Nacional

Wednesday 12 Jun 2024 | Actualizado a 15:27 PM

Juan C. Berríos: ‘Encontramos una institución en crisis estructural’

La situación de este Tribunal no es diferente al sistema judicial de Bolivia

/ 24 de febrero de 2014 / 07:32

El Presidente del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, en la primera entrevista que concedió, cuestionó la situación en la que encontró a esta institución. Sostiene que impartir justicia es una tarea de todos, entre ellos la Policía, Fiscalía, jueces, abogados y la sociedad, especialmente los litigantes. Admitió que hay corrupción, al igual que en otras instancias estatales. Indicó que para el distrito paceño no es ninguna novedad el trabajo durante los fines de semana.

— ¿Cómo encontró la institución cuando asumió el cargo?

— La situación en la que se encuentra este Tribunal no es diferente a la situación del sistema judicial en Bolivia; es decir, encontramos una institución en crisis estructural. Sin embargo, se debe asumir el hecho de que la actividad de impartir justicia es una responsabilidad de todos los actores: jueces, fiscales, policías, abogados, otros órganos del Estado y la misma sociedad, sobre todo la litigante.

No obstante, también se debe asumir autocríticamente que el personal se encuentra fuertemente permeado por lógicas de trabajo heredadas de periodos anteriores. Existe un concepto no superado de la “señorialidad” de la administración de justicia y del propio juzgador, todavía hay necesidad de afirmar que el impartir justicia es un servicio prestado a la sociedad cuando, en realidad, el desafío es que el operador de justicia debe ser y obrar como un verdadero actor social.

— ¿Qué evaluación tiene del Tribunal, y qué falta?

— El Distrito Judicial de La Paz, con más de 2,7 millones de habitantes, cuenta con cerca de 400 funcionarios de apoyo jurisdiccional y administrativo, 181 juzgados y unos 200 jueces. Hasta diciembre de 2013, incluyendo las pendientes, se han registrado más de 218.000 causas. En 2012 teníamos  más de 155.000 causas. Significa que en el último año ingresaron 63.000 causas más. Esos datos nos muestran la existencia de una serie de asimetrías. Es decir, no existe el personal suficiente en proporción a la demanda creciente de los cientos de miles de litigantes en las ciudades de La Paz, El Alto y las provincias del departamento.      

— Ante las críticas del Gobierno, ¿qué hará para mejorar el trabajo y la imagen de jueces?

— Hay dos retos fundamentales que atender. Uno, encarar el problema de la carga procesal con estrategias y acciones eficientes y transparentes. Dos, encaminar el sistema por las rutas de la transformación de una justicia tradicional —con tintes coloniales— a una nueva justicia plural, con participación social e independencia institucional.   

— ¿Existe corrupción como denunciaron en el Gobierno?

— Se trata de un mal que afecta a todas las estructuras del Estado. Es evidente la existencia de ese mal que afecta y daña la imagen de la Justicia.

— ¿Será necesaria una auditoría u otro método en el Tribunal?

— Todos los métodos son necesarios para hacer frente y disminuir ese fenómeno. En este Tribunal lo estamos haciendo con un control riguroso mediante los mecanismos disciplinarios y la aplicación estricta de las normas contra aquellas personas que incurran en esos extremos que dañan la imagen institucional de la justicia y afectan intereses del Estado. Un mayor presupuesto, mejores medios tecnológicos y de infraestructura puede ayudar a combatir estos problemas.

— ¿Cuánto avanzaron los procesos con audiencias en cárceles?

— Además de las cuatro audiencias públicas que se realizaron durante 2013, donde participaron los vocales y jueces, se atendió cerca de 130 casos de manera directa y se aprobó resoluciones para agilizar los procesos. Para este 2014 tenemos programadas otras audiencias de esa naturaleza. El problema en esta forma de administrar justicia es que no hay las condiciones de infraestructura ni tecnológicas para agilizar más los procesos.

— ¿Desde cuándo se aplica esta medida, que los jueces vayan a los penales a las audiencias?

— Tradicionalmente se hace una audiencia pública por cada gestión en cada uno de los centros penitenciarios existentes en
La Paz, El Alto y en las provincias, sobre todo cada fin de año. Para esta gestión estamos planificando hacer más audiencias de esa naturaleza y esperamos coordinar con los señores fiscales que no siempre asisten en su totalidad.

— La Presidenta del Consejo de la Magistratura planteó que los operadores de justicia trabajen fines de semana. ¿Los jueces trabajarían esos días más?

— Bueno, ésta es una práctica cotidiana por la que optaron varios vocales y jueces porque no se olvide que, en promedio, cada juez debe atender cerca de 1.000 causas y las ocho horas de trabajo tradicionales no son suficientes. Es por ello que muchos jueces se ven obligados a trabajar en promedio más de diez horas e incluso fines de semana para tratar de cumplir, hasta donde humanamente sea posible, con los plazos procesales.

En agosto de 2013, durante una reunión con Cristina Mamani, los vocales del área penal determinaron trabajar, junto a los jueces, los días sábados y, esa práctica hoy es permanente. En algunas ocasiones, los vocales y jueces que van a trabajar los sábados se encuentran con las puertas de los juzgados cerradas porque la portera se niega a seguir asistiendo en días extraordinarios. La propuesta, para los administradores de justicia de La Paz, no es una novedad.

— ¿Cuál es la situación en el campo presupuestario. Mejoró algo para este 2014?

— Éste es  otro de los grandes problemas con el que lidiamos de manera cotidiana. La asignación presupuestaria para La Paz es insuficiente, lo que deriva en la falta de infraestructura adecuada, medios tecnológicos y materiales de escritorio. Para este 2014, el Tribunal de La Paz tiene una asignación presupuestaria de Bs 78,7 millones, que representa apenas el 0,03% del total del Presupuesto General de la Nación (PGN) y, en relación al presupuesto del Órgano Judicial, es el 11%.  La asignación para el distrito judicial más grande del país, La Paz debería tener una asignación proporcional. 

— ¿Esta situación de los recursos influye para que haya más retardación de justicia?

— Esta carencia de un presupuesto adecuado y la excesiva carga procesal —por ejemplo, un juez de materia penal tiene en promedio más de 2.000 causas que atender y, en muchos casos se fijan cerca de diez audiencias al día— hace que el personal, también escaso, se vea humana y técnicamente imposibilitado de bajar esos niveles en tiempos óptimos. Y esto también influye en la existencia del alto porcentaje de detenidos preventivos en las cárceles.

Estos datos muestran que la asimetría económica, de infraestructura y de recursos humanos y tecnológicos va creciendo de manera peligrosa y, si no se toman las medidas urgentes y adecuadas, o sea si no se hace una cirugía mayor oportuna, este sistema puede terminar en un colapso.

Perfil

Nombre: Juan Carlos Berríos Albizú

Profesión: Abogado

Cargo: Presidente del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz

Carrera para administrar justicia

Asumió la titularidad del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz el 21 de enero de 2014. Comenzó su carrera judicial en 1993, hace 20 años. Es abogado graduado de la carrera de Derecho de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Durante su carrera profesional transitó por toda la estructura funcionaria: pasante del Juzgado 9° de Partido en lo Civil de La Paz, Juez de Instrucción Mixto Cautelar en Sica Sica y Presidente de la Sala Civil Segunda del TDJ, entre otros. Es magister en Administración de Justicia de la Universidad San Francisco Xavier y Diplomado del Instituto de la Judicatura de Bolivia y en Derecho Constitucional.

Comparte y opina:

Torrez advierte con ‘juicio de responsabilidades’ si no se promulgan leyes de la Asamblea

“Estamos frente a un eventual avecinamiento de un juicio de responsabilidades en contra de estas autoridades (Arce y Choquehuanca)”, dijo el senador William Torrez en entrevista con La Razón Radio.

El senador evista del MAS; William Torrez.

