Nacional

Monday 27 Nov 2023 | Actualizado a 06:25 AM

Gobierno ratifica su respaldo a Palestina y a la búsqueda de una solución pacífica al conflicto

Prada informó que el Estado boliviano pidió una investigación sobre lo que viene sucediendo en la Franja de Gaza.

La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, brinda una conferencia de prensa.

/ 20 de noviembre de 2023 / 22:48

La ministra de Relaciones Exteriores interina, María Nela Prada, ratificó el sábado la posición del Gobierno de Bolivia de respaldo al Estado de Palestina y la condena a los ataques sobre la Franja de Gaza por parte de Israel; así como a la búsqueda de una solución pacífica del conflicto.

“Abogamos, como lo ha venido haciendo nuestro Presidente Luis Arce a la Comunidad Internacional, en la Organización de  Naciones Unidas y el Consejo de Seguridad de la ONU para no mirar a otro lado, respecto a lo que está sucediendo en Gaza; que lo que está padeciendo el pueblo palestino no es de ahora, sino es de hace años y que, realmente, se tomen las acciones correspondientes”, destacó la autoridad.

Lea más: Prada afirma que Morales se ha convertido en la ‘principal oposición’ del Gobierno

Prada informó que el Estado Plurinacional de Bolivia, como miembro de la Corte Penal Internacional (CPI), pidió realizar una investigación sobre lo que viene sucediendo sobre la Franja de Gaza.

“Creemos que es necesario que el mundo conozca lo que está sucediendo (…) Como lo establece nuestra Constitución Política del Estado, nosotros somos un pueblo de cultura de paz, que rechazamos toda forma de guerra y, en ese sentido, abogamos por un Estado Palestino Libre, independiente, donde el pueblo palestino viva realmente en paz”, destacó.

El 31 de octubre, el Estado Plurinacional de Bolivia anunció su decisión de romper relaciones diplomáticas con Israel, en repudio y condena a la agresiva y desproporcionada ofensiva militar israelí que se realiza en la Franja de Gaza y amenaza la paz y la seguridad internacionales.

Comparte y opina:

El Gobierno sofocó 160 incendios forestales a nivel nacional

Los departamentos de La Paz, Santa Cruz, Beni y Cochabamba fueron los más golpeados por las quemas y los incendios forestales.

Los Bomberos luchan para combatir los incendios y focos de calor. Foto: Archivo

Por Boris Góngora

/ 26 de noviembre de 2023 / 19:41

Tras la declaratoria de “cero incendios” en el país, el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, reportó que, en lo que va de esta gestión, principalmente en los últimos cuatro meses, se sofocaron 160 incendios forestales a nivel nacional y se movilizaron 5.555 bomberos forestales del Comando Conjunto de Reacción y Eventos Adversos (CCR-EA).

Los departamentos de La Paz, Santa Cruz, Beni y Cochabamba fueron los más golpeados por las quemas y los incendios forestales.

“Se han movilizado 56 unidades militares. El Ejército ha movilizado 27 unidades militares, la Fuerza Aérea 19 y la armada boliviana 10. Se han realizado 94 operativos terrestres, aéreos y fluvial y se han utilizados siete helicópteros con sus equipos de Bambi bucket”, señaló la autoridad.

Calvimontes señaló que estos helicópteros realizaron 991 operaciones de descarga de agua y utilizaron 1,2 millones de litros de agua.

“(Toda) la movilización ha significado poder combatir con los incendios, qué hubiera pasado si no hubiéramos preparado este comando conjunto y no hubiéramos tenido la logística lista para poder intervenir, en qué situación nos hubiéramos encontrado en este momento”, dijo. 

Lea más: Empresarios privados se suman a las voces en contra de ‘leyes incendiarias’

Datos del Viceministerio de Defensa Civil, hasta el 23 de noviembre, indican que las quemas y los incendios forestales en diferentes partes del país han dejado hasta el momento 3,3 millones de hectáreas afectadas. De esa cantidad, 1,1 millones de hectáreas tienen cobertura arbórea; en tanto, 2,2 millones de hectáreas fueron matorrales y pasturas secas.

El departamento de Beni presenta la mayor extensión de superficie quedada con 1,9 millones de hectáreas, seguido de Santa Cruz, con 989.344 hectáreas y La Paz, con 306.400 hectáreas.

Calvimontes indicó que tras esta declaratoria de “cero incendios”, el presidente Luis Arce convocó a elaborar un plan integral post-incendios para evaluar de los daños provocados.

Ayuda

“Ya se ha iniciado un plan post incendio que va a implicar no solamente seguir con ayuda humanitaria, sino también empezar a resolver los problemas en el ámbito productivo y en el ámbito de la infraestructura, así mismo (el Presidente) ha recibido el informe de los sectores sociales en el sentido de la necesidad de resolver el problema del agua, no solamente por los incendios sino producto de la sequía”, indicó la autoridad.

Agregó que en términos de daños de la infraestructura se priorizará, sin lugar a dudas, el norte de La Paz, Beni y Santa Cruz, departamentos con mayor extensión de hectáreas quemadas.

El contingente de 70 bomberos forestales venezolanos que llegó al país fue reconocido por el Gobierno por coadyuvar en la mitigación de los incendios. Tiene programado el retorno a su país la madrugada del lunes.

Comparte y opina:

Tras las quemas, Bolivia activa alerta naranja por lluvias en seis departamentos

El Senamhi advirtió de posibles desbordes en las cuencas de los ríos Salinas, Tupiza, Tumusla, Alto Pilcomayo, Parapetí, Ichilo, Rocha, Mizque, Yapacaní, Piraí, Grande y Beni.

El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, brinda una conferencia de prensa.

Por Boris Góngora

/ 26 de noviembre de 2023 / 18:09

Luego del periodo de incendios, que afectó con mayor fuerza a Santa Cruz, Beni y el norte de La Paz, el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó este domingo que el país entró en alerta naranja por las lluvias en los departamentos de Tarija, Potosí, Chuquisaca, Santa Cruz, Cochabamba y La Paz.

“Tenemos alerta naranja hidrológica en Tarija, en la cuenca del río Bermejo; en Potosí, en las cuencas (de los ríos) Chayanta, San Juan del Oro y Tumusla; en Chuquisaca, en la cuenca de los ríos Pilcomayo (y) Parapetí; En Santa Cruz, en las cuenca de los ríos Ichilo, Yapacaní, Piraí y río Grande; en Cochabamba, en la cuenca alta del río Mamoré y en La Paz en la cuenca alta del río Beni”, detalló la autoridad.

Calvimontes pidió a las autoridades de los municipios y regiones tomar previsiones por las intensas lluvias que llegarán, por lo que tienen que estar preparados para este nuevo periodo.

Lea más: Llegan a Bolivia 40 bomberos forestales de Francia para reforzar la lucha contra los incendios

El viernes, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) emitió alerta naranja por lluvias y tormentas eléctricas en los departamentos de La Paz, Santa Cruz, Beni y Pando.

La institución recordó que está vigente una alerta hidrológica también de prioridad naranja por posible desborde de ríos generados por las lluvias en los departamentos de Tarija, Potosí, Chuquisaca, Santa Cruz, Cochabamba y La Paz desde el pasado miércoles hasta el lunes.

Advirtió de posibles desbordes en las cuencas de los ríos Salinas, Tupiza, Tumusla, Alto Pilcomayo, Parapetí, Ichilo, Rocha, Mizque, Yapacaní, Piraí, Grande y Beni.

Con el último reporte del sábado, Calvimontes confirmó que el país está libre de incendios y que el Gobierno se abocará a la reconstrucción, con el plan pos-incendios, de las zonas afectadas.

Comparte y opina:

Del Castillo advierte con sancionar a policías involucrados en fuga de Marset

En un primer adelanto de la entrevista con un medio televisivo de Uruguay, Marset dijo que lo ayudaron a “escapar” en Bolivia, sino ya “estaría preso”.

El uruguayo Sebastián Marset es buscado en varios países del mundo.

Por Boris Góngora

/ 26 de noviembre de 2023 / 17:19

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, dijo este domingo que si existe un policía involucrado en la fuga del narcotraficante uruguayo Sebastián Marset tendrá la sanción correspondiente y no se tapará a nadie.

“Aquí no estamos para tapar a nadie. Si hay un policía involucrado, un militar, un civil, un periodista que lo haya ayudado con su fuga va a tener una sanción. Hemos visto que muchos policías han ido a prestar sus declaraciones testificales y será el Ministerio Publico el que determine cuál es el grado de protección que ha existido en nuestro país o (descartar que) no ha existido”, dijo la autoridad en conferencia de prensa.

En un primer adelanto de la entrevista que se difundirá este domingo en la noche por el Canal 4 de Uruguay, y que ha despertado la expectativa no solo en ese país, sino también en Bolivia, Marset aparece sentado junto a la periodista Patricia Martín, del programa Santo y Seña, y dice: “Me ayudaron, porque yo solo estaba con captura, mi mujer no, los niños seguían yendo al colegio. Yo estaría con ellos o los visitaría porque yo no puedo sin mi familia, y, para mí, ya estaría preso”, reveló.

Lea más: Del Castillo dice que Marset busca ‘lavar la cara’ de alguien y desprestigiar al Gobierno

Del Castillo señaló que la Policía tiene la obligación de investigar toda denuncia, sea falsa o verdadera con el fin de corroborarla o descartarla.

“Sabemos que este sujeto va a llegar a mentir en esta entrevista pregrabada, pero tenemos la obligación como Policía de investigar todo lo que vaya a decir para corroborar o para decir que sigue mintiendo a los pueblos de Sudamérica”, dijo el funcionario.

Con relación a su posible fuga de Bolivia, la autoridad señaló que todos los informes de Inteligencia se están cruzando con las autoridades de la región para determinar si es cierta esta afirmación.

El delincuente uruguayo es el hombre más buscado de Bolivia, desde que salió indemne de un megaoperativo policial para atraparlo en su lujosa casa de Santa Cruz el pasado 29 de julio.

Marset escapó junto a su esposa, sus hijos y su equipo de seguridad armado. Desde entonces, el Gobierno activó el operativo León 23 para descubrir el paradero del uruguayo, considerado un “pez gordo” del narcotráfico en varios países.

Comparte y opina:

El Movimiento de Solidaridad con Cuba en Bolivia honra a Fidel Castro

El encuentro se realizó en Cochabamba junto a delegaciones de Bolivia y Cuba, a la cabeza del embajador cubano Danilo Sánchez.

En testera, el embajador de Cuba en Bolivia, Danilo Sánchez, (segundo de la izquierda) participa del homenaje a Fidel Castro.

Por Boris Góngora

/ 26 de noviembre de 2023 / 14:54

El Movimiento Boliviano de Solidaridad con Cuba realizó el sábado en Cochabamba el Encuentro Nacional de Solidaridad con Cuba, en homenaje a su líder histórico, Fidel Castro.

El evento fue organizado por organizaciones sociales, culturales, académicas, políticas, médicos graduados en Cuba y agrupaciones de trabajadores, entre otros en predios de la Casa de Cultura de aquel departamento.

El encuentro fue presidido por el embajador de Cuba en Bolivia, Danilo Sánchez, el funcionario del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), Junior Bolaños, representantes de las organizaciones de solidaridad con Cuba, cubanos residentes en ese departamento y funcionarios de la Misión Estatal cubana en Bolivia, quienes recordaron el séptimo aniversario de la partida física del “eterno comandante en Jefe, Fidel Casto”.

Lea más: Se conmemoró en Bolivia el 70 aniversario del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes

El embajador Sánchez enfatizó sobre la solidaridad para romper el bloqueo y resaltó la colaboración alcanzada entre los dos países en ganadería, agricultura, los avances en la industria médico farmacéutica y en otros sectores, según Prensa Latina.

Sánchez también calificó como “la noticia de las noticias” el reciente inicio de los vuelos regulares semanales de Boliviana de Aviación (BOA) a La Habana. Recordó que la apertura de esa ruta fue el 26 de octubre, y de ahí en adelante todos los jueves vuela a La Habana una nave y regresa los viernes.

Luego del recibimiento y acto protocolar, se aprobó una declaración final que condena el bloqueo económico, comercial y financiero y la inclusión de Cuba en la espuria lista de países que supuestamente patrocinan el terrorismo.

La jornada concluyó en la noche con la realización de una emotiva gala cultural donde artistas locales homenajearon al “eterno Comandante”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Del Castillo dice que Marset busca ‘lavar la cara’ de alguien y desprestigiar al Gobierno

El sábado, el narco uruguayo, mediante audios, se dirigió al Ministro de Gobierno donde lo sindica de estar con “miedo” y de ser un “mentiroso”. Le sugirió ver la entrevista y luego defenderse.

El ministro de Gobierno, eduardo del Castillo.

Por Boris Góngora

/ 26 de noviembre de 2023 / 11:55

Luego de difundirse los audios del narcotraficante uruguayo Sebastián Marset, en el que adelantó que hablará sobre el ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, la autoridad de esta cartera de Estado señaló que la entrevista en el canal 4 de Uruguay busca “lavar la cara” de alguien e indicó que a quien atacará más es al Gobierno y a sus autoridades porque afectaron a la organización criminal. 

“Debemos hacernos una pregunta ¿Quién financió esta entrevista? ¿Cuál es el objetivo de la entrevista y a quién quiere lavar la cara este narcotraficante?, evidentemente no va a lavar la cara al Estado plurinacional de Bolivia, mucho menos a su autoridad porque somos el Gobierno que más ha afectado su patrimonio, ha afectado a su organización criminal (y) le ha quitado la paz y la tranquilidad”, dijo la autoridad.

El sábado, el narco uruguayo, mediante audios, se dirigió a Del Castillo donde lo sindica de estar con “miedo” y de ser un “mentiroso”. También le sugirió ver la entrevista y luego defenderse.

Lea más: Difunden audios atribuidos a Marset antes de emitirse la entrevista en Uruguay

«Lo veo bastante preocupado señor ministro Del Castillo. Muy preocupado lo veo; ¿está con miedo de lo que pueda decir (…) preocupado, preocupado? No esperó ni siquiera al programa del domingo, ya está diciendo que estoy acostumbrado a mentir. Usted es un cínico mentiroso, espere el programa y después se defiende», expreso Marset, a través de un audio. 

La entrevista se difundirá este domingo por el Canal 4 de Uruguay y ha despertado la expectativa no solo en ese país, sino también en Bolivia.

Del Castillo reiteró que Marset tratará de desprestigiar al Estado Boliviano debido a que “somos el Gobierno” que descubrió sus múltiples identidades que eran utilizadas para viajar, no solo “por la región, sino por todo el mundo”.

“Nosotros no esperamos nada de este narcotraficante, (porque) somos el Gobierno que más ha afectado esta organización criminal pues el segundo y el tercero y cuarto hombre (de esta organización) se encuentran detenidos preventivamente. Nosotros vamos a hacer todo lo que esté nuestro medio para seguir afectando al narcotráfico”.

Temas Relacionados

Comparte y opina: