Bolivia realiza el censo 11 en 187 años de independencia
Desde 1950 la consulta es de población y vivienda

La necesidad de conocer datos de la población y su vocación productiva en territorio boliviano se remonta a la época precolonial. Tras la independencia, en 1825, se realizaron diez censos, los seis primeros sólo de población y desde el séptimo, en 1950, cuando gobernaba Mamerto Urriolagoitia, la encuesta es de población y vivienda. En esa misma gestión se desarrolló el primer censo agropecuario. El del miércoles 21 de noviembre será el undécimo censo de población y el quinto en el que se indagará datos de vivienda.
El sitio bolivia.blogdiario.com reseña que durante el Imperio Inca, el territorio que hoy es Bolivia era denominado Kollasuyo y estaba ocupado principalmente por aymaras. Tras su llegada a estas tierras, en 1532, los españoles desarticularon esa organización e impusieron una estructura política apoyada en la explotación de los recursos naturales. Este blog, identificado como “el de todos los bolivianos en todo el mundo”, hace una relación histórica prerepublicana con base en información del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Señala que en 1538 fue fundada Sucre, bajo el nombre de La Plata, para establecer un centro político y administrativo de la Real Audiencia de Charcas. Atraídos por la plata del Cerro Rico, en 1545 establecieron el poblado de Potosí, que adquirió el rango de ciudad el 21 de noviembre de 1561. A 25 años de su creación, en 1570, la población potosina ya era de 50 mil habitantes y en 1625 vivían en esa ciudad 160 mil personas, por encima de la población de Sevilla (España).
En 1548, La Paz, como activo centro comercial y de intercambio. Santa Cruz, en 1561, y Trinidad, en 1686, fueron fundadas para contener el expansionismo portugués y para el control de la zona oriental. En 1574 fundaron las ciudades de Cochabamba y Tarija, la primera como centro recolector y proveedor de productos agrícolas, y la segunda para facilitar la conexión con el Río de la Plata. Finalmente, en 1600, Oruro, para facilitar la extracción de minerales en la zona.
Ese papel de región productora y exportadora de recursos naturales, asignado desde la Colonia, se mantuvo hasta la década de los 50, cuando la revolución de 1952 se propuso diversificar el potencial productivo.
En los territorios del Alto Perú se realizaron empadronamientos parciales. En 1773 se estableció que en Cochabamba vivían 22.305 personas y 180.170 en Santa Cruz de la Sierra. Tres años después, en 1776, el recuento se realizó en La Paz y el resultado fue de 21.140 habitantes.
El Manual de Historia de Bolivia, escrito por Humberto Vázquez Machicado, José de Mesa, Teresa Gisbert y Carlos Mesa, indica que a seis años de la fundación de la república, en 1831, el mariscal Andrés de Santa Cruz firmó la Ley de Obligatoriedad de los Levantamientos Estadísticos para dar paso al primer censo de población en Bolivia. Datos del INE señalan que ese primer recuento reveló que en el país vivían 1.088.786 habitantes, incluidos los del departamento del Litoral.
Cuatro años después, cuando ya estaba constituida la Oficina de Estadística, se puso en marcha el Recuento Poblacional II. Los registros del INE indican que para 1835 la población en Bolivia había bajado a 1.060.777 habitantes.
En 1845, el entonces presidente José Ballivián encomendó a la Comisión de Estadística realizar el tercer censo de población que determinó que Bolivia tenía 1.373.896 habitantes. Ese trabajo fue uno de los insumos que utilizó el investigador francés Alcides D’Orbigny en el primer tomo de su Descripción Geografía-Historia y Estadísticas de Bolivia.
Un año después, el científico y diputado orureño José María Dalence realizó un estudio en el que advirtió que en el oriente y la amazonía vivía una “población salvaje” de 760 mil personas. También fueron elaboradas las primeras estadísticas de comercio exterior.
La encuesta nacional de 1854 determinó que la población se había duplicado respecto del primer censo de 1831. Durante el gobierno de Manuel Isidoro Belzu la cantidad de habitantes en Bolivia llegaba a 2.326.128. Tuvieron que pasar 28 años para que la Oficina de Estadística realice la consulta. En 1882, la población había disminuido a 1.172.180.
La relación histórica del INE identifica el origen de esa institución entre 1863 —cuando el Ministerio de Hacienda estableció la Mesa Estadística— y 1886 —cuando pasó a denominarse Oficina Nacional de Inmigración, Estadística y Propaganda Geográfica—. Posteriormente, esa dependencia pasó a ser la Oficina de Estadística y Presupuestos, también del despacho de Hacienda.
En 1900, la Oficina Nacional de Inmigración, Estadísticas y Propaganda Geográfica encaró el sexto censo de población y determinó que en 18 años la población había aumentado a 1.555.818 habitantes.
Para enero de 1936, la presidencia de José Luis Tejada Sorzano creó la Dirección General de Estadísticas y Censos, que el 30 de abril de 1970 asumió el denominativo de Instituto Nacional de Estadística (INE). “Tiene como una de sus tareas fundamentales producir y procesar la información estadística económica, social, demográfica y cartográfica estadística de Bolivia”, señala un texto oficial.
De 1900 a 1950, inexplicablemente, no se realizaron censos, pero en los registros del INE existe información de que en 1912 se levantaron estadísticas bancarias, en 1925 —en el centenario de Bolivia— se presentaron datos sobre el tráfico aéreo, entre 1931 y 1936 se realizó una encuesta sobre el costo de vida denominada “Primera encuesta de ingresos y gastos” y en 1936 se elaboraron estadísticas de hidrocarburos, agropecuaria y transportes y comunicaciones.
Para el censo de 1950 se incluyó a los datos de población los de vivienda y ese mismo año se realizó la primera encuesta nacional agropecuaria. La consulta reveló que Bolivia tenía 2.704.165 habitantes. Pese a que en 1976 se vivía en plena dictadura, el censo de ese año permitió hacer una comparación del país que había antes de la revolución de 1952 y el que se perfilaba en ese momento.
La población subió a 4.613.486 y el evento mostró un ascenso significativo de los habitantes urbanos y el despegue en el oriente. La población rural disminuyó, pero siguió siendo mayoritaria. El 58,5% de los bolivianos vivía en el campo, mientras que el 41,5% en contextos urbanos (poblaciones de más de 2.000 habitantes). Los indígenas llegaban al 54%, incluyendo los del oriente. El 35% tenía como lengua materna el quechua, el 33% castellano y el 26% aymara.
El panorama de alfabetización mejoró, la población analfabeta pasó de 69% en 1950 a 36,8% en 1976. La situación educativa dio un giro después de la universalización planteada por el código de 1955. Para llevar adelante la encuesta nacional de población y vivienda, Hugo Banzer firmó el Decreto Ley 14100, en el que además se estableció la realización de esos eventos cada diez años.
En 1992 se realizó la novena consulta de población y la tercera de vivienda, las que revelaron que Bolivia tenía 6.420.792 de habitantes. Nueve años después, en 2001, se realizó el décimo censo poblacional y el cuarto de vivienda; ese último evento reveló que en el país vivían 8.274.325 personas. Ahora el país está a días de tomarse lo que se denomina una fotografía instantánea para ver los avances y planificar el futuro. Según las proyecciones del INE, la población prevista para 2012 es de 10,8 millones de habitantes.