Nacional

Wednesday 29 May 2024 | Actualizado a 22:46 PM

Sin créditos en agenda, el Senado comienza su sesión y arguye ‘falta documentación’

Andrónico Rodríguez prevé que la documentación “pendiente” de los créditos aprobados en la Cámara de Diputados llegue este miércoles, y anunció su debate en la sesión de este jueves.

Una sesión del pleno de la Cámara de Senadores.

/ 6 de marzo de 2024 / 10:57

La Cámara de Senadores instaló su sesión este miércoles y en su agenda no está previsto el debate relativos a los proyectos de ley sobre créditos aprobados en Diputados.

Cerca de las 09.30, los senadores comenzaron su trabajo, pero los temas del orden del día son otros.

Sin embargo, en su criterio, el senador del Movimiento Al Socialismo (MAS) Rubén Gutiérrez, cuestionó que en la convocatoria no estén incluidos los proyectos de ley de créditos aprobados en medio de violencia la semana pasada.

“No hemos escuchado la lectura de correspondencia con relación a los proyectos de ley de créditos que se han aprobado en la Cámara de Diputados y fueron remitidos oportunamente a la de Senadores. Tenemos entendido que ya han llegado y (preguntamos) ¿por qué no está en la agenda?”, reclamó el legislador arcista.

Créditos

Ante la consulta, el presidente del órgano camaral, Andrónico Rodríguez, respondió: “Falta alguna documentación adicional al paquete de proyectos (créditos) y al primero (079) que aprobaron falta el informe de la Secretaría General de Diputados”.

Asimismo, Rodríguez, del ala evista del MAS, prevé que la documentación llegue al Senado “hasta más tarde”.

“Mañana tenemos sesión y, si todo se concreta, estaremos iniciando el tratamiento del procedimiento”, complementó el titular del Senado.

Son seis los proyectos de ley aprobados por Diputados; los recursos están destinados a infraestructura, programas de salud, electrificación rural y preinversión, por un monto de $us 746,3 millones.

Aprobados los créditos, le toca al Senado aprobar dichos proyectos; eso en cumplimiento de un acuerdo bicameral tripartidario firmado por los jefes de bancada de las tres fuerzas políticas en Diputados y Senadores.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Suspendida la audiencia en Cuatro Cañadas en la que el evismo busca supervisión del TSE

La audiencia para resolver un amparo del ala evista del MAS que busca una supervisión de su congreso se celebrará el 5 de junio a las 14.00.

El congreso del MAS arcista en El Alto. Foto: Archivo

/ 29 de mayo de 2024 / 14:37

El juez de garantías del municipio de Cuatro Cañadas, en Santa Cruz, suspendió la audiencia de amparo constitucional presentado por la facción evista del Movimiento Al Socialismo (MAS) que busca que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) supervise su congreso de Villa Tunari.

“Se ha suspendido para el próximo 5 de junio, a las 14.00. Ha habido (varios) temas (para la suspensión) y el juez (lo) ha considerado pertinente por el debido proceso y para que todas las partes estén presentes”, dijo una fuente a La Razón.

El lunes, el dirigente del MAS evista Rodolfo Machaca informó que la solicitud fue planteada por Elizabeth Paco, electa vicepresidenta del MAS en congreso de Lauca Ñ, Cochabamba, a principios de octubre del año pasado. Esa dirigente, como otros, no fue registrada por parte del Órgano Electoral por una serie de incumplimientos al estatuto de ese partido.

En su justificación, Machaca dijo que las organizaciones sociales que componen el MAS “ya están molestas” y que “desconfían del Órgano Electoral”.

Afirmó que la supervisión del congreso evista será “el desquite” del TSE y criticó otra vez que la Sala Constitucional Primera de La Paz haya ordenado el 2 de mayo al TSE la supervisión del congreso arcista, que se celebró el 3, 4 y 5 de mayo en El Alto.

Las resoluciones de ese encuentro, que eligió al dirigente campesino Grover García como presidente del MAS, no fueron registradas por el Órgano Electoral, por decisión de la Sala Plena.

Esa oficina basó su resolución en un informe del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (Sifde), que supervisó el encuentro y observó una serie de incumplimientos al estatuto del MAS.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Alcón confirma el viaje de Arce a Rusia y la Cancillería alista la agenda presidencial

Gabriela Alcón, viceministra de Comunicación, afirmó que “hay muy buenas relaciones” entre Bolivia y Rusia.

El presidente Luis Arce

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 29 de mayo de 2024 / 13:51

La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, confirmó este miércoles que el presidente Luis Arce viajará a Rusia la próxima semana y se reunirá son su par Vladimir Putin.

“Está confirmado el viaje del presidente Arce a Rusia y estamos viendo la agenda que se va a tener (en ese país), eso está llevando adelante la Cancillería”, dijo a los periodistas en La Paz.

La funcionaria agregó que “se están tomando acuerdos y proyectos muy importantes” con ese país. “Hay una muy buena relación”.

El 13 de mayo, Arce y Putin tuvieron una conversación telefónica, según informó el mandatario boliviano en su cuenta de X.

“Sostuvimos una grata conversación telefónica con el hermano presidente de Rusia, Vladimir Putin, con quien avanzamos en una importante agenda de cooperación bilateral en torno al comercio, economía y energía”, escribió entonces el jefe de Estado.

“También le transmitimos nuestra felicitación por el 79 aniversario del Día de la Victoria y reafirmamos el compromiso de profundizar las relaciones entre ambos pueblos hermanos, en beneficio mutuo”.

Alcón no detalló la fecha del viaje del mandatario, pero indicó que la Cancillería también está afinando esos detalles.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Apartado del caso Nállar, el Ministerio de Gobierno pide a la Magistratura auditoría a jueces

El ministro Eduardo del Castillo dijo que, si la Magistratura no realiza las investigaciones a “malos operadores de justicia”, se convertirán en cómplices.

El ministro de Gobierno Eduardo del Castillo

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 29 de mayo de 2024 / 13:37

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, pidió al Consejo de la Magistratura realizar una auditoría a los “malos operadores de justicia”, como los que apartaron a esa cartera de Estado del caso de Misael Nállar.

“Hemos visto una conducta reiterativa en malos administradores de justicia que se han acostumbrado a alejar al Ministerio de Gobierno de los cuales se ha constituido en víctima o en parte (…). Pedimos, públicamente, el proceso de acompañamiento en la auditoría al Consejo de la Magistratura. (Ellos) son la instancia para hacer auditoría en estos procesos e identificar las vulneraciones que ha habido”, dijo la autoridad a los periodistas en Santa Cruz.

“Si detectan que su conducta se adecua a algún tipo penal, que inicien los procesos penales; si no, se van a convertir en cómplices”, agregó respecto de su solicitud.

Caso Nállar

El caso que impulsó el pedido del titular de Gobierno tiene que ver con la desvinculación de su cartera como parte interesada en la investigación que involucró a Misael Nállar en el asesinato de dos policías y un voluntario, acribillados en el municipio de Porongo, en el departamento de Santa Cruz, el 21 de junio de 2022.

Esa vez, la patrulla con los dos efectivos policiales y el voluntario del GACIP (Grupo de Apoyo Civil a la Policía) se dirigía a la comunidad Los Cuchis para un patrullaje de rutina, pero en el camino se encontraron con una vagoneta de la que descendieron varias personas armadas que los atacaron y les causaron su muerte.

“Hemos impugnado (ese alejamiento) y vamos a iniciar los procesos correspondientes en contra de estos administradores (de justicia). Si se están animando a plena luz del día a liberar a delincuentes y narcotraficantes, (queremos saber) qué está pasando con las familias bolivianas de escasos recursos”, agregó la autoridad.

Eduardo del Castillo

Aseguró, además, que su despacho está recolectando información para hallar pruebas documentales e iniciar los procesos pertinentes.

El pasado viernes, la Fiscalía Departamental de Santa Cruz conformó una nueva comisión de fiscales para continuar con las investigaciones del caso Nállar.

Roger Mariaca, fiscal departamental, indicó que el nuevo equipo estará liderado por los fiscales Daniel Ortuño, especializado en delitos contra la vida, y Luis Alba, que, en primera instancia, “conoció este hecho”.

Explicó que el caso está “en puertas” del juicio oral público y contradictorio ante el Tribunal Séptimo de Sentencia Penal de Santa Cruz, que está a cargo de los jueves Freddy Coronel Alacoma, Yanet Paniagua Villa y Claret Llanos Martínez.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Comisiones mixtas buscarán la tarde de este miércoles una salida a las judiciales

Sesión de la Comisión Mixta de Constitución.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 29 de mayo de 2024 / 08:37

El diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS) Juan José Jáuregui informó a La Razón Radio que las comisiones mixtas de Constitución y de Justicia Plural sesionarán la tarde de este miércoles, desde las 17.30.

Ambas instancias buscarán una salida que permita reanudar el proceso de preselección de postulantes a las elecciones judiciales.

“Recién se ha convocado, para el día de hoy (miércoles), a las 17.30, a sesión de (la) Comisión mixta de Constitución y sesión de (la) Comisión Mixta de Justicia”, dijo en entrevista con la Razón Radio.

