Nacional

Saturday 15 Jun 2024 | Actualizado a 17:47 PM

Gobierno ve un empate técnico

Jorge Quiroga pide a la población defender su voto; habla de fraude

/ 22 de febrero de 2016 / 09:20

Tras conocerse los resultados de dos encuestas que dan una ventaja apretada al No en el referéndum constitucional, el vicepresidente Álvaro García afirmó anoche que hubo un “empate técnico” y anunció que el Gobierno asumirá una posición oficial una vez que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) emita los datos finales.

En esa línea, el Mandatario pidió a la oposición “paciencia y tranquilidad” hasta que el Órgano Electoral haga conocer el resultado oficial. “Como es una votación muy pareja, estamos hablando de un auténtico empate técnico el que se está dando ahora, entonces es mejor guardarse el entusiasmo”.

Según la explicación de García, “se pueden revertir drásticamente los resultados” con el voto del exterior, de las comunidades alejadas del altiplano y de los barrios periurbanos, como los distritos 8 y 12 de El Alto, donde las encuestadoras Ipsos y Mori no llegan.

Citó, a modo de ejemplo, que en Argentina y Brasil la opción del Sí ganó con el 80% de los votos, mientras que en las poblaciones rurales más alejadas del país y en los barrios periurbanos de las grandes ciudades, el MAS tiene entre un 80 y 90% de los sufragios.

“No señores (de la oposición), hoy por hoy, a estas horas, nadie ha ganado ni nadie ha perdido. A estas horas hay incertidumbre. (Entonces) esperemos que el Tribunal Supremo Electoral se pronuncie y dejémoslo trabajar, no lo presionemos, no forcemos y no camuflemos derrotas con denuncias de fraude electoral”, afirmó.

Recordó que los resultados del conteo rápido de las elecciones nacionales de octubre de 2014, cambiaron. En primera instancia, indicó, otorgaron al presidente Evo Morales el 59% de los votos, cifra que llegó al 61% de respaldo finalmente porque en los datos preliminares no fueron tomados en cuenta el voto en el exterior y de los barrios y comunidades alejadas.

“Creemos que esos resultados, probablemente, puedan ser modificados en las siguientes horas, a medida que se haga el recuento oficial, por lo tanto, considero que el festejo forzado de algunos funcionarios públicos de algunas alcaldías y gobernaciones es innecesario y no vaya a ser que su sonrisa forzada el día de hoy se convierta en llanto el día de mañana”.

Al respecto, el expresidente Jorge Quiroga llamó al pueblo boliviano a defender su voto y pidió al Tribunal Supremo Electoral no ser “cómplice del fraude” que supuestamente estaría armando el Gobierno para modificar los resultados del referéndum.

También anunció que hoy pedirá a la misión de observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA) ampliar su permanencia en el país “hasta que se hagan oficiales los cómputos” de las actas electorales.

Según el exmandatario, el Gobierno quiere repetir el fraude de los comicios de octubre de 2014, cuando “se anularon actas para favorecer a los candidatos del MAS” en determinadas circunscripciones, sobre todo del oriente del país.

“Quiero recordarles que en 2014 fraguaron actas. (Ahora) hay muchas denuncias de que están anulando actas y que están buscando hacer eso. Hoy el Vicepresidente ha llamado a hacer eso”, lamentó Quiroga y luego insistió en que el pueblo boliviano debe defender su voto, mientras que el Órgano Electoral “debe hacer su trabajo”.

Según el conteo rápido de Ipsos, el No aventaja con el 52,3% de los votos.

‘Tristeza y llanto’

Resultados

“A medida que lleguen los resultados oficiales de los barrios y comunidades más alejadas del país es probable que esa celebración forzada (de la oposición) se convierta en tristeza y llanto”, dijo anoche el vicepresidente Álvaro García Linera, quien reiteró este concepto en unas cuatro oportunidades.

Comparte y opina:

Barclays destaca Ley del Oro y recomienda invertir en bonos soberanos de Bolivia

El holding británico recomienda “la compra de bonos bolivianos” debido a la estabilización de las reservas internacionales, que era “una de las principales preocupaciones de los inversores”.

La sede del holding británico Barclays, en Londres, Reino Unido.

/ 13 de junio de 2024 / 14:30

El holding británico Barclays, una destacada empresa de servicios financieros con sede en Londres, Reino Unido, destacó la Ley del Oro de Bolivia y recomendó invertir en bonos soberanos del país.

Barclays PLC es una compañía de servicios financieros que tiene su sede en Londres y opera a nivel mundial. Es un holding que cotiza en la Bolsa de Londres, la Bolsa de Nueva York y la Bolsa de Tokio. Actúa a través de su subsidiaria Barclays Bank PLC, que es el sexto banco más antiguo del mundo y el segundo en el Reino Unido.

El informe de Barclays recomienda “la compra de bonos bolivianos” debido a la estabilización de las Reservas Internacionales Netas (RIN), que era “una de las principales preocupaciones de los inversores”.

“En consecuencia, recomendamos la compra de bonos bolivianos”, se lee en el documento de Barclays, que destacó recientemente la situación económica de Bolivia y su efectiva gestión en la estabilización de las RIN.

La compañía ratificó que las autoridades bolivianas adoptaron una postura proactiva para estabilizar las reservas internacionales.

Lea también: A abril, las reservas internacionales crecieron 5% y llegaron a $us 1.796 millones

POLÍTICAS PROACTIVAS

Las políticas proactivas de las autoridades incluyen 10 medidas para aumentar las entradas netas de dólares, aunque estas aún no se materializaron plenamente, señala. Asimismo, destaca la aplicación de la Ley 1503 de compra de oro boliviano destinado al fortalecimiento de las reservas internacionales.

“Las políticas encaminadas a respaldar las reservas han logrado estabilizarlas y la ‘Ley del Oro’ de las autoridades ya es plenamente operativa”, indica el mencionado informe de la empresa inglesa, según un reporte de ABI.

En ese entendido, Barclays mencionó que los datos de reservas correspondientes al período diciembre – abril, publicados el 2 de mayo pasado, y muestran una estabilización desde septiembre de 2023.

Los datos de abril sobre las reservas de oro permiten seguir mensualmente el ritmo al que Bolivia está comprando oro y, lo que es más importante, el ritmo al que el oro se está certificando y refinando, explica.

“Nos sorprendió positivamente el ritmo al que Bolivia compró oro y, lo más importante, su capacidad para refinar, certificar y vender oro por dólares”, revela.

ESTABILIDAD ECONÓMICA

Según el analista Martín Moreira, Barclays PLC es una destacada compañía de servicios financieros con sede en Londres, que opera a escala mundial. Como un banco trasatlántico, se dedica a la banca de consumo, corporativa y de inversión.

“Esta perspectiva que da Barclays refuerza la confianza en las instituciones financieras bolivianas y destaca la importancia de las políticas proactivas adoptadas para mantener la estabilidad económica del país”, ponderó el experto.

Enfatizó que Barclays lanzó un llamado a los inversionistas internacionales para que consideren invertir en bonos soberanos bolivianos. La entidad financiera sostiene que, aunque se requiere un enfoque político más integral, el trabajo realizado por el BCB, para mantener y aumentar las reservas internacionales, es marginalmente positivo.

Comparte y opina:

En 10 años se triplicó el valor importado de la gasolina y el diésel

Las compras pasaron de $us 1.109,9 MM a $us 2.848 MM

Venta de diésel en estaciones de servicio.

Por Miguel Lazcano

/ 13 de junio de 2024 / 06:55

En una década, entre 2014 y 2023, el valor de las importaciones de combustibles (gasolina y diésel) casi se ha triplicado. Durante este período, el Estado ha erogado $us 14.315,5 millones para la compra de carburantes.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), procesados por La Razón, en 2014, Bolivia importó 1.059.779 toneladas de carburantes por un valor de $us 1.109,9 millones. El año pasado, las compras se elevaron hasta las 2.265.565 toneladas por un valor de $us 2.848 millones.

En volumen, las compras han crecido en 114% (se han más que duplicado) y en valor, 157% (casi se han triplicado). El carburante que más se compra, tanto en volumen como en valor, es el diésel.

El presidente Luis Arce Catacora reveló el martes que el Estado boliviano importa el 86% del diésel y el 56% de la gasolina que se consume en el mercado interno.

Mostrando cifras, explicó que en los últimos años la importación de combustibles se incrementó debido a la declinación de los campos de producción petrolera.

Revise: Efectivos militares reforzarán los controles en frontera y en estaciones de servicio

DIÉSEL

“Lo más patético es siempre el tema del diésel. En 2015, 50 y 50 era la importación y la producción nacional de diésel con los niveles de gas (natural) que teníamos en ese momento, va cayendo la producción de gas con agotamiento de campos y hoy estamos importando el 86% de diésel y solo estamos produciendo el 14%”, afirmó el mandatario, en conferencia de prensa, en la Casa Grande del Pueblo.

En 2023, el Estado boliviano importó 1.499.611 toneladas de diésel frente a las 820.484 toneladas de 2014, lo que representa un crecimiento de 82,8%. En cuanto al importe pagado por la compra del combustible fósil, el incremento fue de 119,7%, de $us 828,9 millones en 2014 a $us 1.821,1 millones en la gestión pasada.

Arce indicó que el consumo de combustibles va subiendo año tras año y la producción se va reduciendo debido a que no existió una política hidrocarburífera en la gestión anterior, del expresidente Evo Morales. Y aclaró que pese a haber sido ministro de Economía en ese mandato, esta tarea era responsabilidad exclusiva del Ministerio de Hidrocarburos de entonces.

GASOLINA

Similar panorama ocurre con la gasolina. El Jefe de Estado explicó que Bolivia importa el 56% de este carburante, mientras que hace una década la cifra solo llegaba al 22%.

“El consumo de gasolina va subiendo y la producción de gasolina va disminuyendo. Antes importábamos solo el 22% hacia el 2014, vale decir que el 78% del consumo venía de una producción interna, ahora estamos importando el 56% de la gasolina y solo estamos produciendo el 44% de la gasolina que necesitamos en nuestro país”, graficó.

De acuerdo con la información procesada por La Razón, con base en los datos del INE, en 2014 se compraron 239.295 toneladas de gasolina por un monto de $us 281 millones. El año pasado, el volumen de las importaciones creció hasta las 765.954 toneladas y el monto pagado ascendió a $us 1.026,9 millones.

El incremento en volumen fue de 220,1% y en valor, de 265,4%.

Arce apuntó a Morales como responsable de este problema. Sin embargo, aseguró que su Gobierno está trabajando “como se debe hacer” para explorar nuevos pozos gasíferos y así garantizar la producción y el consumo interno.

El Presidente lamentó. asimismo, el desvío de diésel y gasolina, sobre todo a países vecinos donde los costos son más elevados, e informó que entre 2017 y 2020 se incautó un millón de litros de diésel y gasolina que iban a ser destinados a otros servicios, en desmedro de la población. “Gran parte de esa sobredemanda que ven en las gasolineras se debe al desvío de combustibles. El Gobierno está actuando”, ratificó.

AHORRO

El Gobierno informó ayer que ha diseñado un plan de abastecimiento de combustibles que diversifica las fuentes y mejora la logística, lo que permitirá ahorrar alrededor de $us 150 millones en el primer año. Se espera que los costos logísticos se reduzcan en unos $us 250 millones hasta 2025.

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, informó que el plan se desarrolló en una reunión informativa realizada en la Asamblea Legislativa. “Hemos desarrollado mecanismos para gestionar la provisión de combustibles, que hasta 2021 dependía de dos o tres proveedores, como Vitol y Trafigura, quienes suministraban más del 85% del diésel y gasolina”, indicó, según una nota de prensa.

PROVEEDORES

El ministro explicó que en la gestión del presidente Arce se diversificaron los proveedores, incorporando empresas asiáticas y europeas. Además, se trabajó en mecanismos de abastecimiento, especialmente ante el incremento de los costos logísticos durante 2022 y parte de 2023.

Con relación a la importación de crudo, Molina indicó que Bolivia no es un país productor de petróleo, aunque se incentiva la producción. Sin embargo, el funcionario aclaró que no será suficiente para los próximos años.

Por ello, dijo, en 2021 se emitió un decreto para que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) importe crudo, aumentando la capacidad de refinación y mejorando el abastecimiento de lubricantes y aceites cruciales para el sector productivo.

Asimismo, señaló que YPFB realizó la distribución de carburantes en un contexto complejo.

(13/06/2024)

Comparte y opina:

La venta de quinua repunta y su precio se dispara en 48,2%

De enero a marzo de 2024, el valor de las exportaciones creció 56,6%.

Oruro es el mayor productor de quinua orgánica.

Por Miguel Lazcano

/ 9 de junio de 2024 / 06:39

Al primer trimestre de este año, las exportaciones de quinua boliviana han vuelto a repuntar y el precio se ha disparado en un 48,2% respecto a igual período de 2023. El importe que pagan los importadores es, incluso, el más alto de los últimos cinco años.

De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), procesados por La Razón, el valor de las ventas al mercado externo en dicho período de análisis ha pasado de $us 10,5 millones a $us 16,5 millones, lo que representa un crecimiento de 56,6%.

En cuanto al volumen, las exportaciones han tenido un modesto crecimiento de 5,7% entre enero y marzo de este año con relación a similar período de 2023, al haber pasado de 5.397 toneladas a 5.704 toneladas.

El factor precio ha permitido este buen resultado en la comercialización del cereal boliviano al mercado externo. Por ejemplo, de enero a marzo de 2023, los exportadores bolivianos recibían $us 1.958 por la venta de una tonelada de quinua. Ahora, al primer trimestre de este año, han cobrado $us 2.902, un crecimiento del 48,2%, según el análisis realizado por La Razón con base en los datos publicados por el INE en su sitio web. (Ver infografía).

Los registros de la oficina estatal muestran que el precio recibido por los productores nacionales es el más alto de los últimos cinco años.

PAÍSES. De enero a marzo de este año, Estados Unidos encabeza la lista de los principales destinos de la quinua boliviana, con una participación del 42,3% en cuanto a volúmenes importados. Le siguen Alemania (19,0%), China (9,1%), España (6,3%), Países Bajos (5,8%), Australia (4,3%), México (3,2%), Canadá (2,6%), Brasil (1,2%) y Francia (1,2%).

Estos países, que representan el 95% de la oferta exportable boliviana, desempeñan un papel crucial en el mercado internacional de la quinua producida en el país.

Estados Unidos y Alemania representan el 61,3% del mercado para la quinua boliviana. Y, a partir de 2019, después de que China abriera su mercado a la producción nacional, el gigante asiático se ha convertido en el tercer mercado más importante para el “grano de oro” boliviano.

Bolivia produce actualmente unas 90.000 toneladas de quinua al año y aunque no es el mayor productor mundial del grano destaca como el único con cultivos exclusivamente orgánicos.

También puede leer: El Gobierno invertirá Bs 23 millones para mejorar la producción de quinua en Oruro

La quinua (Chenopodium Quinoa) es el grano de la planta del mismo nombre. No es propiamente un cereal, ya que se agrupa dentro de la familia a la que pertenecen las acelgas, remolachas y espinacas, pero se utiliza principalmente como cereal en la elaboración de pan y pastas y como sustituto de otros cereales.

La quinua es una semilla comestible que se cultiva principalmente en los Andes de Sudamérica (Perú, Bolivia, Ecuador y en menor medida Colombia, Chile y Argentina). Aunque técnicamente no es un cereal, se consume de manera similar a los granos y se considera un pseudocereal debido a su composición nutricional y forma de preparación.

ORURO. Según un informe del privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), el departamento de Oruro desempeña un papel destacado en las exportaciones de quinua boliviana, representando el 93% del valor total exportado. Esta región ha sido fundamental en el impulso de la industria quinuera del país.

Las exportaciones de quinua lograron su pico máximo en 2014 con $us 196,6 millones y cerca de 29.784 toneladas. Ese año, la tonelada de quinua se comercializó een $us 6.602, todo un récord histórico, según el análisis realizado por La Razón con base en los datos del INE.

Sin embargo, a pesar de que el volumen de exportación fue en aumento el valor de las ventas se redujo, denotando un efecto precio internacional negativo. Así, en 2015 el precio por tonelada cayó a $us 4.248 y para 2022 se había desplomado hasta los $us 2.048.

REPUNTE. No obstante, en 2023, las exportaciones del “grano de oro” empezaron a repuntar y crecieron en valor 22,8% y en volumen 14,6% comparado con el año precedente. Este comportamiento positivo en los precios internacionales permitió que la quinua boliviana se comercialice, en promedio, en $us 2.195 la tonelada.

Al primer trimestre de este año, el cereal andino boliviano ha sido comercializado a los mercados externos en una media de $us 2.902 la tonelada.

El embajador de Bolivia en China, Hugo Siles, señala que el gigante asíatico adquiere minerales bolivianos, carnes, quinua, soya, castaña y otros.

Bolivia cubre 21% del mercado global, luego de Perú, que tiene el 43%

Bolivia cubre actualmente el 21% del mercado mundial de la quinua, luego de Perú, que tiene el 43%. Hasta 2014, el país era el primer exportador mundial de este grano, mientras la nación vecina ocupaba el segundo lugar.

A partir de 2015, Perú ha consolidado su liderazgo en las ventas gobales del “grano de oro”, relegando a Bolivia a un segundo lugar. Esto se debe a que el país vecino inició una producción agresiva de quinua convencional desde 2013 con dos cosechas al año, mientras que Bolivia solo realiza una, pero de quinua orgánica.

De acuerdo con datos del Centro de Comercio Internacional (International Trade Centre, por su sigla en inglés ITC), procesados por La Razón, el volumen de las exportaciones en 2022 — datos cerrados a diciembre con información de todos los países que exportan el pseudocereal— alcanzó a 105.596 toneladas.

Del volumen comercializado durante esa gestión, Perú acaparó el 43,1% del mercado global, seguido de Bolivia (21,1%), Países Bajos (6,1%), Canadá (4,1%), Estados Unidos (2,9%) y España (2,4%), entre los principales países exportadores.

Hasta antes de 2013, Año Internacional de la Quinua (AIQ), el número de países exportadores llegaba a 17, liderado por Bolivia, Perú y Ecuador, donde el grano crece naturalmente.

El AIQ fue propuesto por Bolivia en septiembre de 2011, con el apoyo de Argentina, Azerbaiyán, Ecuador, Georgia, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú y Uruguay, así como con el respaldo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, siendo aprobado por la Asamblea de las Naciones Unidas en diciembre de ese año. La Conferencia tomó nota de las excepcionales cualidades nutricionales de la quinua, su adaptabilidad a diferentes pisos agroecológicos y su contribución potencial en la lucha contra el hambre y la desnutrición.

Actualmente, según datos del Centro de Comercio Internacional, procesados por La Razón, cerca de medio centenar de países exporta regularmente el “grano de oro” de los incas. Hay otra veintena que lo hace esporádicamente, pero los volúmenes no superan las 10 toneladas al año.

A partir de 2006, los volúmenes exportados de quinua boliviana empezaron a crecer exponencialmente. Si ese año se exportó 7.750 toneladas, para 2013 los volúmenes casi se habían multiplicado por cinco, hasta alcanzar las 35.062 toneladas, de acuerdo con los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Desde 2014 hasta 2019, los volúmenes comercializados al mercado externo fluctuaron entre las 29.000 y las 33.000 toneladas, excepto en 2015, cuando las ventas cayeron hasta las 25.355 toneladas. No obstante, el año récord para las ventas fue 2020, en plena pandemia del COVID-19, cuando los volúmenes exportados se acercaron a las 38.000 toneladas.  

Comparte y opina:

TCP suspende competencia del presidente del Senado para convocar al pleno de la Asamblea

El Tribunal Constitucional Plurinacional advierte que será “nulo de pleno derecho” todo acto o disposición que se realice o emita con posterioridad.

El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez.

/ 6 de junio de 2024 / 13:23

El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) notificó este jueves la admisión del Recurso Directo de Nulidad que presentó el diputado y presidente de la Comisión Mixta de Constitución, Juan José Jáuregui, quien demandó la nulidad de la convocatoria a sesión ordinaria de la Asamblea Legislativa, convocada por el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez.

El TCP advirtió también que será “nulo de pleno derecho” todo acto o disposición que se realice o emita con posterioridad.

“La suspensión de la competencia del Presidente de la Cámara de Senadores, desde el momento de la notificación con el presente Auto Constitucional, con relación a cualquier actuación —de la naturaleza que sea— emergente de la Convocatoria objeto de este recurso, debiendo tener presente que será nulo de pleno derecho todo acto a disposición que se realice o emita con posterioridad”, precisa el tribunal.

A media hora de la instalación de la sesión, el TCP notificó con el auto constitucional al accionante Jáuregui y al presidente del Senado, Andrónico Rodríguez.

Lea también: Jáuregui presenta recurso para declarar nula la convocatoria de Andrónico para sesión

RECURSO

El presidente de la Comisión Mixta de Constitución en la Cámara de Diputados, Juan José Jáuregui, del ala arcista del Movimiento Al Socialismo (MAS), presentó el miércoles ante el TCP un recurso de nulidad por la convocatoria al pleno de la Asamblea hecha por el presidente de la Cámara de Senadores.

De acuerdo con su argumento, “el hecho de que el vicepresidente David Choquehuanca (presidente nato del Legislativo) asuma temporalmente las atribuciones del presidente (Luis Arce) no implica la pérdida de su calidad de Vicepresidente del Estado ni de presidente de la Asamblea, lo cual significa, a su vez, que no pierde sus atribuciones inherentes a dichos cargos”.

En la solicitud, Jáuregui acusa a Rodríguez, asambleísta del bloque evista del oficialismo, que se declaró presidente de la Asamblea por orden de prelación, de “usurpar funciones que no le competen, así como ejercer potestad que no emane de la Ley”.

Comparte y opina:

YPFB despacha 300.000 garrafas y garantiza provisión de GLP en Santa Cruz

En el período de invierno, la demanda de GLP a nivel nacional se incrementa, y para poder enfrentar la demanda estacional, la petrolera estatal ha previsto toda la logística para el engarrafado necesario.

Venta de GLP en una distribuidora de Santa Cruz.

/ 5 de junio de 2024 / 09:52

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó que entre el 3 y el 8 de junio se entregarán más de 300.000 garrafas de gas licuado de petróleo (GLP) para que sean distribuidas en el departamento de Santa Cruz, de acuerdo a programación.

“Tenemos sobreproducción de GLP y no hay ningún problema de abastecimiento. Para evitar filas y especulación, la población también puede comprar de manera directa en los puestos de venta de nuestras estaciones de servicio El Pari y Cuarto Anillo que comercializan el producto de forma normal a Bs 22,50 la garrafa”, indicó el presidente de YPFB, Armin Dorgathen Tapia.

Al margen de los puntos de venta de YPFB, los usuarios pueden adquirir el producto de las distribuidoras privadas de GLP, pese a que en las últimas horas se ha generado un problema de distribución.

“Como YPFB vamos a analizar cuál ha sido el problema de distribución en Santa Cruz. Si hay que rescindir contratos con las distribuidoras, lo vamos a hacer”, advirtió el máximo ejecutivo de la petrolera estatal.

Enfatizó que YPFB garantiza la disponibilidad de producción y la capacidad de engarrafado para cumplir con la demanda de GLP en la temporada de invierno.

Lea también: Para frenar la ‘especulación’, la ANH incrementa el despacho de GLP a casi 150.000 garrafas día

PREVISIONES NECESARIAS

Según la petrolera estatal, al momento se tiene una producción aproximada de 50.000 garrafas de GLP, volumen que garantiza el abastecimiento de este producto a toda la población de Santa Cruz. Recientemente la capacidad de envasado de las plantas se incrementó y se cuenta con la capacidad y el producto en caso que se tenga un mayor requerimiento.

YPFB ha tomado todas las previsiones necesarias a fin de garantizar el abastecimiento de GLP durante el período invernal a fin de abastecer la demanda de la población que se aumentó debido a las bajas temperaturas registradas en el territorio nacional, señala la compañía petrolera en una nota de prensa.

Añade que los saldos operativos fueron incrementados para atender cualquier contingencia de abastecimiento del producto y garantizan la disponibilidad de GLP para su comercialización en los barrios y en las distribuidoras autorizadas.

Como es recurrente todos los años, en el período de invierno la demanda de GLP a nivel nacional se incrementa, y para poder enfrentar la demanda estacional, la petrolera estatal ha previsto toda la logística para el engarrafado necesario.

Comparte y opina:

Últimas Noticias