Nacional

Wednesday 12 Jun 2024 | Actualizado a 10:35 AM

El TSE tiene la vía expedita para convocar a los comicios de 2015

El Órgano Electoral solicitó Bs 177 millones para los comicios. El presupuesto incluye un incremento salarial de hasta Bs 3.000 para el personal. Gobierno pidió ajustes

/ 31 de octubre de 2014 / 07:48

Con la promulgación de la Ley Transitoria para las Elecciones Subnacionales 2015, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) tiene la vía legal expedita para elaborar el calendario de los comicios de 2015. Ahora, debe garantizar la financiación del proceso para elegir nueve gobernadores y 339 alcaldes. El vicepresidente Álvaro García Linera explicó que la premura para poner en vigor la ley responde a los “plazos apretados” que tiene el TSE para organizar la lid electoral, en el entendido de que el 30 de mayo concluye la gestión quinquenal de alcaldes y gobernadores.

“Entonces, convocaremos a Sala Plena para trabajar la convocatoria a elecciones 2015; ésa es la tarea que viene ahora”, explicó la presidenta del TSE, Wilma Velasco, luego de reunirse con el ministro de Economía, Luis Arce, a quien solicitó Bs 177 millones para ejecutar ese proceso.

Norma. Velasco justificó el monto porque la elección tendrá características “complejas” como la diversidad de papeletas que se imprimirán para los 339 municipios y 9 gobernaciones. No obstante, Arce pidió hacer ajustes al presupuesto, al que calificó de “extremadamente alto” porque tiene un incremento del 155% respecto a lo erogado en las elecciones de 2010, monto que llegó a Bs 70,2 millones.

“Hay una partida que no nos ha parecido correcta (…), que tiene que ver con los sueldos de los servidores que trabajan ahí. Estaría planteando un incremento de Bs 2.000 a 3.300 que no nos parece racional”, dijo Arce y añadió que espera una evaluación de la Sala Plena, aunque sin plazo definido.

Con todo, la ley promulgada establece la elección de gobernadores con el respaldo de un mínimo del 40% de los votos, siempre que haya una diferencia del 10% con el segundo, de lo contrario, se irá a una segunda vuelta. “Si es que alguna candidatura saca más del 51% ya es gobernador, pero si saca menos del 51% y la distancia con el segundo es menor del 10%, van a segunda vuelta”, explicó García.

La norma también dispone un régimen de paridad y alternancia de género en las asambleas y concejos. El proyecto fue elaborado por el TSE y enviado la pasada semana a la Asamblea Legislativa, que en cinco días validó la norma. Ayer se sancionó en el Senado y luego se remitió al Ejecutivo, donde fue promulgada.

La ley tiene el objetivo de salvar un “vacío legal” por la ausencia de estatutos en ocho departamentos. “Hay una ausencia del cuerpo legal, debidamente constitucionalizado”, dijo la ministra  de Autonomías, Claudia Peña. La ley transitoria excluye a Pando porque ese departamento tiene su estatuto aprobado por el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).

El documento fue rechazado por la Gobernación cruceña bajo el argumento de que vulnera las competencias autonómicas, ya que esa región cuenta con un estatuto, que, no obstante, aún no fue validado constitucionalmente. En las elecciones subnacionales de 2015 los bolivianos elegirán a 272 asambleístas departamentales,  25 de ellos en escaños indígenas, cantidad que no sufrió modificaciones con relación a los comicios de 2010.

Recurso de nulidad

Medida

La senadora opositora Centa Rek (CN) anunció que su bancada presentará al Tribunal Constitucional un recurso directo de nulidad contra la ley transitoria porque afecta la competencia autonómica de distintas regiones.

Santa Cruz se apresta a impugnar ley transitoria

Rubén Ariñez

La Asamblea Legislativa Departamental de Santa Cruz alista un recurso legal para dejar sin efecto la Ley Transitoria para las Elecciones Subnacionales que propuso el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y que fue promulgada ayer por el vicepresidente Álvaro García. “Las Asambleas tenemos la potestad de poder legislar en estos temas de procedimiento electoral, pero la misma nos ha sido negada al aprobar la ley, por eso estamos preparando este recurso”, señaló la presidenta de la Asamblea cruceña, Ruth Lozada.

La autoridad anunció que este martes 4 de noviembre se presentará la “impugnación” ante la Asamblea Legislativa, en la que se discutió la norma. El recurso toma como base el artículo 85 del Código Procesal Constitucional referido a “conflictos de competencia”.

El presidente de la Cámara de Diputados, Marcelo Elío, consideró que “es ilegal” que Santa Cruz promueva una ley paralela a la del TSE, porque ese departamento no tiene un estatuto constitucionalizado.  Desde el Beni, el líder de Unidad Demócrata, Ernesto Suárez, anunció que “peleará” para anular la ley. En esta región se pretende elegir a vicegobernadores, una figura no contemplada en la ley.

Ley garantiza dinero para consultas indígenas

Rubén Ariñez

Una ley, promulgada ayer por el  vicepresidente Álvaro García Linera, garantiza la asignación de recursos por parte de 11 municipalidades en proceso de conversión a autonomías indígenas, para la realización de referéndums para la aprobación de sus estatutos. “Algunas están en procedimiento en el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP). El siguiente año se establece que puedan disponer de los recursos para autorizar y encaminar los referéndums”, señaló ayer Álvaro García.

El 6 de diciembre de 2009, Huacaya, Tarabuco y Mojocoya, en Chuquisaca; Charazani y Jesús de Machaca, de La Paz; Pampa Aullagas, San Pedro de Totora Marka, Chipaya, Salinas de Garci Mendoza, en Oruro; Chayanta, en Potosí; y Charagua, en el departamento de  Santa Cruz, mediante referéndum, decidieron implementar la autonomía indígena como forma de autogobierno. Ésta es reconocida en la Constitución y les permitirá a estas regiones elegir a sus autoridades mediante sus usos y costumbres.

Hasta la fecha solo Totora Marka y Charagua tienen declaratoria de constitucionalidad del estatuto indígena por parte del TCP, requisito indispensable para convocar a la consulta ciudadana que valide la misma. La ley establece que las municipalidades efectúen la transferencia de los recursos requeridos por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para la realización de la consulta. Esta premisa es obligatoria y el Ministerio de Economía hará el descuento respectivo de la cuenta de estas comunas, según la norma. “Nos favorece con el débito autonómico porque algunas alcaldías se oponen a dar los recursos para los referéndums”, señaló la presidenta de la Coordinadora Nacional de Autonomías Indígenas (Conaioc), Florentina Medina, en contacto con La Razón.

Comparte y opina:

Legisladores arcistas ‘vuelven’ a lado de Morales

Un diputado evista del Movimiento Al Socialismo (MAS) identificó a los asambleístas Froilán Mamani, Ilda Condori, Estefanía Morales, Félix Ajpi, entre otros.

Por Daniel Zenteno

/ 11 de junio de 2024 / 20:53

La pugna dentro del Movimiento Al Socialismo (MAS) entre evistas y arcistas, parece decantarse en favor de la facción que apoya al expresidente y jefe nacional del partido, Evo Morales.

Durante el encuentro nacional que festejó el evismo, el lunes en Villa Tunari, Morales saludó a diputados y senadores arcistas que estaban presentes. Pidió aplausos para aquellos que asistieron al encuentro.

En criterio de Morales, los legisladores se habían dado cuenta de que el gobierno del presidente Luis Arce los había “engañado, mentido y manipulado”. Sin embargo, no dio nombres.

Puede interesarle: Morales y su facción cierran filas por Rodríguez y piden a sus militantes ‘estar atentos’

El martes, en conferencia de prensa, el diputado Renan Cabezas nombró a algunos de los legisladores que le dieron la espalda al arcismo, tanto como en la sesión del pasado jueves que convocó Andrónico Rodríguez, en ejercicio de la presidencia interina de la Asamblea, como en el encuentro evista del lunes.

El asambleísta identificó a Froilán Mamani, Ilda Condori, Estefanía Morales, Félix Ajpi, entre otros. Según Cabezas, son ocho los parlamentarios que ahora se encuentran con el evismo.

«Chantajes»

“Seguro que el rato que deje el poder Luis Arce y David Choquehuanca van a salir a la palestra pública varios chantajes, cómo han chantajeado a legisladores del MAS-IPSP”, criticó.

Al ser consultados por su participación en la sesión del jueves, donde se aprobó la ley antiprórroga y un proyecto de créditos, los legisladores confirmaron que votaron a favor de la aprobación.

“Deben primar los intereses de la patria, los intereses sociales”, afirmó Mamani, en relación a los proyectos aprobados en la sesión.

“No estamos de acuerdo con cómo ha estado operando el Ejecutivo”, criticó Morales.

Por su parte, el senador Ajpi afirmó que ahora Arce debe promulgar todas las resoluciones de la sesión de la Asamblea.

De esta manera, el arcismo pierde más representación parlamentaria. Pese a que la bancada se puso de acuerdo para no asistir a la mencionada sesión, con el objetivo de dejarla sin quorum, al ser minoría su ausencia no impidió que la sesión se realizara.

Comparte y opina:

Mesa responde a Choquehuanca y lo vincula con los ‘prorrogados’

El expresidente denunció que el acuerdo con el Órgano Judicial pretende “violentar la institucionalidad, imponer el abuso y la ilegalidad y encubrir su autoritarismo e ineficiencia”

El expresidente Carlos Mesa.

Por Daniel Zenteno

/ 11 de junio de 2024 / 20:25

Luego de que el vicepresidente del Estado, David Choquehuanca, lo acusara de haber firmado un pacto con Evo Morales, del ala evista del Movimiento al Socialismo (MAS) y Luis Fernando Camacho (Creemos), el expresidente Carlos Mesa respondió que la única alianza que existe es entre él, el presidente Luis Arce y los ‘prorrogados’.

“La única alianza existente en el tema judicial es la que se ha evidenciado entre Arce, Choquehuanca y los autoprorrogados, para asegurar que Consejeros y Magistrados se mantengan inconstitucionalmente en sus cargos, bloqueen la elección judicial e impidan el funcionamiento de la Asamblea Legislativa”, escribió el líder de Comunidad Ciudadana (CC) en su cuenta de X.

Acusación

La mañana del martes, Choquehuanca denunció la existencia de un pacto que tenía como objetivo, en su criterio, un golpe de Estado, ‘capitaneado’ por el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez.

Lea más en: Choquehuanca: La ‘troika’ Mesa-Camacho-Morales dirige un golpe que capitanea Rodríguez

Las declaraciones del vicepresidente respondían a los hechos del pasado jueves, cuando Rodríguez, en ejercicio de la presidencia interina de la Asamblea, lideró una sesión que aprobó la ley antiprórroga, proyectos de crédito, y una resolución para continuar con el proceso de preselección para las elecciones judiciales.

El titular del Senado fue victoreado por la oposición y la mayoría de las decisiones se tomaron por unanimidad, lo que dio a entender, para los arcistas, que existía un acuerdo entra el evismo, calificado como la ‘nueva derecha’ y la oposición, la ‘derecha tradicional’.

Para el efecto, también se puede recordar que Rodríguez firmó un acuerdo con CC y Creemos para seguir como presidente del Senado.

Choquehuanca y el arcismo decidieron recurrir al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), con el objetivo de dejar nulas todas las decisiones de la sesión de la Asamblea.

«Acuerdo espurio»

El evismo y la oposición denunciaron este hecho, pues consideran que el TCP claramente rechazará la ley que cesa sus funciones y deroga sus mandatos.

Advirtieron de una sumisión del Legislativo al Judicial y que este órgano se convierte en un ‘suprapoder’.

“Un acuerdo espurio, cuyo fin es violentar la institucionalidad, imponer el abuso y la ilegalidad y encubrir su autoritarismo e ineficiencia”, criticó Mesa a la presunta alianza de Choquehuanca con el Órgano Judicial.

Durante la sesión, que fue calificada como ‘histórica’ por la oposición y el ala evista, se enfatizó que cuando el interés es la patria, se pueden superar las discrepancias ideológicas entre los partidos.

Comparte y opina:

Del Castillo descalifica a Morales para las elecciones de 2025: No cumple los requisitos, dice

El ministro de Gobierno afirmó que esa cartera del Estado no tolerará que Evo Morales busque ser candidato por la fuerza.

Por Daniel Zenteno

/ 11 de junio de 2024 / 19:30

Pese a que en el encuentro nacional del ala evista del Movimiento Al Socialismo (MAS), en Villa Tunari, se ratificó la postulación del jefe del partido, Evo Morales, como candidato presidencial en las elecciones 2025, el ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, afirma que Morales no cumple con los requisitos para presentarse.

“No cumple con los requisitos. La Constitución Política no permite la reelección por más de una vez, si no es de manera continua (…), no han iniciado los comicios electorales; sin embargo, la Constitución va a prevalecer, en un estado democrático de derecho, y por tanto no va a lograr su habilitación”, dijo el ministro en relación al tema a los medios.

Puede leer: Encuentro evista ratifica a Morales candidato y conmina a Arce a promulgar leyes en 10 días

Repostulación

El debate de la repostulación de Morales volvió a la agenda pública, luego de que la Procuraduría General del Estado, mediante el Análisis Especializado 004/24, determinara que no existe un derecho protegido que permita la reelección indefinida.

La postura de la Procuraduría se sustenta en la Opinión Consultiva 28/21 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH) y en la Sentencia Constitucional 1010/2023. Ambas enfatizan la imposibilidad de que una persona se perpetue en un cargo.

Sin embargo, la opinión de la Corte-IDH no es clara en relación a una reelección en mandatos discontinuos, al igual que la Constitución del 2009.

El artículo 168 de la Constitución señala: “El periodo de mandato de la Presidenta o del Presidente y de la Vicepresidenta o del Vicepresidente del Estado es de cinco años, y pueden ser reelectas o reelectos por una sola vez de manera continua”.

A raíz de ello, el evismo argumentó que los mandatos discontinuos pueden ser considerados como una reelección legítima, por lo que nada impediría a Morales presentarse en las elecciones del 2025. Postura que Del Castillo y el arcismo rechazan.

Interés personal

Asimismo, el ministro fue bastante crítico con el expresidente, quien, considera, solo busca sus beneficios personales.

“A él (Morales) no le interesa el país, no le interesa el bienestar y economía de las familias. Lo que le interesa es sentarse, incluso mediante la fuerza, en la silla presidencial, desde el Ministerio de Gobierno no vamos a tolerar eso”, advirtió.

En tanto, en Villa Tunari, el ala evista afirmó que, en su criterio, ahora con más fuerza se buscaría la inhabilitación de Morales. Advirtieron con medidas si es que no se le permite ser candidato.

A un año de las elecciones, de los partidos con alcance nacional, el expresidente es el único en haber oficializado su candidatura.

Comparte y opina:

Comisiones mixtas plantean retomar evaluación de postulantes a judiciales en próximos días

Primero intentarán resolver los amparos constitucionales, que son más de 28, para continuar con la notificación a los postulantes y la evaluación oral y escrita.

El presidente de la Comisión Mixta de Justicia, Roberto Padilla, junto al presidente de la Comisión Mixta de Constitución, Miguel Rejas.

Por Daniel Zenteno

/ 11 de junio de 2024 / 18:26

Luego de la sesión encabezada por Andrónico Rodríguez como presidente en ejercicio de la Asamblea Legislativa, donde se aprobó una resolución para que las comisiones mixtas continúen con el proceso de preselección de candidatos para las elecciones judiciales, los titulares de las mismas ya buscan retomar sus labores.

“Vamos a poner en consideración los amparos de los postulantes (…); tenemos que avanzar, ya tenemos resolución de la Asamblea (…), en base a eso, hemos convocado a sesión el día de hoy (martes); en unos dos, tres días más podríamos iniciar con las preguntas o la citación a los postulantes para que puedan apersonarse a la ciudad de La Paz y podríamos comenzar con las preguntas”, afirmó Miguel Rejas, presidente de la Comisión Mixta de Constitución, en conferencia.

Puede leer: Morales y su facción cierran filas por Rodríguez y piden a sus militantes ‘estar atentos’

Amparos

De acuerdo con el senador, se presentaron más de 28 amparos constitucionales de postulantes que fueron inhabilitados en la etapa de revisión de documentos. Ahora que las comisiones vuelven a tener facultades, se deben evaluar los amparos.

La sesión de la Asamblea del pasado jueves, sin el ala arcista del Movimiento Al Socialismo (MAS) y con la presidencia interina del evista Rodríguez, aprobó una resolución para que las comisiones continúen con la preselección.

Cuando la acción popular paralizó todo el proceso, el 30 de abril, las comisiones quedaron sin competencia legal para retomar la evaluación, pese a que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) revocó el fallo.

Rejas criticó al ala arcista, pues, en su criterio, buscan inviabilizar las elecciones judiciales.

“Ellos han sido los que han promovido todo el trabajo de boicotear el proceso de preselección (…); no venían a las sesiones, no hacían quorum”, cuestionó.

Por su parte, la Comisión Mixta de Justicia, cuyo presidente es el evista Roberto Padilla, anunció que este miércoles retomarán una sesión, aunque no se informó que temas se tratarían. Sin embargo, se estima que esta comisión también anunciará que retomará la etapa de evaluación oral y escrita.

No obstante, las decisiones que se tomaron en la polémica sesión del jueves pasado podrían quedar nulas, luego de que el arcismo recurriera al TCP. Alegaron que a Rodríguez no le correspondían las competencias que se atribuyó.

Por el otro lado, el evismo, sustentado por la oposición, asegura que la sesión fue legal y constitucional; dieron al presidente Luis Arce un plazo de 10 días para que promulgue las resoluciones de la sesión.

Comparte y opina:

Del Granado presenta la ‘propuesta’ que Bolivia necesita con tres pilares

El exalcalde de La Paz y líder del Movimiento Sin Miedo (MSM) considera que todas las fuerzas democráticas deben unirse para constituir el proyecto que plantea.

Por Daniel Zenteno

/ 11 de junio de 2024 / 18:11

A más de un año de las elecciones nacionales, el líder del Movimiento Sin Miedo (MSM) y exalcalde de La Paz (1999-2010), Juan Del Granado, presentó su propuesta; el proyecto que se debe perseguir para construir “una verdadera alternativa democrática” que restablezca la “vida democrática”.

“En primer lugar, restablecer plenamente la vida democrática. (en) segundo lugar, generar la institucionalidad que contiene nuestra Constitución, la independencia de poderes. En tercer lugar, necesitamos encarar la crisis económica; con medidas que nos permitan disminuir el déficit fiscal, el gasto público”, expresó a La Razón.

Puede leer: ‘Estamos otra vez cabreados’: Del Granado proyecta al MSM a las elecciones de 2025

Bolivia enfrenta un contexto económico cada vez más complicado, altos cargos del Órgano Judicial y Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) prorrogados, elementos que, en criterio del exalcalde de La Paz, deben ser superados.

Narcotráfico, corrupción y contrabando

“Es un tiempo en el que tenemos que consolidar la transparencia, la ética en la función pública, la lucha contra la corrupción, el enfrentamiento del narcotráfico y del contrabando”, complementó.

En los últimos meses, el viceministerio de Sustancias Controladas informó que el narcotráfico se intensificó en los últimos años y cada vez se “rompen récords” en la destrucción de fábricas, pistas clandestinas, etc.

En criterio de Del Granado, el proyecto que presentó contiene las “tareas básicas” que un próximo gobierno electo en 2025 deberá enfrentar.

‘Desafío enorme’

Del Granado considera que las elecciones nacionales son “un desafío enorme” y estima que el proyecto que plantea solo podría constituirse si se reúnen todas las fuerzas democráticas del país.

Sin embargo, con sus declaraciones, afirmó que no se debe “volver al pasado”, descartándose a sí mismo como candidato; a la vez que afirmó que no es bueno quedarse “empantanados en el presente”.

Previamente, en el programa Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, informó que su partido se encontraba ´cabreado´. Sin embargo, también reconoció que el gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) logró avances importantes.

Anunció que el MSM buscará redirigir a la izquierda política boliviana en 2025. Empero, su partido perdió la personería jurídica y deberá iniciar un proceso ante el Órgano Electoral para convertirse en un partido de alcance nacional.

Temas Relacionados

Comparte y opina: