Nacional

Thursday 13 Jun 2024 | Actualizado a 20:53 PM

Tras modificaciones a Ley 144, en el MAS prevén judiciales para abril o mayo de 2024

Juan José Jáuregui, presidente de la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, señaló este jueves que se espera hasta mediados de diciembre las respuestas a todas las consultas enviadas a los órganos Ejecutivo, Judicial y Electoral.

Las anteriores elecciones judiciales en el país.

/ 18 de octubre de 2023 / 19:26

En el Movimiento Al Socialismo (MAS) hojean el calendario para prever cuándo pueden realizarse las estancadas elecciones judiciales. Ahora se apunta a marzo o abril de 2024, tras subsanar las observaciones al proyecto de ley transitoria 144 enviado en consulta.

Juan José Jáuregui, presidente de la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, señaló este miércoles que se espera hasta mediados de diciembre las respuestas a todas las consultas enviadas a los órganos Ejecutivo, Judicial y Electoral sobre el documento.

Lea más: La situación se enreda en las judiciales, ahora el TSJ consulta al TCP la consulta de Diputados

En ese marco, señaló que todas las observaciones enviadas pueden ser subsanadas en ese mes. “Con eso estuviera tratándose los primeros días de enero la modificación al proyecto de Ley 144 y luego remitirse a conocimiento de la cámara de origen, el Senado”, complementó.

Posteriormente, según Jáuregui, se debería dar paso al proceso de convocatoria para los postulantes. Con ello, se abrirían las oficinas de la Comisión de Constitución para recibir las candidaturas. El proyecto de norma establece 45 días para este proceso legislativo.

Ley 144

“Estaríamos hablando para ese proceso de febrero, con 28 días, y concluyendo en marzo con la verificación de requisitos comunes y específicos. Y así estuviésemos hablando de elecciones judiciales entre abril y mayo del siguiente año”, remarcó el asambleísta del oficialismo.

La convocatoria y el proceso de selección de aspirantes a los máximos cargos de la Justicia fueron suspendidos en dos ocasiones. Ahora, el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) admitió una consulta del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), que frenó el debate de la ley.

El TSJ envió un requerimiento para el pronunciamiento del TCP ante la detección de indicios de inconstitucionalidad en el documento remitido en consulta por la Comisión de Constitución. Por ello, ahora los diputados esperan un pronunciamiento de la Justicia para avanzar.

Uno de los puntos que es clave, indicó Jáuregui, es la consulta enviada al Ministerio de Economía, sobre el tema presupuestario, ya que las judiciales tendrán que realizarse en un año en el que también están programados el Censo y las primarias en organizaciones políticas.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El MAS evista se declara en ‘indefensión’ por el TSE y dice que la ‘proscripción está en curso’

Al final, la convocatoria del lunes 10 en Villa Tunari, en el Chapare de Cochabamba, fue convertido en un “gran encuentro nacional”, ante la negativa del TSE para supervisar el cónclave.

La conferencia del equipo jurídico del MAS evista. Foto: APG

/ 13 de junio de 2024 / 18:55

Tras la imposibilidad de realizar su congreso para elegir una nueva directiva nacional, el Movimiento Al Socialismo (MAS) que respalda al expresidente Evo Morales se declaró en estado de “indefensión” por las decisiones del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y advirtió que su “proscripción está en curso”.

Al final, la convocatoria del lunes 10 en Villa Tunari, en el Chapare de Cochabamba, se convirtió en un “gran encuentro nacional”. Esto ante la negativa del TSE para supervisar el cónclave por no cumplirse una serie de requisitos dispuestos en el propio estatuto del partido oficialista.

Lea más: Encuentro evista ratifica a Morales candidato y conmina a Arce a promulgar leyes en 10 días

“Lo que están haciendo es restringir los derechos de una organización política, estamos en una situación de total indefensión; ellos deciden cumplir las acciones constitucionales de ciertos jueces jurisdiccionales, pero siguen con desconocer las de otros”; remarcó Diego Jiménez, parte del equipo jurídico del MAS evista. 

MAS evista

Ni los recursos judiciales de este bloque oficialista llegaron a buen puerto para “obligar” al TSE para un acompañamiento del planificado congreso; tal como sucedió con el cónclave del MAS que apoya al presidente Luis Arce (arcistas) en mayo; el cual contó con la supervisión, empero, las decisiones no fueron reconocidas tras una decisión del tribunal por no cumplir requisitos.

“Señores feudales”, “tribunal celestial”, fueron adjetivos usados contra los vocales del máximo ente electoral, que el año pasado también rechazó el congreso del MAS evista en Lauca Ñ. No tener una nueva directiva reconocida por el Órgano Electoral derivó en una primera amonestación para la tienda oficialista.

El equipo jurídico del evismo rechazó esto. El exprocurador Wilfredo Chávez, miembro de este grupo, advirtió que “la proscripción está en curso”. El encuentro del lunes ratificó a Morales como el único candidato para las presidenciales de 2025 y conminó al presidente Arce a promulgar las leyes aprobadas en una polémica sesión de la Asamblea.

Comparte y opina:

Diputados ya debaten adhesión al Mercosur, créditos, declaratorias y transferencias

La agenda del encuentro de los diputados del MAS y las alianzas opositoras Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos tiene 14 puntos.

La sesión de este jueves en la Cámara de Diputados. Foto: Roberto Guzmán

/ 13 de junio de 2024 / 17:29

Con expectativa, sobre todo en el bloqueo en Yapacaní, se instaló a las 14.40 de este jueves la sesión de la Cámara de Diputados que debatirá 14 proyectos de ley referidos a la adhesión de Bolivia al Mercado Común del Sur (Mercosur), créditos internacionales, declaratorias de patrimonio y transferencias de terrenos a título gratuito.

Ya se cuentan siete días de movilizaciones en el municipio de Yapacani, en el departamento de Santa Cruz, que cerraron la carretera que conecta con Cochabamba, demandando que se dé el visto bueno legislativo al proyecto de ley para un préstamo de $us 35 millones para la construcción del camino Norte Integrado-Yapacaní.

Lea más: Ante bloqueo que exige crédito, Huaytari reacciona: Las presiones no funcionan con esta presidencia

La presión contra el titular de la Cámara de Diputados, Israel Huaytari, derivó en la convocatoria a esta sesión, aunque el legislador del bloque del Movimiento Al Socialismo (MAS) que respalda al presidente Luis Arce (arcistas), indicó el miércoles que “las presiones no funcionan con esta presidencia”, ante la consulta si dará prioridad a ese crédito.

Diputados

La agenda del encuentro de los diputados del MAS y las alianzas opositoras Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos, tiene los siguientes 14 puntos:

1. Correspondencia.

2. Proyecto de Ley N° 220/2023-2024, «que aprueba la transferencia, a título gratuito; de un terreno de propiedad del Gobierno Autónomo Municipal de Villa Mojocoya, a favor de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos-EMAPA» (sic).

3. Proyecto de Ley CS N° 188/2021-2022, “que aprueba la transferencia, a título gratuito; de un lote de terreno de propiedad del Gobierno Autónomo Municipal de Quime, a favor del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz; con destino exclusivo para la construcción del proyecto ‘Instituto Tecnológico Apostol Santiago de Quime’” (sic).

4. Consideración de las modificaciones realizadas por la Cámara de Senadores a los proyectos de Ley:

a) CD N° 147/2022-2023, «que aprueba la transferencia, a título gratuito; de un lote de terreno de propiedad del Gobierno Autónomo Municipal de Punata, a favor del Órgano Judicial; para la construcción de la infraestructura de la Casa de Justicia de Punata”.

b) CD N° O21/2023-2024, «que aprueba la transferencia, a título gratuito, de una fracción de terreno, de propiedad del Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisaca, a favor del Gobierno Autónomo Municipal de Sucre, con destino exclusivo para la ejecución del proyecto de apertura de vía: ‘Prolongación calle Manuela Gandarillas intersección avenida Destacamento 317 (zona la Madona)’”.

Lea más: YPFB alerta que el cierre de válvulas de pozos generará pérdidas diarias de Bs 306.000

c) CD N° 258/2022/2023, «que declara de Prioridad Nacional la Cadena Productiva de los Frutos Amazónicos de Bolivia» (sic).

5. Proyecto de Ley N° 102/2023-2024, «que declara Patrimonio Nacional, Natural y Cultural del Estado Plurinacional de Bolivia al Lago Tumichucua del Municipio de Riberalta del Departamento de Beni” (sic).

Proyectos de ley

6. Proyecto de Ley CS N° 025/2023-2024, “que declara el 20 de febrero de 1781, fecha histórica en el territorio nacional en conmemoración de la heroica batalla denominada ‘Guerra Loma-La Punilla’».

7. Proyecto de Ley N° 011/2023-2024, «que declara Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia a la danza ‘Achachi Anata’ de la comunidad Chuquina del municipio de Toledo, provincia Saucari del departamento de Oruro» (sic).

8. Proyecto de Ley CS N° 098/2022-2023, «Ley de delimitación del límite intradepartamental entre el municipio de Toledo de la provincia Saucari y municipio El Choro de la provincia Cercado del departamento de Oruro» (sic).

9. Proyecto de Ley N° 199/2023-2024, «que aprueba un Contrato Administrativo Minero suscrito por la Dirección Regional Potosí-Chuquisaca de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera – AJAM con la Empresa Pública Productiva Cementos de Bolivia-ECEBOL” (sic).

10. Proyecto de Ley N° 076/2023-2024, «de financiamiento de Bombeo y Tratamiento de Aguas Ácidas de la Mina de San José de Oruro” (sic).

11. Proyecto de Ley N° 301/2023-2024, “que aprueba el Contrato de Préstamo N° 5835/OC-BO para el Programa de Integración Urbana, Eficiencia Energética y Movilidad Urbana de Sucre, suscrito el 18 de enero de 2024, entre el Estado Plurinacional de Bolivia y el Banco Interamericano de Desarrollo-BID, por un monto de hasta $us 43.000.000” (sic).

12. Proyecto de Ley N° 225/2023-2024, «de ratificación del ‘Protocolo de Adhesión del Estado Plurinacional de Bolivia al MERCOSUR’» (sic).

13. Proyecto de Ley N° 348/2023-2024, «que aprueba el Contrato de Préstamo para el Proyecto de Construcción Camino Norte Integrado-Yapacaní, suscrito el 27 de febrero de 2024, entre el Estado Plurinacional de Bolivia y la Corporación Andina de Fomento-CAF, por un monto de hasta $us 35.000.000,00” (sic).

14. Asuntos en mesa.

Comparte y opina:

La polémica Ley Bases de Milei es aprobada en general en el Senado argentino y pasa al debate por capítulos

Tras más de 11 horas de discusión, se dio lugar a la votación, pese a la intención del bloque kirchnerista para suspenderla.

La sesión de este miércoles en el Senado argentino. Foto: AFP

/ 12 de junio de 2024 / 22:31

La polémica Ley Bases del gobierno ultraderechista de Javier Milei en Argentina, dio un primer paso clave para su aprobación en el Senado, tras recibir el visto bueno a nivel general, ahora comienza el debate por capítulos y sobre el paquete fiscal.

Tras más de 11 horas de discusión, se dio lugar a la votación, pese a la intención del bloque kirchnerista para suspenderla. En el sufragio se presentó un empate de 36 a 36, y el desempate estuvo a cargo de la legisladora Victoria Villarruel.

Lea más: Graves incidentes frente a Congreso argentino antes de voto crucial para Milei

Según la página web de Clarín, Milei aceptó cambios de último momento en la norma, en cuanto a las privatizaciones y las jubilaciones, para poder conseguir apoyo y que la pulseta tenga una votación apretada. La sesión continúa y se prevé que duré hasta la madrugada del jueves.

Comparte y opina:

Pese a que la Cámara Baja agendó para este jueves debate sobre crédito, sigue el bloqueo en Yapacaní

Van seis días de movilizaciones en el municipio de Yapacani, que cerraron la conexión vial interdepartamental, demandando que se dé el visto bueno legislativo al proyecto de ley para un préstamo de $us 35 millones.

El bloqueo en la carretera que une Santa Cruz y Cochabamba. Foto: APG

/ 12 de junio de 2024 / 19:54

La Cámara de Diputados convocó a sesión este jueves a las 14.00, con una agenda que incluye el debate del proyecto de Ley 348 sobre la construcción de una carretera en el oriente, pero continúa el bloqueo en Yapacaní, en la carretera Santa Cruz-Cochabamba, que espera su aprobación.

Van seis días de movilizaciones en el municipio de Yapacani, que cerraron la conexión vial interdepartamental; demandando que se dé el visto bueno legislativo al proyecto de ley para un préstamo de $us 35 millones para la edificación del camino Norte Integrado-Yapacaní.

Lea más: Ante bloqueo que exige crédito, Huaytari reacciona: Las presiones no funcionan con esta presidencia

Un reporte de la red Unitel desde el lugar, muestra la fila de decenas de coches; sobre todo camiones con productos, que esperan que se levante el bloqueo. Los movilizados indicaron que lo harán solo si se aprueba la norma, por lo cual descartaron inclusive un cuarto intermedio.

Yapacaní

El martes, dieron un plazo de 24 horas para que el presidente de la Cámara de Diputados, Israel Huaytari, del bloqueo del Movimiento Al Socialismo (MAS) que respalda al presidente Luis Arce (arcistas), para que convoque a una sesión que tenga su agenda la discusión de este proyecto.

Así lo hizo Huaytari, no sin antes reaccionar a la presión en su contra. “Aquí las presiones no funcionan con esta presidencia, sino que nosotros vemos siempre los (proyectos) que van a beneficiar al país”; subrayó cuando se le preguntó si iba a priorizar este documento.

Lea más: YPFB alerta que el cierre de válvulas de pozos generará pérdidas diarias de Bs 306.000

Asimismo, Huaytari aclaró que la aprobación de los créditos debe cumplir un procedimiento y que no es entera responsabilidad de la cámara a su cargo; ya que previamente es debatida en comisiones y, en este caso, todavía deberán pasar el filtro del Senado como instancia revisora. Emitió esta declaración ante la posición del presidente Arce, que responsabilizó a la Asamblea.

“Nosotros cumplimos con el crédito, lo aprobamos, gestionamos, inclusive hemos visto la predisposición del gobierno departamental de Santa Cruz, que ya quiere tener los recursos para construir la carretera, todo ya está, falta la aprobación de la Asamblea Legislativa, ahí está el problema, el problema no está en el Gobierno”, dijo el martes ante el bloqueo en Yapacaní.

Comparte y opina:

Peña se reunirá a las 10.30 de este jueves con Arce, luego con el gabinete binacional y el sector empresarial

“Se han tratado temas, instrumentos bilaterales que se van a firmar. Como país estamos sosteniendo reuniones en el ámbito diplomático, de las relaciones bilaterales", dijo la viceministra Alcón.

El presidente Santiago Peña se reunió este miércoles con la canciller Celinda Sosa. Foto: Facebook Celinda Sosa

/ 12 de junio de 2024 / 18:35

Santiago Peña asumió el mando de Paraguay en agosto del año pasado. Este jueves tendrá su primera visita oficial a Bolivia, a La Paz, donde se reunirá con el presidente Luis Arce y luego ampliará la cita con el gabinete binacional y, más tarde, con el sector empresarial.

La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, informó que la agenda del economista está cerrada. A las 09.00 llega al aeropuerto de El Alto, al hangar presidencial. A las 10.00 está previsto un acto en la plaza Murillo, acompañado de la canciller boliviana Celinda Sosa.

Media hora después tendrá la reunión con Arce, en la Casa Grande del Pueblo y a las 11.00 la reunión será ampliada con ministros de ambos países. También se agendó un almuerzo y una fotografía oficial. Y en la tarde, Sánchez tendrá un encuentro con empresarios del país.

Lea más: Arce se reúne este jueves con su homólogo de Paraguay en La Paz

“Se han tratado temas, instrumentos bilaterales que se van a firmar. Como país estamos sosteniendo reuniones en el ámbito diplomático, de las relaciones bilaterales. Y la visita del presidente Peña tiene que ver con estas reuniones en ese ámbito diplomático”, dijo Alcón.

Peña y Arce

Adelantó que el mandatario llega con una comitiva para su cita con los empresarios. Eso sí, no quiso adelantar los temas que abarcarán los acuerdos que se firmarán. “Hay distintas carteras de Estado que se van a reunir. Los instrumentos bilaterales los vamos a dar a conocer”.

Este miércoles, en la localidad de Mariscal Estigarribia, en el departamento de Boquerón en Paraguay, Peña sostuvo un encuentro con la canciller Sosa, al recordarse los 89 años de la firma del Protocolo de Paz que marcó el cese de la Guerra del Chaco, que se dio entre 1932 y 1935.  

“Este importante día marca el fin del conflicto entre Bolivia y Paraguay, recordándonos la importancia de la paz y la cooperación entre naciones hermanas. Su presencia refuerza los lazos de amistad y colaboración que siguen creciente entre nuestros países”, le dijo a Sosa.

Y añadió: “Sigamos construyendo un futuro de paz y progreso juntos”, a la par de confirmar su viaje a Bolivia para reunirse con su homólogo. Al respecto, la página electrónica de La Nación de Paraguay informa que Peña llegará a territorio boliviano con una delegación de ministros.

Cuando asistió a la posesión de Peña en Asunción, en 2023, Arce señaló a Bolivia Tv que “tenemos temas muy en común con el hermano pueblo de Paraguay. Esa instrucción la hemos dejado al Canciller para que pueda, ya nomás, acercarse al nuevo gabinete que se ha posesionado hoy, para poder establecer una primera reunión de gabinete binacional”.

Comparte y opina:

Últimas Noticias