El legislador cuestionó que la convocatoria a sesión ocurra a seis días de que el Tribunal Constitucional haya liberado el proceso, que estaba en fojas cero por una acción popular presentada en Pando. Dicha medida fue revocada el 23 de mayo por la Sentencia Constitucional 0191/2024-2.

Elecciones judiciales

Sin embargo, Jáuregui expresó su pesimismo respecto de la sesión de las dos comisiones. “Muy pocas esperanzas se puede tener con relación a lo que pueda suceder en la tarde”, afirmó.

El legislador consideró que, liberada por la mencionada sentencia constitucional, el trabajo de las comisiones debió llevarse “inmediatamente”. “Nos hemos quedado en el día 64, y corresponde seguir con el día 65, hasta el día 80”.

Fustigó la posición del bloque de oposición y del evismo, que, en su criterio, en lugar de reconocer la suspensión de plazos “toma la vía más larga, para seguir poniéndole trabas a este proceso”.

El martes, Jáuregui develó que el 44% de los amparos constitucionales presentados contra la preselección fueron presentados por exfuncionarios y afines del expresidente Evo Morales. En total, se presentaron 39 amparos, de los que 17 fueron presentados por los “afines”; 12 de ellos dictaron medidas cautelares sobre el proceso.

Aún sigue creciendo la expectativa para lograr las judiciales, cuyos últimos comicios se celebraron en 2017. El periodo constitucional de mandato de los 23 magistrados y tres consejeros terminó el 2 de enero de este año, pero fue ampliado por la sentencia constitucional 049/2023.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Mediante un tribunal en Santa Cruz, evistas buscan supervisión del TSE a su congreso

El miércoles, una audiencia definirá en Santa Cruz si el TSE supervisa el congreso del MAS evista en Villa Tunari.

Congreso del MAS arcista en el coliseo Héroes de Octubre en El Alto.

/ 28 de mayo de 2024 / 15:56

La facción evista del Movimiento Al Socialismo (MAS) presentó un amparo constitucional ante el juez de garantías del municipio de Cuatro Cañadas, en Santa Cruz, para que ordene al Tribunal Supremo Electoral (TSE) supervise el congreso nacional de esa facción previsto para el 10 de julio.

“Lo que se busca es que el Órgano Electoral (…) pueda aprobar una supervisión para el congreso de Villa Tunari, que está convocado para el 10 de julio”, dijo el dirigente del MAS evista Rodolfo Machaca en una entrevista con la red DTV.

Según explicó, la solicitud fue presentada por Elizabeth Paco, electa vicepresidenta del MAS en congreso de Lauca Ñ, Cochabamba, a principios de octubre del año pasado. Esa dirigencia no fue registrada ente el Órgano Electoral por una serie de incumplimientos a su estatuto.

TSE

La audiencia que definirá ese amparo está programada para este miércoles a las 10.00. En la espera de una decisión favorable, un grupo de militantes y simpatizantes evistas instalaron una vigilia en puertas del tribunal de Cuatro Cañadas.

“Las organizaciones sociales ya están molestas porque desconfían de actuar del órgano electoral. Esperamos que el juez de garantía actúe bajo derecho y bajo las normas”, agregó Machaca.

Afirmó que la supervisión del congreso evista será “el desquite” del TSE, y recordó que la Sala Constitucional Primera de La Paz, ordenó el 2 de mayo al TSE la supervisión del congreso arcista, que se celebró el 3, 4 y 5 de mayo, en El Alto.

Si bien el Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (Sifde) supervisó dicho cónclave, la Sala Plena, en base a un informa de la comisión técnica que asistió al evento, decidió no registrar sus resoluciones, debido a incumplimientos “insubsanables” a su estatuto orgánico.

MAS

En medio de las disputas por la “legitimidad” de las convocatorias arcista y evista, el TSE emitió el 8 de mayo la primera amonestación grave por incumplir con la renovación de su directiva. La última fue registrada ante el TSE en 2017 y se mantiene vigente hasta ahora por disposición del TSE, que amplió por quinta vez el plazo para que las organizaciones políticas renueven sus dirigencias.

En caso de que el TSE emita una segunda sanción, el MAS se expone a la pérdida de su personería jurídica.

El líder del MAS, Evo Morales, consideró que la amonestación al MAS responde a órdenes del presidente Luis Arce.

En su justificación, Morales dijo que el presidente Luis Arce “instrumentalizar” al TSE en busca de proscribir al MAS e inhabilitarlo como candidato en las elecciones de 2025.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias