Nacional

Saturday 8 Jun 2024 | Actualizado a 16:05 PM

Borda plantea anular elección de magistrados

Plan. MAS alista planteamiento ‘democrático’ para postular a Evo 

/ 28 de agosto de 2015 / 06:57

El vicepresidente de Diputados, Víctor Borda (MAS), planteó incluir la anulación de la elección por “voto directo” de los magistrados en la modificación parcial de la Constitución que se prevé para habilitar al presidente Evo Morales a una tercera postulación.

“En la práctica se ha notado que la elección directa no ha respondido a las necesidades que tiene la Justicia. No se ha evaluado la idoneidad y transparencia. Tendríamos que ver otro modelo de selección”, indicó el legislador del  Movimiento Al Socialismo (MAS).

Hechos de corrupción, retardación de procesos y burocracia desencadenaron en una serie de críticas. De hecho el mismo presidente Morales había anunciado en enero un referéndum para modificar la Constitución Política del Estado (CPE) para reponer la “meritocracia” en la elección de autoridades judiciales. El cuerpo legal vigente desde 2009 estipula que los magistrados serán electos por voto directo y prevé que el Legislativo efectuará, por dos tercios, la preselección de los postulantes.

En 2011 se produjo una inédita elección de las máximas autoridades del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), del Consejo de la Magistratura, del Tribunal Agroambiental y del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).

Repostulación. Los detalles de la reforma constitucional, explicó ayer el legislador, están supeditados a la “cumbre de justicia”, prevista para los próximos meses, y al debate al interior del Legislativo, donde el MAS tiene dos tercios. El oficialismo trabaja una propuesta que será divulgada en su congreso nacional de noviembre para allanar una tercera postulación del Mandatario, inexistente en la CPE.

El viceministro de Coordinación con Movimientos Sociales, Alfredo Rada, aseguró ayer que la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam), el máximo ente de decisión del MAS, alista un “planteamiento democrático” para “darle continuidad” a Morales con el respaldo del “pueblo”.

De acuerdo con el artículo 411 de la CPE, la reforma parcial podrá hacerse por iniciativa popular, con la firma de al menos el 20% del padrón (1.203.859 votantes) o por la Asamblea, mediante “ley de reforma constitucional aprobada por dos tercios del total de los miembros presentes” (…). Para este caso, se necesita referéndum.

Recolectan firmas para ‘evitar otra reelección’

El exmagistrado Gualberto Cusi y el exasambleísta departamental Roberto de la Cruz refuerzan su campaña para “impedir” una tercera repostulación del presidente Evo Morales en 2019 mediante la recolección de firmas. “Vamos a abrir varios libros en todo el país para que en diciembre le digamos no, janiwa, mana, a la re-re-reelección de Evo Morales”, indicó De la Cruz.

Las exautoridades impulsarán esta iniciativa a través del  Consejo Nacional de Defensa de los Derechos Constitucionales (Condecob), que ellos mismos lideran. Según Cusi, la premisa será alcanzar el área rural y las ciudades capitales.  Al respecto, la ministra de Comunicación, Marianela Paco, calificó ayer la actividad de “política”, aunque aseguró que es parte del ejercicio democrático y los derechos constitucionales vigentes en Bolivia.

Comparte y opina:

Trifulca verbal en la plaza Murillo: Morales y Roca se mandan ‘a la mierda’

“A ver, dile eso a Carlos Mesa cuando estaban masacrando gente”, retrucó Miguel Roca en alusión a la violencia y las muertes de 2019 durante el gobierno de Jeanine Áñez, de quien el líder de CC consideró que llegó al poder bajo una “sucesión impecable”.

Manuel Morales y Miguel Roca, en el Kilémetro Cero de la plaza Murillo.

Por Roberto Guzmán y Rubén Atahuichi

/ 8 de junio de 2024 / 15:39

Una trifulca verbal se desató la mañana de este sábado en la plaza Murillo a raíz de los últimos acuerdos legislativos. Manuel Morales, dirigente del Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade) y Miguel Roca, diputado de Comunidad Ciudadana (CC), se mandaron “a la mierda”.

El agarrón sucedió a los últimos acuerdos en la Asamblea Legislativa entre el ala evista del Movimiento Al Socialismo (MAS), CC y Creemos, que permitió la aprobación de una agenda pendiente.

“Ándate a la mierda con los izquierdistas”, reaccionó Morales, y luego se pusieron frente a frente por más de seis minutos entre ademanes de amenazas y vehemencia.

“Yo, con ellos no voy ni a la mierda”, respondió Roca.

Izquierda o derecha

Morales espetó luego: “Éste no es el momento de debatir (de) izquierda y derecha; es momento de debatir autoritarismo y democracia”. “No me jodas, Miguel; ándate a la mierda”.

“Con vos ni a la mierda ni al cielo”, ensayó el legislador.

Morales no se quedó callado y lamentó la alusión: “No levantes mi nombre, no hags acusaciones personales; yo nunca me metí con tu vida”.

El diputado Roca consideró que la “izquierda funcional” atribuida a Manuel Morales “ha cohabitado 20 años” con el MAS. Éste dijo que ha demostrado “todos estos últimos años” que tiene la conciencia “limpia”.

Morales también apuntó a CC de cohabitar con el MAS. Ante esta calificación, el legislador respondió: “El FRI (Frente de Izquierda Revolucionaria) es mi problema con CC”.

El dirigente de Conade advirtió a su retador a no ponerse a suponer que es de izquierda. “Yo soy una persona democrática”, reivindicó.

Cuidados

El cruce no cesaba, y ambos hasta se cuidaban de acercarse entre sí, hasta que Roca cambió de asunto de disputa: “Yo tengo derecho a decirte que no representas a la gente que estamos defendiendo la propiedad privada”.

Morales se defendió y afirmó que defendió la propiedad privada al lograr la abrogación del decreto. No dijo cuál, aunque, hace dos semanas, el presidente Luis Arce abrogó el Decreto Supremo 5143, que reglamentaba el funcionamiento de Derechos Reales.

“No tienes derecho a decir: ‘Solo los derechistas defendemos la propiedad privada”, insistió el activista político.

La réplica siguió y Roca restó valor a su contendor. “Cuando se crea un movimiento, tú no te quieras encaramar encima de ese movimiento para figurar, porque eso es lo que haces Manuel”.

Puede leer: El diputado Roca considera que Arce debe terminar su mandato constitucional

Roca consideró que Morales boicoteó las luchas políticas en las tarimas con Waldo Albarracín en las cercanías de la fábrica de la Cervecería, en La Paz. “Son funcionales al MAS”.

Final

“Bolivia está hasta el copete de los izquierdistas”, afirmó.

“Tú eres de derecha; perfecto, hermano. También están cansado de los vendepatrias, de los que son funcionales al MAS”, retrucó Morales.

En el intento de terminar la discusión, Roca afirmó que entré él y su contendor circunstancial no hay afinidad ideológica ni programática. “La lucha por la propiedad privada no la puedes representar”, desafió.

¿Por qué?, preguntó Morales.

“Porque la izquierda colectivista no puede representar esa lucha, porque es falsa para ustedes”, respondió Roca.

Morales apeló a los calificativos y consideró que actuar por causas políticas está establecida en la Constitución. “La izquierda defiende la propiedad privada, otra cosa es que eres tan ignorante, que no sabes la diferencia entre la propiedad privada de los medios de producción, que es otro tema.

Roca se desató en carcajadas. “Ya, ya, me vas a salir con tu lógica marxista”.

Consideró que, actualmente, la que rige en el país es la “lucha libera”.

Entre ambos se amenazaron con evitar hablar del uno del otro.

Morales le reclamó a Roca sobre su rol disidente en CC. Le dijo que defienda su alianza. “Si no eres de CC, renuncia; sé limpio y transparente”.

“Voto útil nos dieron, no fue voto para Carlos Mesa, para que vuelva a ser candidato”, se defendió el diputado.

“Entrega tu curul, sé ético”, insistió Morales.

“A ver, dile eso a Carlos Mesa cuando estaban masacrando gente”, retrucó Roca en alusión a la violencia y las muertes de 2019 durante el gobierno de Jeanine Áñez, de quien el líder de CC consideró que llegó al poder bajo una “sucesión impecable”.

Entonces, Conade, con Morales y Albarracín, arroparon al nuevo régimen y se movilizaron contra el entonces gobierno de Evo Morales, que renunció el 10 de noviembre luego de un motín policial y la sugerencia de renuncia expresada por el Alto Mando de las Fuerzas Armadas.

Al final de trifulca, Morales le recordó a Roca que tiene una amplia “trayectoria democrática”. “Mañuda, pero trayectoria”, replicó Roca.

“No, yo no he robado, no usufructo un curul y no renuncia; ésa es la diferencia entre tú y yo”, remató Morales y abandonó el Kilómetro Cero.

Roca siguió hablando. “La diferencia es que yo tengo un voto consecuente y representó a la gente me votó”, terminó.

Morales se fue y Roca se quedó.

Comparte y opina:

Ahora Bolivia es parte Consejo de Administración de la OIT entre 2024 y 2027

La canciller Celinda Sosa agradeció la incorporación de Bolivia a ese bloque y comprometió la defensa de los derechos laborales.

OIT

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 8 de junio de 2024 / 14:33

La ministra de Relaciones Exteriores, Celinda Sosa, informó este sábado que Bolivia fue elegida como miembro de del Consejo de Administración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para la gestión 2024-2027.

“Bolivia fue electa como Miembro del Consejo de Administración de la OIT para las gestiones 2024-2027”, escribió en su cuenta de X.

La canciller agradeció “el amplio apoyo recibido por los Estados Miembros” de esa organización internacional y ratificó su “compromiso con la justicia social y la protección de los derechos laborales”.

El Consejo de Administración de la OIT es el órgano ejecutivo de la de esa organización. Se reúne tres veces por año: en marzo, junio y noviembre.

Toma decisiones sobre la política de la OIT, determina el orden del día de la Conferencia Internacional del Trabajo, adopta el Programa y Presupuesto antes de su presentación a la Conferencia, y elige al director general.

Ese consejo está compuesto por 56 miembros titulares: 28 gobiernos, 14 empleadores y 14 trabajadores. Además, por 66 miembros adjuntos: 28 gobiernos, 19 empleadores y 19 trabajadores.

Diez de los puestos gubernamentales quedan reservados a los miembros de mayor importancia industrial. Ese bloque está compuesto por Alemania, Brasil, China, Estados Unidos, Francia, India, Italia, Japón, Reino Unido y Rusia.

Los demás miembros gubernamentales son elegidos por la conferencia cada tres años. Los miembros empleadores y trabajadores son elegidos en su capacidad individual.

Las últimas elecciones fueron celebradas en junio de 2014, según la página web de esa organización.

También le puede interesar: Bolivia preside un encuentro regional contra la trata y tráfico de migrantes

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El diputado Roca considera que Arce debe terminar su mandato constitucional

El opositor Miguel Roca consideró que el presidente Luis Arce y sus cercanos “son la minoría” en la Asamblea Legislativa y “en las calles”.

El diputado Miguel Roca.

Por Mauricio Diaz Saravia y Roberto Guzmán

/ 8 de junio de 2024 / 13:24

El diputado Miguel Roca consideró que el presidente Luis Arce debe terminar su mandato constitucional, aunque cuestionó que haya incumplido su compromiso electoral de estabilidad “económica y reconciliación” entre los bolivianos.

“El presidente Arce tiene que terminar su mandato y para eso tiene que responder a la ciudadanía (…). Él ofreció estabilidad económica y reconciliación, pero le ha dado al país todo lo contrario: una profunda crisis económica y confrontación con todos, hasta con su partido”, dijo en rueda de prensa en la plaza Murillo, este sábado.

Disidente de Comunidad Ciudadana (CC), el legislador opositor aseguró que la facción que lidera Arce en el Movimiento Al Socialismo (MAS) “es la minoría” y que ello se evidenció en la sesión del pleno de la Asamblea Legislativa del jueves.

En esa accidentada y maratónica sesión no participaron diputados y senadores arcistas, que la tildaron de “ilegal”. Al contrario, el evismo y la oposición tradicional aprobaron varias normas. Decidieron cesar a los magistrados y consejeros electos en 2017, aprobaron una resolución para la continuación de la preselección de postulantes a las elecciones judiciales, elevaron a rango de ley un decreto de indulto penitenciaron y sancionaron un crédito externo de $us 174 millones.

“Por eso es minoría, y se ha visto con claridad que es minoría en el parlamento y es minoría en las calles”, agregó el legislador paceño, que dijo lo mismo el jueves en la Asamblea Legislativa.

Además, cuestionó al mandatario que, según lo anunciado, llega al país este sábado, luego de su visita a Rusia, “impone su capricho” y “gobernar bien hasta el último día” de su mandato constitucional.

“Tiene que dejar su cantaleta y su mentira sobre que no hay crisis económica (en el país); dejar de sonreír ante las cámaras y ponerse serio”, reclamó Roca.

Varios políticos han expresado su posición en sentido de que Arce debe acortar su mandato y autoridades del Órgano Ejecutivo denunciaron intentos de golpe de Estado.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Notificado el TSE, Tahuichi pide a juez de Cuatro Cañadas declinar competencia sobre supervisión

El vocal electoral Tahuichi Tahuichi Quispe dijo que el TSE no actúa bajo presión política ni de otros órganos.

Tahuichi Tahuichi Quispe en Piedra, Papel y Tinta.

/ 8 de junio de 2024 / 10:53

Luego de que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) recibiera la notificación por parte del Juzgado de Garantías del municipio de Cuatro Cañadas, Santa Cruz, el vocal Tahuichi Tahuichi pidió al juez que decline competencia respecto de la solicitud de la facción evista del Movimiento Al Socialismo (MAS) sobre la supervisión a su congreso nacional.

“Hemos sido notificados, como parte accionada dentro del proceso de medida cautelar presentada por (la dirigente) Elizabeth Paco en un tribunal de Cuatro Cañadas. Ante eso, como parte accionada, he solicitado al juez la declinatoria de este caso, dado que no correspondía con las formalidades que exige este tipo de procesos”, dijo el vocal electoral en entrevista con DTV.

Hay expectativa en esa facción del MAS por su encuentro partidario. Incluso, sus dirigentes advirtieron con movilizaciones si el Órgano Electoral decide no supervisar la actividad.

“El Órgano Electoral se rige bajo la legalidad y el tecnicismo, no aceptamos ninguna presión política. Nuestras decisiones son sólidas como la roca. Cualquier presión, de donde venga, es como pedir a la luna que venga a la tierra”, sostuvo.

Supervisión

Todas las organizaciones políticas de alcance nacional y subnacional deben realizar sus congresos con el visto bueno del TSE, que, a través del Sistema intercultural de Fortalecimiento Democrático (Sifde), revisa el cumplimiento de su estatuto interno y de la Ley de organizaciones Políticas.

En el antecedente, el TSE, basado en un informe del Sifde, decidió no registrar las resoluciones del congreso de la facción arcista. El acto celebrado a principios de mayo en El Alto, debido a incumplimientos “insubsanables”.

Entonces, el TSE también fue obligado a supervisar el congreso por una resolución de la Sala Constitucional Primera del Tribunal de Justicia de La Paz.

Entretanto, el viernes, el líder del MAS, Evo Morales, anunció la realización de su congreso “con o sin supervisión” del TSE.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Bolivia preside un encuentro regional contra la trata y tráfico de migrantes

Diez países, entre ellos Bolivia en la presidencia, abordaron estrategias para luchar contra la trata y tráfico de migrantes.

Encuentro de la Plataforma Regional de Lucha contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 8 de junio de 2024 / 09:13

Bajo la presidencia pro tempore de Bolivia, el viernes se celebró la reunión de la Plataforma Regional de Lucha contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes.

“Esta reunión permite a los países de Sudamérica coordinar acciones y ver el estado de cumplimiento respecto a la lucha contra la trata y tráfico (…). Es un tema de alta sensibilidad para nosotros que venimos trabajando y articulando a los ministerios de Gobierno, Justicia y Cancillería”, explicó el viceministro boliviano de Gestión Consular e Institucional, Fernando Pérez, citado en una nota institucional.

Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela además de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), en el rol de Secretaría Técnica, participaron de manera virtual del acto.

Bolivia

En el encuentro, la organización incluyó la presentación del proyecto de reglamento interno; el plan de trabajo; las propuestas de logos y un estado de situación de la interfaz digital de la plataforma. Ahora, las propuestas efectuadas por la representación boliviana se encuentran en consideración de los países miembros.

Los asistentes discutieron estrategias y acciones conjuntas para enfrentar ese tipo de ilícitos, intercambiando experiencias y mejores prácticas con el propósito de fortalecer la coordinación y articulación de las instituciones públicas regionales.

“Se espera que las conclusiones y acuerdos que se alcancen hasta la finalización de la gestión, contribuyan de manera efectiva a la erradicación de estos delitos, promoviendo un futuro más seguro y justo para todos en la región y una migración segura, ordenada y regular”, complementa la nota.

Temas Relacionados

Comparte y opina: