una hora en llegar.

Un recorrido para nutrir la fe de los creyentes

El turista local y extranjero no solamente encontrará en Tarija alimento para el cuerpo, sino también para el alma. Y éste lo ofrece la peregrinación de medio año al santuario de la Virgen de Chaguaya. Los fieles se reúnen en Tarija para luego dirigirse al lugar caminando en prueba de fe y amor a Dios y a la “Mamita de Chaguaya”, como se denomina a la santa.

El santuario está ubicado en la provincia Arce, a poco más de 60 kilómetros de la capital, y se levanta al pie de una loma por donde pasa el río Camacho y dos quebradas de agua.

El recorrido dura aproximadamente 12 horas y se lo hace por la noche, que es cuando bajan las temperaturas y se puede caminar.

Del 15 de agosto al 15 de septiembre de cada año se realiza la peregrinación nocturna desde el centro de la ciudad.

Flamencos sobre una manta azul en Tajzara

Es un lugar con paisaje privilegiado, ideal para personas que gustan de panoramas únicos. Las lagunas de Tajzara poseen espacios diversos, entre los que destaca la Laguna Grande, que mide 6,7 km2 y tiene una tonalidad azul que contrasta con el rosa de los flamencos y la diversidad de aves que habitan el lugar. Allí quedan los restos de una construcción abandonada por algún amante del lugar.

Las lagunas se encuentran a 70 kilómetros de la capital de Tarija, en la zona alta, a 3.638 metros sobre el nivel del mar.

Cerca de las lagunas se observan unos curiosos montículos cubiertos de musgo, en los que se dibujan diversos paisajes.

Para llegar al lugar se puede tomar un taxi desde Tarija-capital y el tiempo de arribo a las lagunas es de una hora.

El ‘chorro’ de agua que cae desde 40 metros

La caída o “chorro”, como se conoce a los Chorros de Jurina, tiene atractivo por el encanto natural que da la visión de un caudal de agua que se precipita desde una altura de más de 40 metros, semejando polvo de agua que toma diferentes tonalidades de acuerdo con los rayos solares. A su derecha están el Chorro Blanco, que se vierte sobre una piedra blanca, y el Chorro Negro.

Se encuentra a 21 kilómetros de la ciudad de Tarija y forma parte del turismo comunitario que instituciones tarijeñas pretenden impulsar.

El ‘chorro’ son unas caídas de agua que forman parte de los balnearios naturales de la Reserva Biológica Cordillera de Sama.

Al lugar solo se puede acceder mediante un vehículo particular. No hay transporte público que llegue hasta este hermoso atractivo. 

El talento chapaco plasmado en rica frutilla

No solo de vino se vive en Tarija, diría un dicho popular, porque lo cierto es que el talento chapaco también se mide en la producción de frutillas de alta calidad. Para ello, cada año, en noviembre, se organiza la Feria de la Frutilla en la comunidad de Tolomosita, donde se dan cita productores de las localidades de Portillo, Yeseras, Monte Centro y otras comunidades de la bella tierra andaluz.

El 15 de noviembre es la fecha elegida para la organización de la feria, que es complementada con juegos tradicionales tarijeños.

Se encuentra a 20 km de distancia de la ciudad de Tarija, y se puede llegar en vehículo particular o público.

Otro principal atractivo de Tolomosita es el balneario, que los fines de semana recibe a cientos de tarijeños.

Las siete cataratas de San Pedro de Solar


Acceder hasta las siete cataratas de San Pedro de Sola es todo un reto para los amantes del ecoturismo. Visitar este edén tarijeño es una  ruta obligada para el viajero empedernido. La cueva del murciélago, la poza verde, la piedra letrera y la piedra caballo, estas últimas sorprendentes formaciones rocosas, forman parte del recorrido turístico al que se puede optar en cualquier fecha del año.

El lugar está en la comunidad de San Pedro de Sola, que se encuentra al sudoeste de la ciudad de Tarija, a solo 21 kilómetros de la urbe.

Se puede llegar hasta allí en un vehículo particular o en taxi. Existe señalización para el ingreso hasta un albergue.

Más de 90 familias componen esta comunidad, concentradas bajo la red de Turismo Social y Comunitario (Tusoco).

El cráter atribuido a un ovni en Chorrillos  

En la comunidad de Guayabillas (Tarija), frontera con Argentina, cayó en mayo de 1978 un objeto volador no identificado que —según cuentan los lugareños— destruyó parte de un cerro en Chorrillos. Dicen que este incidente fue el que originó el cráter de 1.500 metros de longitud, 800 de ancho y unos 50 de profundidad, y que atrajo a expertos de la NASA, quienes se habrían llevado los restos del ovni.

Chorrillos se encuentra a unos 4 a 5 km de la población de Guayabillas y está a 20 km de la frontera con la República Argentina.

La comunidad de Guayabillas está a 68 km de la capital, Tarija, en el municipio de Padcaya, donde se puede pernoctar.  

Llegar al sector es complicado por lo accidentado del lugar y debe ser con auto propio. Más datos en la Alcaldía de Padcaya.  

Rujero, un lugar para conocer la prehistoria

En la comunidad Rujero, en el municipio de Uriondo (Tarija), se encuentran los fósiles de mamíferos de la época del pleistoceno, como gliptodontes (armadillos gigantes), megatheriums, (perezosos gigantes), cuvieronius tarijensis (similares a elefantes) y Macrauchenias (guanacu gigante). El lugar posee una riqueza paleontológica importante, para atractivo de los investigadores y de los turistas.

Los restos fósiles se encuentran en Rujero, que está a 15 minutos del Valle de la Concepción (a 25 minutos de la ciudad de Tarija).

Un tour dura entre cuatro y cinco horas, y es recomendable realizarlo con empresas operadoras de turismo para tener el apoyo de guías.

La visita debe empezar por el Museo Nacional de Paleontología (Tarija) para tener una mejor interpretación de lo que hay en Rujero.  

Un descenso a pie, de 3.700 a 1.870 msnm

El Camino del Inca en Tarija se extiende desde la comunidad de Pujzara hasta Pinos Sud. El descenso desde los 3.700 a los 1.870 msnm permite apreciar la belleza de paisajes que varían desde la puna, cabeceras de valle y finalmente los valles, con sus ríos, flora y fauna característicos de cada piso ecológico. Es un sendero milenario que forma parte de la red de caminos precolombinos.

El acceso a Pujzara se lo puede efectuar en vehículo privado o contratar servicio de transporte de agencias de viaje en Tarija.

Pujzara se encuentra ubicada en el municipio de Yunchará, distante a 90 km de Tarija. Son dos horas y media de viaje.

Más información en la calle Campero, entre calles 15 de Abril y La Madrid, a media cuadra de la Catedral de Tarija. 

Comparte y opina:

La oferta gubernamental de créditos atrae a las regiones

Al menos dos gobernaciones y un municipio preparan sus carpetas para acceder a los créditos que el presidente Evo Morales anunció para reactiovar obras paralizadas en las regiones. La Gobernación de La Paz está en duda.

/ 8 de agosto de 2017 / 03:48

Las gobernaciones de Santa Cruz y Chuquisaca, y el municipio de Oruro se alistan para acceder a los créditos ofrecidos por el Gobierno para activar sus proyectos paralizados. El gobierno departamental de La Paz cree que no podrá contar con ese dinero.

Con motivo de los 192 años de fundación del país, el presidente Evo Morales anunció la otorgación de préstamos a los gobiernos subnacionales para que concluyan los proyectos cuya ejecución fue paralizada por la falta de recursos, debido a la baja de ingresos por la renta petrolera. El fin es agilizar la inversión pública.

Si bien no especificó de dónde provendrá el dinero para esos créditos, actualmente está vigente un fideicomiso de Bs 3.180 millones ($us 456,8 millones) para las gobernaciones, para financiar contrapartes de proyectos concurrentes con el gobierno central. Los municipios acceden a parte de ese financiamiento desde 2016.

El secretario de Planificación de la Gobernación de La Paz, Héctor Aguilera, informó que esta repartición no pudo acceder a los recursos del fideicomiso porque no tiene capacidad de endeudamiento. Por ello, dado que el Presidente especificó que accederán a los créditos únicamente las reparticiones que tienen posibilidad de contraer una deuda, duda que puedan acceder a los recursos de este nuevo préstamo.

“Es imposible que podamos acceder a esos recursos, pues lo mismo ha pasado con el fideicomiso, no pudimos acceder a eso”, manifestó y explicó que ello se debe a que el gobierno departamental no tiene capacidad de endeudamiento porque para ser sujeto de préstamo primero tiene que reconocer una deuda de Bs 14 millones de gestiones pasadas.

* Encuentre la información completa en la edición impresa de La Razón

Comparte y opina:

Últimas Noticias