Por Andrea Condori

/ 12 de junio de 2024 / 13:07

El senador evista del Movimiento Al Socialismo (MAS) William Torrez advirtió con un “juicio de responsabilidades” contra el presidente Luis Arce y vicepresidente David Choquehuanca en caso de que no se promulguen las leyes emanadas de la polémica sesión de la Asamblea Legislativa del 6 de junio.

“Estamos frente a un eventual avecinamiento de un juicio de responsabilidades en contra de estas autoridades”, dijo en entrevista con La Razón Radio.

La semana pasada, se desarrolló una polémica sesión de la Asamblea Legislativa convocada por el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, quien se atribuyó la presidencia del Órgano Legislativo. Esto debido a que Choquehuanca asumió la presidencia del país tras el viaje de Arce a Rusia.

En dicha sesión se sancionó el Proyecto de Ley 075, también llamada “ley antiprórroga”, sobre cese de funciones de magistrados y consejeros prorrogados, y otro sobre un crédito internacional. Además, fue aprobada una resolución que eleva a rango de ley el Decreto Presidencial 5137, de amnistía de reclusos, y otra para la reanudación del proceso de preselección de candidatos a las elecciones judiciales.

Los documentos fueron remitidos a oficinas del Órgano Ejecutivo para ser promulgados por Arce; sin embargo, el mandatario no ha manifestado ninguna posición al respecto. Pero, sus allegados dijeron no se promulgarán las leyes de esa sesión.

En criterio de los miembros de la facción arcista, la sesión legislativa fue ilegal debido a que Rodríguez no debió asumir ipso facto la presidencia de la Asamblea. Denunciaron usurpación de funciones.

También, en medio se encuentra un fallo del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) que ordenó paralizar el encuentro. No obstante, la Asamblea desconoció la resolución y, por ello, Choquehuanca solicitó al TCP manifestar una posición.

De ese modo, el MAS evista, Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos esperan la promulgación de las leyes. Torrez explicó que, desde el 6 de junio, Arce tiene 10 días para promulgar, si no lo hace, los documentos pasarán nuevamente a la Asamblea para que Choquehuanca los promulgue.

Es así que, Torrez dijo que, si ninguno de los dos hace nada al respecto, pueden ser sometidos a un juicio de responsabilidades por no emitir ningún criterio sobre las leyes.

Lea también: Encuentro evista ratifica a Morales candidato y conmina a Arce a promulgar leyes en 10 días

Comparte y opina:

Camacho estaba fuera de riesgo en la gresca de Chonchocoro; estaba con su esposa y su bebé

La gresca se dio el pasado sábado, 8 de junio, por la tarde en el bloque B del centro penitenciario.

Luis Fernando Camacho en el penal de Chonchocoro

/ 12 de junio de 2024 / 13:02

El director de Régimen Penitenciario, Juan Carlos Limpias, afirmó que el gobernador electo de Santa Cruz Luis Fernando Camacho estaba fuera de peligro en la “gresca” del penal de Chonchocoro en La Paz.

En entrevista con La Razón Radio, contó que el también líder de Creemos se encontraba en su habitación con su esposa, Fátima Jordán, y su bebé.

La gresca ocurrió el pasado sábado, 8 de junio, por la tarde en el bloque B del centro penitenciario. Las fuerzas del orden aplicaron gas lacrimógeno para retomar el control del pabellón. A raíz de ello, Camacho, su esposa y su hijo recién nacido tuvieron que ser evacuados de emergencia.

El amotinamiento de los reos estuvo liderado por Misael Nállar, principal acusado de triple asesinato de dos policías y un voluntario del Grupo de Apoyo Civil a la Policía (Gacip) en la ruta a Porongo en 2022.

Al conocerse la noticia, opositores y allegados del gobernador manifestaron su preocupación por la seguridad de Camacho. Además, se difundieron rumores que decían que el ataque estaba planificado para dañar la integridad de la autoridad cruceña electa.

Limpias lamentó las versiones y pidió reflexionar a los promotores de las versiones. “Se llegó a decir que el Gobierno había contactado con Nállar para que vaya a atentar contra Luis Fernando Camacho”.

Explicó que Chonchocoro está compuesto por tres bloques separados sin interacción (A, B y C) y 10 sectores pequeños. “Nállar está en el B, a 70 metros adentro del penal. Camacho está fuera de los bloques”.

El funcionario contó que se encontraba en Chonchocoro cuando ocurrió el incidente y comenzó la trifulca, Camacho ya estaba aislado con su familia en un área de seguridad. “Estaba con su esposa y con su bebé”.

“En ningún momento, (Nállar y los otros reos) avanzan a su celda”, dijo.

Limpias afirmó que, “personalmente”, llevó a Camacho a su celda nuevamente después de haberse controlado la gresca. “Se quedó su esposa un par de días más. Al día siguiente recibió dos visitas más”.

“Él estaba absolutamente bien”, insistió.

Por ello, pidió la reflexión de algunos políticos y opinadores que dijeron que a Policía era la victimaria del hecho.

Incluso, se dijo que Nállar había sido torturado y que tenía las costillas rotas, además de que supuestamente le quitaron las uñas de los pies y las manos.

“Qué cosa más ridícula”, refutó Limpias.

Incluso, aseveró que los privados de libertad con buena conducta tienen autorización de “pernoctes” de los familiares. Camacho accedió hasta tres autorizaciones seguidas para que su esposa se quede junto a él en el penal.

“El director de Régimen Penitenciario puede autorizar pernocte cada 15 o 21 días. Hay una suerte de igualdad de derecho. Nosotros tratamos de la manera más respetuosa con Camacho y su familia”, señaló.

Reveló que Camacho ha accedido a varios permisos de pernocte y que es el reo que más visitas recibe en Chonchocoro. “Ellos tienen el pernocte que se les va dando por su comportamiento”.

Y afirmó que el dirigente político tiene más privilegios que los otros, por sus condiciones de reo especial.

Cronología

El ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, informó que la pelea comenzó a las 17.30 en el pasillo B. En el video que presentó, se observa a cuatro policías que están en el ingreso de malla que está cerrado con candado y otro objeto sobrepuesto. Uno de ellos, llama a sus camaradas para que vengan a socorrerlos.

Los reclusos apartan a estos uniformados y Nállar inicia la pelea propinando un golpe un teniente de Policía y comienza a lanzar patadas y golpes. Del Castillo apuntó a Nállar como el responsable de este amotinamiento.

En palabras del propio ministro, Nállar gritó que le quiten la vida al teniente, en los primeros minutos de la revuelta.

Después, el oficial corre para protegerse, pero es alcanzado por los internos. Nállar lo patea en el rostro y lo golpea. Entretanto, el otro grupo de reclusos está en la puerta de ingreso interfiriendo para que los otros tres policías que quedaron dentro y los que están fuera no puedan abrirla.

El teniente herido trata de protegerse de los golpes de Nállar. El resto de los reclusos desata la pelea y otros internos salen del pabellón con objetos contundentes. Ahí, golpean a otro oficial.

En el video se observa cómo Nállar ordena a los otros internos destruir las cámaras de seguridad, apuntándoles con el dedo. Aparentemente, Nállar no se encuentra en un estado “normal”, sino que parece estar bajo efectos del alcohol u otras sustancias.

Limpias no descartó que se trate de “algún estupefaciente”; sin embargo, indicó que no se hizo la prueba de alcoholemia ni un examen toxicológico debido a que, en su explicación, esos exámenes deben tener la autorización del privado de libertad y su defensa.

Además, anunció que Nállar, junto con otros tres privados de libertad, enfrentan un nuevo proceso por la gresca, agresión a policías y daños a la infraestructura del Estado.

Lea también: Régimen Penitenciario anuncia que trasladará a Nállar a otro sector en Chonchocoro

Comparte y opina:

Audios en la preselección: Choque denuncia a Rejas por ‘uso de influencias’

La sesión de la Comisión Mixta de Constitución se declaró en cuarto intermedio por falta de quorum y se reinstalará a las 16.00 de este miércoles.

La diputada arcista del MAS Deysi Choque

Por Mauricio Diaz Saravia y Roberto Guzmán

/ 12 de junio de 2024 / 13:00

La diputada de la facción arcista del Movimiento Al Socialismo (MAS) Deisy Choque formalizó una denuncia contra el presidente de la Comisión Mixta de Constitución de la Asamblea Legislativa, Miguel Rejas, por la supuesta comisión del delito de uso indebido de influencias.

El hecho que originó la denuncia fue la difusión de un audio atribuido al legislador evista, en el que supuestamente “negocia” un “alto cargo” con una postulante a las elecciones judiciales.

Miguel Rejas

“El delito (descrito en la denuncia) es por usos indebido de influencias. De momento, lo estamos haciendo contra el senador (Miguel) Rejas, donde también, dentro de la investigación, se pedirá la revisión del audio, y la doctora Lesly tendrá que venir a declarar y decir porqué es que tenía ese audio con el senador Rejas”, dijo la accionante a los periodistas, antes de ingresar a la Fiscalía Departamental de La Paz.

La postulante que alude la legisladora es Lesly Tania A. L., candidata al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) por el departamento Tarija, región del senador Rejas.

La sesión de esa comisión estaba prevista para la mañana de este miércoles; sin embargo, se declaró un cuarto intermedio por falta de quorum. Solo cinco de los 13 integrantes de la Comisión respondieron a la convocatoria de Rejas.

Según se conoció, la senadora de la opositora Comunidad Ciudadana (CC) Andrea Barrientos solicitó tolerancia por una hora y media, mientras el diputado del MAS José Luis Flores solicitó permiso, y el jefe de bancada de ese partido en Diputados, Jerges Mercado, pidió permiso para él y cinco de sus colegas.

Preselección

En una conferencia de prensa, el diputado Juan José Jáuregui, del ala arcista del MAS, confirmó que la sesión se reinstalará a las 16.00 de este miércoles.

“Es lamentable que personas que estén encabezando un acto tan importante tengan que tener este tipo de audios donde se escuchan que se están negociando los espacios de los altos cargos de Justicia”, remarcó la diputada Choque.

La preselección fue paralizada por al menos 39 amparos constitucionales cuando se había cumplido con 64 de los 80 días que tiene la Asamblea Legislativa para elaborar una lista de 192 profesionales habilitados para las judiciales.

Terminada su tarea, la nómina, según dicta la Ley 1549, de Elecciones Judiciales, debe ser remitida al Tribunal Supremo Electoral (TSE).

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Andrónico Rodríguez califica de ‘falsa’ la acusación de ‘capitanear’ un ‘golpe’

“No estamos con fines de gestar inestabilidad”, dijo el titular del Senado, Andrónico Rodríguez, ante la acusación de David Choquehuanca respecto de un supuesto “intento de golpe”.

El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez.

/ 12 de junio de 2024 / 12:49

El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, calificó de “falsa” la acusación del vicepresidente David Choquehuanca, que afirmó que el legislador chapareño “capitanea” un “golpe” gestado por la “troika extremista”.

“Es falsa esa aseveración, no sé de dónde saca acusaciones; cuando deberíamos trabajar todos para resolver el conflicto del país y no estar acusándonos con adjetivos de esa manera”, declaró Rodríguez ante la consulta de los periodistas en La Paz.

Para Choquehuanca, existe una “troika” conformada por los expresidentes Carlos Mesa y Evo Morales, y el gobernador electo de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho. En su criterio, esa “alianza” se evidenció en la sesión del pleno de la Asamblea Legislativa el jueves de la anterior semana.

Andrónico Rodríguez

“Han perdido la credibilidad por pactar con la dictadura y el neoliberalismo. No tienen programa, solo angurria del poder”, insistió Choquehuanca y dijo que ese bloque “tiene angurria de poder”, dijo Choquehuanca, además presidente nato de la Asamblea Legislativa, en un acto del sector minero, en La Paz.

Así, Choquehuanca fustigó la sesión que dio luz verde al cese de los magistrados y consejeros electos en 2017, a la resolución para la continuación de la preselección de postulantes a las elecciones judiciales, y a la sanción de un crédito externo de $us 174 millones. Además, elevó a rango de ley un decreto presidencial sobre amnistía e indulto de reclusos.

“Lo único que hicimos es resolver a aquellos problemas y ahora que se nieguen a promulgar, o a desconocer ya es un problema del Órgano Ejecutivo. Nosotros vamos a insistir a que trabajemos de manera conjunta entre los órganos Ejecutivo y Legislativo. Si se requiere ayudar a cumplir los objetivos desde esta instancia, vamos a estar con toda la predisposición”, defendió el titular del Senado, que se atribuyó la titularidad de la Asamblea Legislativa mientras Choquehuanca ejercía la Presidencia ante un viaje del presidente Luis Arce a Rusia.

Le puede interesar: Choquehuanca: La ‘troika’ Mesa-Camacho-Morales dirige un golpe que capitanea Rodríguez

Sesión

“No estamos con fines de gestar inestabilidad”, agregó.

El hecho generó revuelo en la arena política. La facción evista del Movimiento Al Socialismo (MAS) y el bloque de oposición defienden como “legítima” la sesión bicameral, mientras que el ala arcista de ese partido la califica de “ilegal”.

Pera también se avivó el quiebre interno del MAS. Los legisladores arcistas no participaron en la sesión bicameral que contó con 28 de los 36 senadores y 78 de los 130 diputados.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Morales dice que la COB ‘guarda un silencio cómplice’ ante las inversiones de la Gestora

La COB y pidió a la Gestora información respecto de las inversiones de los ahorros de los trabajadores. En respuesta, el gerente de la administradora estatal, Jaime Durán, anunció la socialización con varios sectores, principalmente jubilados.

Morales dice que magistrados no renuncian porque buscan encubrir ‘corrupción’ del Gobierno.

/ 12 de junio de 2024 / 12:40

El expresidente Evo Morales afirmó este miércoles que la Central Obrera Boliviana (COB) “guarda un silencio cómplice” ante las inversiones que realiza la Gestora Pública.

“La gloriosa Central Obrera Boliviana (COB) debe cumplir su deber de defender los intereses de la clase trabajadora. Lamentamos que hoy, parte de su dirigencia, guarde un silencio cómplice ante el uso de los recursos de la Gestora Pública”, escribió el además líder del Movimiento Al Socialismo (MAS).

Morales, ahora parte de la oposición al gobierno del presidente Luis Arce, criticó las inversiones de la Gestora Publica con los ahorros de los trabajadores.

Jaime Durán, gerente de la administradora estatal, explicó que la entidad invirtió $us 500 millones en bonos en el país y el extranjero, de los cuales $us 200 millones fueron colocados en Bonos BCB en Dólares.

Evo Morales

“El Gobierno, actuando sin transparencia, está hipotecando y poniendo en riesgo los aportes de los trabajadores y de los jubilados”, agregó Morales en su publicación.

El exjefe de Estado se estrelló contra la COB por su supuesta inacción, pero el secretario ejecutivo del ente matriz de los trabajadores, Juan Carlos Huarachi, pidió el jueves un informe a la Gestora Pública respecto de las inversiones mencionadas.

“Se están pidiendo reuniones, nosotros de igual manera estamos pidiendo reuniones con el gerente de la Gestora para tener una explicación y se pueda dar una explicación más abierta a todos los trabajadores”, dijo el dirigente el martes a los periodistas en La Paz.

Luego de esa solicitud, Durán anunció reuniones con varios sectores, principalmente jubilados, para informar respecto de los alcances y beneficios de las inversiones de esos recursos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias