Nacional

Sunday 16 Jun 2024 | Actualizado a 16:53 PM

El No a la modificación a la CPE gana en Chuquisaca con el 57,6%

El resultado de la ciudad de Sucre da: 72,3% por el No y 27,7% por el Sí

/ 22 de febrero de 2016 / 08:12

Preliminarmente, el No a la modificación constitucional ganó en el departamento de Chuquisaca, según el conteo rápido no oficial de Ipsos para la red  televisiva ATB. Este mismo resultado ocurrió en la capital, Sucre, aunque con un muy amplio margen.

Según dicho conteo rápido al 100%  de su muestra, el No a la reforma constitucional que iba a posibilitar  dos repostulaciones consecutivas para Presidente y Vicepresidente, se sobrepuso con el 57,6%; mientras que el Sí obtuvo el 42,4%. Los votos blancos sumaron 1,5%, y los nulos, 4%.

Lo más significativo, sin embargo, es la votación en la capital de Chuquisaca y del país, Sucre, donde el No se impuso por un amplio margen: mientras el rechazo a modificar la Constitución llegó a 72,3%, la opción por el Sí se quedó en 27,7%.

El resultado contrasta con la última votación departamental a favor de la presidencia de Evo Morales, en octubre de 2014, cuando el actual Mandatario obtuvo el 63,38% del total de votos. También dista de la aún reciente votación por la Gobernación de Chuquisaca, cuando el candidato del Movimiento Al Socialismo (MAS) Esteban Urquizu ganó con el 50,84%,  aunque la legitimidad de esta victoria fue puesta en duda porque se la obtuvo anulando votos de otro frente.

La jornada electoral se vivió con normalidad. En Sucre, los habitantes acudieron masivamente a las urnas. La anomalía de mayor repercusión fue anunciada por el fiscal general del Estado, Ramiro Guerrero, cerca del mediodía, cuando informó de la detención de una persona que fue sorprendida in fraganti tratando de sufragar por segunda vez.

Poco después de las 20.00, luego de que se conocieron los primeros resultados preliminares que dieron la victoria al No, en la sede de la Plataforma ciudadana por esa opción (vinculada a los Demócratas de Rubén Costas), se desató la algarabía, y se dispusieron a salir a las calles con una banda de música y petardos.

Se vio a una multitud de personas con camisetas rojas con la inscripción del No, celebrando en la plaza 25 de Mayo al grito de: “Esto es Sucre, c…; Sucre se respeta c…”

Faltando poco para las 22.00, sin embargo, el vicepresidente Álvaro García Linera dio una conferencia de prensa en Palacio de Gobierno en La Paz, afirmando que en el curso del conteo los resultados cambiarán y que los festejos “prematuros” podrían luego convertirse en “llanto”.

Hasta el cierre de esta edición, los militantes del Sí optaron por la cautela, tal como lo recomendara García Linera en conferencia. El senador de Chuquisaca por el Movimiento Al Socialismo (MAS) Omar Aguilar también señaló que había que esperar el conteo: “el voto del área rural nos dará la razón”, dijo la autoridad.

Tendencia. Históricamente, la tendencia que hoy da un viraje muestra que Chuquisaca fue una plaza abrumadoramente favorable para el MAS desde que se catapultó al escenario electoral a partir de las elecciones generales de 2005; en la propia elección presidencial de 2002 obtuvo un importante volumen de votación, en una época en que ninguna fuerza política llegaba al 30%. Aquella vez, el MAS logró el 17,1%.

La subsiguiente elección (2002), el MAS se disparó en el departamento con un histórico 54,17%, durante la elección que le dio a Evo Morales su primera presidencia. De ahí en adelante el partido de gobierno se mantendría en esa línea victoriosa; hasta ayer, cuando según el conteo rápido de Ipsos su propuesta fue derrotada.

Por ejemplo, no hay mucha variación con su siguiente votación, cuando se eligió a los asambleístas constituyentes. Aquella vez, el MAS obtuvo un caudal electoral de 54,4%.

Pero es en la elección general de 2009 cuando alcanzó el 56,05%, saltando varios puntos por encima de su promedio hasta ese momento.

En 2010, su candidatura a la Gobernación obtuvo el 53,6%, logrando así el gobierno departamental.

Según el analista Franz Flores, el resultado chuquisaqueño, y especialmente en Sucre, muestra que no se superó el “divorcio” que aparentemente había acabado entre el Movimiento Al Socialismo y los habitantes del departamento.

Resultados Pasados del MAS

Autonomía

En el primer Referéndum Autonómico, celebrado en 2006, el Movimiento Al Socialismo (MAS) hizo campaña por el No y en Chuquisaca ganó su opción con el 62,23%

Revocatorio

Chuquisaca también dio al MAS una amplia victoria en el Referéndum Revocatorio de Presidente y Vicepresidente. El 53,88% votó por la continuidad de dichas máximas autoridades.

El oficialismo opta por esperar las cifras oficiales

Pese a la diferencia de 15 puntos porcentuales, se desconfía del dato

Iván Bustillos –  La Paz

Concordando con el criterio oficial dado por el vicepresidente Álvaro García Linera, anoche en la ciudad de La Paz, la opinión de los militantes del Movimiento Al Socialismo (MAS) en Chuquisaca fue la desconfianza con respecto a las cifras ofrecidas por empresas encuestadoras.

Según el conteo rápido de Ipsos para ATB, en el departamento de Chuquisaca el No ganó con 57,6% frente al Sí, que llegó a 42,4%; una diferencia de 15 puntos porcentuales.

“Es un trabajo (el de las empresas encuestadoras) que yo no comparto, pero con las cifras que están presentando en particular yo no comparto; por lo menos yo creo que el Sí ha ganado en nuestro país, que el pueblo boliviano no se ha equivocado y ha optado por la opción que le garantiza futuro”, señaló una vez conocidas las cifras del triunfo del No el senador por Chuquisaca del MAS Milton Barón Hidalgo.

Al igual que varios representantes del MAS en los departamentos en que el Sí fue perdedor, Barón enfatizó que él esperará los resultados oficiales (que debe emitir el Tribunal Supremo Electoral) para expresar su opinión al respecto. “Yo voy a esperar en todo caso los resultados oficiales y a partir de ello me pronunciaré; entre tanto, creo que no es saludable para la democracia especular con cifras que tienen intereses por detrás”.

Una vez que en la ciudad de Santa Cruz hubo un incidente  con quema de papeletas y ánforas, el TSE decidió posponer la elección en esas mesas hasta el domingo 6 de marzo; de modo que será luego de esa fecha que recién se conocerán las cifras oficiales finales del referéndum constitucional efectuado ayer.

PARTICIPACIÓN. Como varios de sus colegas del MAS y de la oposición, el senador Barón Hidalgo resaltó la nutrida asistencia de la gente al acto eleccionario.

“Lo que sí le puedo decir, para no entrar en ese ámbito especulativo con el que yo no estoy de acuerdo, es que la democracia hoy ha ganado”, destacó refiriéndose a la masiva participación ciudadana que hubo en los comicios de ayer, “felicitar por su compromiso con la democracia al pueblo boliviano”, finalizó el legislador.

Hay retroceso en adherencia hacia el MAS

Franz Flores

Es economista y doctor en Ciencias Políticas

En el pasado, el Movimiento Al Socialismo (MAS) podía perder en el área urbana, pero siempre ganaba en el área rural, lo que compensaba esa debilidad.
Los votos por los que (Esteban) Urquizu es gobernador son fundamentalmente rurales. Pero ahora se ve debilidad del MAS en el área rural.

Probablemente la percepción de que haya ilegitimidad de origen en la Gobernación del MAS ha influido en la votación. Para muchos, Urquizu no debería estar ahí o por lo menos debía irse a una segunda vuelta.

También puede entenderse la baja del MAS en el área rural como producto de que hay una ruptura en el movimiento indígena chuquisaqueño. No hay que olvidar que el gran opositor a Urquizu en las elecciones a gobernador fue un dirigente como Damián Condori, quien provenía de las mismas filas del MAS.

Parece que, en el área rural, el MAS no ha podido superar esta fractura que ocasionó las elecciones a gobernador.

La derrota es notoria en la ciudad de Sucre. El resultado sorprende puesto que los últimos datos indicaban que el MAS había retomado la plaza que había sido esquiva. Recordemos que a partir de La Calancha y el pedido de capitalidad plena durante la Asamblea Constituyente había un fuerte divorcio entre el Gobierno y la ciudad de Sucre. Pero el MAS había retomado la plaza colocando incluso como alcalde a Iván Arciénega.

Hoy vemos un fuerte retroceso en la adherencia de la ciudadanía hacia el MAS. Puede ser que la votación para alcalde sea de distinto criterio. De todos modos, lo de Sucre demuestra que el divorcio continúa.

Estimo que estos resultados se van a ir consolidando y habrá que esperar para observar qué vaya a suceder con el resultado nacional, que parece tener una diferencia muy escasa.

La fiscalización a la labor del TSE será ‘voto a voto’

Opositores al Gobierno piden transparencia e imparcialidad al TSE

Juan J. Cusicanqui – La Paz

Si bien el triunfo del No a la reforma constitucional en la consulta de ayer fue una de las más altas del país, en cuanto a capitales de departamento se refiere, los opositores al Gobierno afirman que harán un celoso control al escrutinio, debido a que el margen de diferencia, en el ámbito nacional, es mínimo entre el Sí y el No.

Con la memoria puesta en las últimas elecciones subnacionales, en las que autoridades electorales de Chuquisaca convalidaron un triunfo cuestionado de Esteban Urquizu (MAS) sobre el disidente Damián Condori, los opositores buscan ser guardianes de un cómputo transparente e imparcial.

Los resultados del conteo rápido de Ipsos para ATB al 100% de su muestra, daban cuenta de que el Sí obtuvo un apoyo del 42,4% frente al 57,4% para el No, en el departamento de Chuquisaca. Solamente en la capital, según los datos, se tuvo el siguiente cómputo: 27,7% para el Sí y 72,3% para el No.

“Hay que defender voto a voto (el resultado)”, sostuvo el diputado suplente Óscar Urquizo, de Unidad Demócrata (UD) que demandó un trabajo transparente a las autoridades electorales.

“Lo más importante es dar el seguimiento al trabajo que hace el Tribunal Supremo Electoral. Estamos muy contentos y satisfechos; creo que el pueblo boliviano es el que ha ganado con su veredicto y ahora nos toca a nosotros, los políticos, ir a cuidar la voluntad del soberano que está plasmada en urnas y en actas”, manifestó Urquizo.

Anoche, tras difundirse las proyecciones de resultados, las personas que apoyan al No se aprestaban a festejar su triunfo con una banda.

Tomasa Yarhui, excandidata vicepresidencial del Partido Demócrata Cristiano (PDC), afirmó que está pendiente del trabajo de las autoridades electorales en el trabajo del conteo de votos.

Yarhui expresó su satisfacción y destacó la asistencia masiva de la población a las urnas con una actitud pacífica y respetuosa. Con esa acción, la democracia es la que gana, añadió la política opositora.

“Vamos a estar aquí hasta el final, para que no se cometan los mismos delitos como se hicieron anteriormente”, advirtió.

Comparte y opina:

Morales denuncia que el Gobierno se alió hace mucho tiempo con el fascismo

Manifestó que su frente del “masismo” fue varias veces acusado de ser aliado de la derecha nacional, pero afirma que Arce y compañía son los que acordaron un acuerdo con la oposición

El expresidente Evo Morales Ayma

Por Rodolfo Aliaga

/ 16 de junio de 2024 / 16:36

El expresidente Evo Morales denunció este domingo en redes sociales que el Gobierno del presidente Luis Arce pactó hace mucho tiempo con el fascismo y la derecha; señaló tres ejemplos para justificar esa alianza.

Morales manifestó que su frente del “masismo” fue varias veces acusado de ser aliado de la derecha nacional. Pero afirma que Arce y compañía son los que acordaron un acuerdo con la oposición.

Mencionó tres ejemplos, que según él comprueban esa alianza con sectores que siempre atacaron al Movimiento al Socialismo (MAS).

Dijo que todo comenzó cuando dividió la Asamblea Legislativa, también mencionó la ley del oro, el Censo y los convenios con Manfred Reyes Villa.

Revise: Arce y Morales felicitan a Xi Jinping por su onomástico 71

Fascismo

“Su alianza surgió primero con dividir nuestra bancada en la Asamblea Legislativa Plurinacional, luego con la Ley del Oro. Después con el Censo, sus acuerdos con Manfred Reyes Villa al hacerlo candidato y liberarlo de sus procesos por corrupción. Al margen de que este se convirtió en el vocero y defensor del gobierno”, escribió Evo en la red social “X”.

El año pasado, Evo Morales cuestionó la cantidad de reservas de oro, conocidas en los últimos días, y dijo que la economía nacional carece de estrategias de sostenibilidad y crecimiento.

Oro

La Asamblea boliviana aprobó en mayo del año pasado una ley que permite que el Banco Central venda 21 toneladas de sus reservas de oro, equivalentes a unos 1.260 millones de dólares. Una suma destinada para pagar los vencimientos de la deuda externa y respaldar el tipo de cambio.

Argumentó que, por esos acuerdos, todos están unidos para confabular contra él, inhabilitarlo como candidato a la presidencia y proscribir la sigla del MAS-IPSP.

“Esa es la mejor prueba de que el gobierno está aliado a la derecha, por eso, entre todos, prácticamente dedican a hablar y acusarme de todo y están apoyando al gobierno para proscribir al MAS-IPSP e inhabilitarme como candidato”, acotó el político.

Al contrario, el Gobierno y el ala arcista del MAS ponen como prueba de la alianza de Evo Morales con Luis Fernando Camacho y Carlos Mesa el acuerdo de 10 puntos que Andrónico Rodríguez firmó con los senadores de Creemos y CC y las últimas actuaciones conjuntas en la Asamblea Legislativa, incluida una sesión de la Asamblea convocada por Rodríguez.

(16/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

TSE convocará a una cumbre con el fin de anular las primarias

El vocal Tahuichi advierte que los tiempos para las judiciales se acortan.

El vocal del TSE Tahuichi Tahuichi, en conferencia.

Por Boris Góngora

/ 16 de junio de 2024 / 06:25

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Tahuichi Tahuichi anunció que se convocará a una cumbre política de alto nivel con el fin de anular las primarias y permitir que este año se realicen las elecciones judiciales.

“Estamos convocando, como institución, a una cumbre de alto nivel con los partidos políticos y las presidencias de diputados y de senadores. ¿Con qué fin?, uno de los fines es justamente dialogar y coordinar mediante una ley, ojalá sea así, y podamos anular la elección primaria. Ese es uno de los objetivos que tiene esta cumbre de alto nivel con partidos políticos”, dijo.

Aclaró que no es objetivo del Órgano Electoral que no se realicen las primarias, empero, explicó que se ingresa una coyuntura “muy especial”, por lo que desde agosto comenzará una agenda electoral intensa que empezaría con estos comicios internos en las organizaciones política y terminará al año, en octubre, con la entrega de las credenciales de las autoridades elegidas en las elecciones generales.

Para la actual gestión, indicó que todavía están pendientes las judiciales y, de acuerdo con el artículo 182 de la Constitución Política, para su realización no puede haber otro proceso electoral. “También el artículo 87 de la Ley 026 del Régimen Electoral señala que el Órgano Electoral no podrá realizar procesos electorales cuando se sobrepongan. Es decir, no podemos realizar procesos electorales a la misma vez”, remarcó en Cadena A.

El proceso de las judiciales está paralizado desde abril en la Asamblea, tras la presentación de una serie de amparos constitucionales de postulantes inhabilitados y una acción popular. Pese a que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) otorgó al Legislativo la tutela para que se retome el proceso de preselección, la falta de acuerdos entre las fuerzas políticas impidió su continuidad.

El presidente de la Comisión de Justicia Plural en la Cámara de Diputados, Froilán Mamani, informó que el proceso de preselección para las judiciales se retomará desde el martes y se trabajará por tiempo y materia hasta culminar y enviar el informe correspondiente al pleno de la Asamblea Legislativa.

PREDISPOSICIÓN.

El vocal Tahuichi advirtió que los tiempos se están acortando y subrayó que si hay predisposición y voluntad política se podrá allanar el camino para la realización de las judiciales en esta gestión.

“Uno de los planteamientos que voy a adelantar es que no repitamos el ejercicio de elección primaria realizado el año 2019. Gastamos 29 millones de bolivianos. Entonces, cuando esa elección primaria se dio con un solo candidato, eso no es ejercicio democrático, eso es una simple ratificación, es una imposición. No hagamos ese gasto insulso del año 2019”.

Asimismo, puso como ejemplo lo asumido para los últimos comicios generales. “El año 2020, mediante la Ley 1266, se dejó sin aplicación las elecciones primarias y todos los bolivianos concurrimos directamente a una elección general sin elecciones primarias”.  

También puede leer: Nuria Gonzales asume magistratura en el Tribunal Supremo de Justicia

Comparte y opina:

Comisión Mixta de Justicia Plural retomará el trabajo de preselección el martes 18

El proceso de las elecciones judiciales permanece estancado desde abril en la Asamblea Legislativa, tras la presentación de una serie de amparos constitucionales de postulantes inhabilitados y una acción popular.

Miembros de las comisiones mixtas de Constitución y Justicia Plural

Por Boris Góngora

/ 15 de junio de 2024 / 19:01

El presidente de la Comisión de Justicia Plural en la Cámara de Diputados, Floilán Mamani (MAS), informó que el trabajo de preselección para los altos cargos del Tribunal Agroambiental y Consejo de la Magistratura se retomará el martes 18, a partir de las 14.30.

“El trabajo con todo el rol de actividades inicia el martes. La convocatoria oficial se tendrá el lunes. De manera consensuada entre diputados y senadores hemos quedado que esto va dar inicio hasta terminar todo lo que es el proceso de entrevista”, dijo el legislador.

Añadió que se aguarda que el presidente de la Comisión Mixta de Justicia Plural les convoque, de esa manera se inicie con este trabajo. “Tenemos un plazo recurrente, un lapso de 11 días (por lo que) tenemos que trabajar en tiempo y materia”.

Respecto a los amparos constitucionales presentados contra esa comisión, Mamani señaló que no se tiene muchos problemas puesto que solo tiene siete acciones de amparos. 

Lea más: El TSE convocará a una cumbre con partidos y el Legislativo con el fin de anular las primarias

El jueves, Roberto Padilla, presidente de la Comisión Mixta de Justicia Plural, señaló que el martes se aprobará una resolución de la comisión para continuar con la preselección y con ese documento se cumplirá las etapas que corresponden a las comisiones. “Luego de eso, será la Asamblea que culmine para derivar al Tribunal Electoral”. 

En una sesión presidida por el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, el 6 de junio la Asamblea aprobó una resolución para continuar con el proceso de las elecciones judiciales que instruye a las Comisiones Mixtas de Constitución y Justicia Plural dar continuidad a la selección de postulantes.

El proceso de las elecciones judiciales permanece estancado desde abril en la Asamblea Legislativa, tras la presentación de una serie de amparos constitucionales de postulantes inhabilitados y una acción popular. Pese a que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) otorgó al Legislativo la tutela para que se retome el proceso de preselección, la falta de acuerdos entre las fuerzas políticas impide su continuidad, aunque las comisiones a cargo de esta tarea anunciaron que la retomarán la siguiente semana.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La FELCN secuestra 300 paquetes de droga y aprehende a ocho personas en Beni

El daño económico al narcotráfico supera el millón y medio de dólares, el cual es considerado un “duro golpe” contra las asociaciones criminales.

Decomiso de la droga en una hacienda de Beni.

Por Boris Góngora

/ 15 de junio de 2024 / 16:27

En un operativo antinarcóticos en el departamento de Beni, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) intervino la estancia denominada “Santa Cruz” en el que se logró la incautación de 300 paquetes de cocaína, armas de fuego y la aprehensión de ocho personas.

“Gracias al arduo e incansable labor de lucha contra el narcotráfico que realizan nuestros efectivos policiales de la FELCN, luego del análisis y procesamiento de información, realizaron operaciones antinarcóticas y mediante un patrullaje terrestre de varios días en la provincia Yucumo del departamento del Beni”, informó la FELCN a través de su cuenta de Facebook.

Lea más: Fuerza antidroga incinera más de 10 toneladas de marihuana en Cochabamba

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, informó que en el marco del plan de operaciones “Centurión”, las fuerzas antinarcóticos intervinieron el inmueble logrando la aprehensión de estas ocho personas.

Según el reporte policial, al requisar el ambiente se encontró armas de fuego como ser escopetas y rifles junto con munición de alto calibre; también se secuestró dos camionetas y cuatro motocicletas.

El daño económico al narcotráfico supera el millón y medio de dólares, el cual es considerado un “duro golpe” contra las asociaciones criminales dedicadas a la producción y comercialización de drogas.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Arce alerta de intereses nacionales y extranjeros que se oponen al desarrollo del país

El jefe de Estado viene denunciado que se busca dar un “golpe blando” a su gestión y acortar a su periodo presidencial.

El presidente Luis Arce está en un acto del sector minero en Huanuni, Oruro.

Por Boris Góngora

/ 15 de junio de 2024 / 15:22

El presidente Luis Arce alertó este sábado de intereses nacionales y extranjeros que se oponen a la industrialización y al avance del país.

“Siempre están mirando cuando nosotros queremos avanzar. Cuando queremos industrializar hay gente que se opone a eso. Hay gente que responde a intereses nacionales, pero también a los intereses del imperialismo, por eso es importante la sabiduría del pueblo”, dijo el presidente durante la conmemoración del 86 aniversario del Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Huanuni, en Oruro.

El mandatario destacó la convicción revolucionaria, anticapitalistas y antiimperialistas del sector minero, pero sin dar nombres, dijo que “siempre va a haber uno que otro que quiera desorientar y llevar el río a otros caudales que no son los de la lucha del pueblo”.

Lea más: Arce dice que antipatrias ‘con careta democrática’ buscan dar un ‘golpe blando’ a su Gobierno

“La lucha de los trabajadores, la lucha de los mineros es la lucha por la reivindicación, por una mejor patria, por una patria soberana sobre sus recursos naturales. Es una lucha por la independencia y soberanía de nuestro país, y en eso vamos a admirar y estar siempre al lado de los mineros”.

Desde hace un tiempo, el jefe de Estado viene denunciado que se busca dar un “golpe blando” a su gestión y acortar a su periodo presidencial.

“La antipatria se demuestra con careta democrática, escondiendo sus fines abiertos de atentar el orden constitucional mediante planes siniestros que procuran a un corte blando o un acortamiento de mandato”, dijo Arce el pasado 27 de mayo.

El jueves, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, identificó a la Embajada de Estados Unidos (EEUU) en Bolivia, y a la alianza opositora conformada por Evo Morales, Carlos Mesa y Fernando Camacho como actores políticos detrás de un “plan de golpe blando”.

Estas declaraciones provocaron el rechazo de la Embajada de EEUU que indicó que no tienen ningún «fundamento».

Temas Relacionados

Comparte y opina: