Santa Cruz

Sunday 2 Jun 2024 | Actualizado a 18:31 PM

Instituciones cruceñas dan por inaugurada la jornada de paro cívico departamental en Santa Cruz

El cese de actividades no cuenta con el apoyo del transporte urbano ni de otros grupos gremiales. Alcaldes de al menos 33 municipios cruceños indicaron que no acatarán la medida.

/ 24 de julio de 2022 / 20:20

El presidente del Comité Pro Santa Cruz, Rómulo Calvo, el rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), Vicente Cuéllar y el gobernador cruceño, Luis Fernando Camacho, anunciaron el inicio del paro cívico de mañana lunes en el departamento de Santa Cruz. La medida busca adelantar la realización del censo poblacional en Bolivia para 2023.

“Estamos inaugurando, para que el día de mañana (lunes) a partir de las 00:00 estén todos parados” en Santa Cruz, afirmó Calvo.

“Lo que nosotros estamos pidiendo es que el censo se realice tal como hemos propuesto”, dijo el rector cruceño en alusión al planteamiento de las instituciones cruceñas de que el censo se realice en junio de 2023.

“Lo que queremos es un censo transparente, oportuno, y la propuesta que hemos venido haciendo es que no puede alargarse más allá de 2023”, señaló el gobernador Camacho. “A este pueblo cruceño, que mañana salga, que haga escuchar su voz”, arengó.

El portavoz presidencial, Jorge Richter, dijo hoy en una entrevista con medios estatales, que “no existe ningún motivo real y valedero para que la población cruceña tenga que ser castigada con un paro que les va a generar un perjuicio económico”.

El paro anunciado no goza del apoyo del transporte urbano en Santa Cruz de la Sierra. Micreros y truffistas pidieron garantías a la Policía para salir a trabajar normalmente. El sector gremial tampoco suscribe en pleno la medida y se prevé que habrá atención parcial en los mercados. Alcaldes de 33 municipios cruceños indicaron que no se acatará la medida en sus territorios.

Vicente Cuéllar entregó, en oficinas del gobierno en La Paz, la documentación en la que está plasmada la propuesta de las instituciones cruceñas de que el conteo ciudadano se lleve a cabo en junio de 2023. Lo hizo el pasado viernes en ocasión de la reunión que el presidente Luis Arce sostuvo con once rectores del país.

Comparte y opina:

Situación y perspectivas de las oposiciones

Gustavo Pedraza y Daniel Valverde hablan sobre la vereda de los contrarios al partido de gobierno, su evolución, coyuntura y desafíos.

Por Pablo Deheza

/ 2 de junio de 2024 / 06:59

El Punto Sobre la i

Si bien la agitación es mayúscula al interior del oficialismo, con una interna que se desborda y torna impredecible, no menos ocurre de la vereda de enfrente. Entre las oposiciones ya corren declaraciones y escaramuzas para ver quién logrará encumbrarse como el líder que concentrará apoyos contra el MAS en las próximas elecciones presidenciales de 2025.

La trayectoria de las oposiciones no es nueva, vienen habitando en el antagonismo contra el MAS desde que éste emergió, al despuntar del presente siglo. ¿Cómo se van ordenando rumbo a una nueva cita con las urnas? ¿Hay algo diferente esta vez? ¿Cuáles son las perspectivas y los desafíos que aparecen ahora?

Para abordar estos y otros puntos más, conversamos con Gustavo Pedraza, y excandidato vicepresidencial por Comunidad Ciudadana (CC), abogado y analista. También buscamos la opinión de Daniel Varlverde, abogado, exdiputado y conocedor de la política cruceña y boliviana.

Al presente, en lo que hace a la disputa por el campo político nacional, las oposiciones en Bolivia están siendo representadas formalmente por las bancadas parlamentarias de CC y Creemos en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP). Cabe entonces comenzar por preguntarse por cómo están las cosas en estas dos organizaciones.

Pedraza considera que “la oposición ha sido activa en el campo legislativo, pese a las dificultades internas, particularmente de Creemos, que ha resultado fragmentada y muy disminuida como organización política. Y las dificultades internas de CC, con la expulsión de una parte de los diputados, la salida de otros. Con todo, ha habido una acción legislativa. Sin embargo, en el campo social, la oposición ha sido desplazada por el masismo de Evo Morales, quien se ha instalado como principal opositor al Gobierno. Lo ha logrado con mucha habilidad y con mucha acción política cotidiana en el campo social, particularmente en el campo popular rural. Eso le ha permitido a Morales posicionarse como el principal opositor al gobierno de Luis Arce, ensanchando, de esa manera, al masismo; su presencia en el campo político y el campo social. La oposición democrática, en este sentido, ha sido desplazada. Hay una especie de monopolio del masismo, tanto desde el Estado como desde la sociedad del campo político nacional. Entonces, ha disminuido el espacio de acción, de maniobra, de la oposición democrática”.

Por su parte, Valverde afirma que “CC en realidad es una alianza, no es un partido político, no ha logrado en este tiempo consolidarse como una estructura. Eso genera ya una gran limitación. En segundo lugar, tampoco ha logrado consolidar un discurso, un relato alternativo. Tiene esas dos grandes debilidades, amén, de las divisiones internas que también se han dicho visibles. Por último, está el límite que ellos mismos tienen, de no poder expandirse como alternativa política, más allá de ciertos territorios fundamentalmente urbanos en el occidente del país. Su epicentro sigue siendo La Paz y eso limita, porque finalmente hoy lo que se espera es que una acción política pueda abrazar a todo el país, pueda interpretar la diversidad. Si bien nadie puede desconocer que el líder de CC tiene cualidades como orador, como intelectual, pero dentro de la cultura política nacional le ha costado y no ha logrado hasta ahora conectarse con sectores desplazados, con sectores populares. Ahí también tienen una gran debilidad y no tienen figuras de recambio visibles”.

Creemos es la otra organización partidaria actualmente en funciones de representación ciudadana en la ALP. Su situación hoy luce muy diferente a la que fue en sus tiempos de efervescencia, que van a encontrar un punto de inflexión con el paro de los 36 días, entre octubre y noviembre de 2022, y la posterior detención de su líder, Luis Fernando Camacho.

TRAYECTORIAS

Pedraza sostiene que “la oposición comete graves errores, que no empiezan con el paro de los 36 días. Yo creo que el error original de la oposición está en el 2020, en el ejercicio del gobierno de Jeanine Añez. Los opositores que participaron en esa gestión fueron vistos por la sociedad como la totalidad de la oposición. Es decir, quienes no fueron parte de ese gobierno fueron acoplados por la visión, por la percepción social, aunque no hayan estado, como es el caso, por ejemplo, de CC. Eso disminuyó la solvencia ética, la fuerza social de la oposición, a partir de los graves errores de ese gobierno”.

“El segundo error viene en el paro de los 36 días, que es un intento, diría yo, ilusorio, de querer construir un contexto similar al de los 21 días de 2019. O sea, error, pero básico también. porque los contextos eran totalmente distintos, las correlaciones de fuerzas eran completamente diferentes y no se podía reproducir mecánicamente una situación política. La sociedad respondió con mucha claridad y consecuencia, pero falló el liderazgo otra vez, porque quiso alargar innecesariamente una protesta que básicamente acabó disminuida, con pequeños logros. En términos de costo y beneficio, fue más costo que beneficio. Dejó una sociedad agotada, fatigada, frustrada por la acción de los liderazgos políticos locales. Ahí viene el golpe del gobierno y el secuestro del gobernador en un momento en que la capacidad de reacción está muy disminuida”.

“Hubo un encadenamiento de errores y lo que está ahora sucediendo son los costos de los errores políticos. Y en este caso, ¿cuál ha sido el costo? Ha sido que Santa Cruz, como bastión de la oposición democrática, ha disminuido su fuerza. O sea, el país no tiene un bastión como lo tenía en 2019, como lo tenía antes de noviembre de 2022. La fuerza de la oposición, en general, pasa por la fuerza de la sociedad cruceña, de este bastión que ha sido, a lo largo de los últimos 18 años, el territorio de contrapeso al MAS”, afirma el excandidato vicepresidencial.

Por su parte, Valverde afirma que “Creemos, primero que nada, tiene anuladas sus posibilidades de convertirse en una alternativa a nivel nacional. Tiene muy disminuidas también sus posibilidades de poder repetir una votación como la del año 2021. Básicamente, porque tiene mucho menos trabajo político, institucional y tiene mayor fragmentación. Se ha quedado básicamente en la protesta, en la crítica y el reproche y no han propuesto nada que pueda generar una movilización a nivel de la población, de debate político. Su líder también, creo, ha quedado totalmente desplazado. En Santa Cruz, donde estaba su potencial, también están disminuidas sus posibilidades. Entonces, si bien Creemos está presente formalmente, pero en realidad creo que ya no existe, porque ahí estaría UCS, por ejemplo, pero UCS ya tomó otro rumbo”.

De un modo u otro, el ascenso de Camacho vino acompañado también de la exacerbación del discurso regionalista cruceño, lo que afectó la posibilidad de un frente opositor mayoritario en 2020.

“La acción política desde Santa Cruz es determinante para el país en sus resultados electorales. Por ejemplo, en 2019 y 2020 tenemos dos lecciones que son muy importantes. Primero, la sociedad cruceña actuó de una manera articulada y unitaria en 2019, apoyando a CC. Cuando yo fui candidato con Carlos Mesa, CC obtuvo en Santa Cruz el 35% de su votación total. Es decir, Santa Cruz fue el nicho electoral, el territorio más importante del país. Así logró la oposición lo que no había logrado antes, en cuatro o cinco participaciones. Logramos el 38%”, señala Pedraza.

Añade que, “sin embargo, en 2020, hay una lección que hace ver lo contrario. En ese entonces, Camacho toma la decisión de ser candidato presidencial y ese fue un error grave que se cometió, porque dividió y disminuyó a esa fuerza que era determinante para lograr una derrota del masismo. Pudo más un proyecto personal, que una estrategia de poder nacional. Esas dos lecciones nos hacen ver que lo que suceda es Santa Cruz es determinante de lo que pueda suceder en el resto del país”.

“Pienso que es perfectamente posible que se pueda recomponer una articulación nacional. Creo que la fractura la generó Camacho, por su falta de cultura democrática, por su exceso de radicalismo y, además, por haber planteado un discurso confrontador desde Santa Cruz con el resto del país. Ya no están esas expresiones, que son muy residuales actualmente. Estaban instaladas en la Asamblea Legislativa Departamental (ALD), pero han quedado desplazadas. Veo que es el momento de recomponer esa relación entre la región y lo nacional. Para eso se necesita madurez política y hay posibilidades”, afirma el exdiputado Valverde.

CLIVAJES

Durante los años de la democracia pactada, en las dos últimas décadas del Siglo XX, los partidos dominantes del ciclo (MNR, MIR y ADN) mantenían relaciones con las clases populares e indígenas del país. Por lo menos para fines prácticos, interactuaban. Actualmente no se observa una relación o al menos intentos de seducir a estos grupos, por parte de las oposiciones tradicionales. ¿Es posible imaginar una alternativa al MAS que incluya a estos sectores?

“Es un tema de fondo que hay que debatirlo. Creo que hay que hacer un balance, primero que nada, de lo plurinacional en Bolivia en estos últimos 15 y 16 años. Lo plurinacional el MAS lo ha instrumentalizado en términos políticos partidarios, generando divisiones, fricciones, generando además una especie de hegemonía de un sector indígena, aimara, quechua, sobre el resto de los pueblos indígenas. Yo creo que el debate pasa básicamente en primer lugar por hacer un balance de aquello. En segundo lugar, pasa por ver qué proyectos, qué propuestas van a surgir. Quizás una de las propuestas va a plantear más bien una reunificación de los bolivianos, que todos los pueblos se unan, se unifiquen, bajo un elemento mayor, que está muy devaluado también en este tiempo, que es lo boliviano, la identidad boliviana. Otros van a ir a plantar un mayor equilibrio, es decir, que lo plurinacional permita que todas las poblaciones puedan tener también su representatividad”, asevera el exdiputado.

“Esa es una oportunidad tremendamente importante para la política, a ver qué posiciones se suman. Es una oportunidad sobre todo para los nuevos actores, nuevos proyectos políticos, porque los que están ubicados en la oposición han construido sus propias murallas sobre ese tema. No han logrado generar alianzas, no han interpretado esas habilidades, ni siquiera han generado una crítica consistente sobre cómo el MAS ha manejado el elemento plurinacional”, agrega.

También puede leer: El ascenso del conservadurismo radical

Pedraza se pregunta, “¿por qué ahora es difícil a la oposición captar esa votación? Porque el MAS introdujo con cierta habilidad es el factor étnico como dispositivo ideológico. La población mayoritaria del país es aimara y quechua y, más allá de la autoidentificación o de lo que podamos pensar sobre ella, el masismo logró instalar esto como dispositivo y es lo que hace que se cohesione como bloqueo. El bloqueo social que se obtiene, al paso, aunque no es absolutamente homogéneo, sí lo es en grado suficiente y por lo tanto ésta es una gran ventaja frente a la oposición. Porque la oposición no tiene un bloque homogéneo. Es más, no tiene un bloque. Tiene corrientes, definitivamente, y son heterogéneas. Es por eso que no se articula la oposición como un bloque compacto. Son corrientes heterogéneas que lo único que las articula, en determinados momentos, es el antimasismo, es la resistencia al autoritarismo. Pero esto no es suficiente a estas alturas de la historia, para poder ensanchar su base electoral”.

Si el antimasismo es la base discursiva de las oposiciones para articularse, ¿es posible imaginar un repertorio discursivo que le hable al conjunto de la sociedad boliviana desde quienes desean ser una alternativa al oficialismo? Más aun, ¿hay propuestas para ver cómo y hacia dónde conducir la nave estatal en una época de grandes cambios en el mundo y enormes desafíos para el país?

Valverde asevera que “la oposición que tenemos no ha tenido la capacidad de generar relatos alternativos. Han creído que la crítica al gobierno y el antimasismo recalcitrante, con adjetivos planteados de manera rabiosa, iba a generar automáticamente un crecimiento político. Se ha visto finalmente que eso hasta tiene un efecto búmeran, porque la gente lo que necesita hoy es nuevos relatos, solución a los problemas, plantear una visión de construcción del Estado, la sociedad y sus instituciones. Eso hasta ahora no ha aparecido. Yo no pierdo la expectativa y creo que hay que estar atentos a ver qué va a pasar”.

Menos optimista, Pedraza concluye que actualmente “la lucha política es de fuerza. Es decir, se está utilizando todo el recurso del Estado para poder mantener en el poder al partido oficialista y para perseguir y atemorizar a la oposición. El sistema judicial, sin ninguna duda, es el instrumento. No hay un discurso nuevo. Lo escuchamos al presidente Arce hablar de industrialización desde cuando era ministro, desde hace 17 años, y no llega la industrialización. Hablaron del modelo económico, social, comunitario, y bueno, se ha hecho trizas, tampoco hay eficacia en el resultado. Y desde la oposición, el eje de discursivo es el antimasismo. Por lo tanto, no hay ideas nuevas. Estamos en una lucha política con protagonistas sumidos en el discurso tradicional desde las dos veredas y no hay innovación en cuanto a propuestas, en cuanto a mensajes, en cuanto a narrativas. Esto nos hace inferir que la lucha política va a seguir siendo de fuerza. Es decir, la calle definitivamente va a definir qué va a suceder. El Estado, en manos de una facción del MAS, va a ser fundamentalmente la herramienta que se va a utilizar para mantenerse en el poder. Es decir, las trampas, las persecuciones, las definiciones de sentencias a favor y en contra de uno. Todo esto va a entrar en juego y será determinante. No va a ser el debate, no va a ser la nueva propuesta, hasta ahora no se ve. Eso es lo que podemos afirmar en base a lo que está sucediendo”.

 (*)Pablo Deheza es editor de Animal Político

Comparte y opina:

Ecofuturo cumple 25 años al servicio de las PyME

Alejandro Bustillos: Señaló el lugar que ocupan las mujeres y los jóvenes en la banca. Resaltó las áreas en las que Ecofuturo viene logrando una mayor incidencia.

Conversamos con Alejandro Bustillos Meneses, gerente general de Ecofuturo, sobre la evolución de la entidad en el tiempo, logros, situación actual y desafíos.

Por Pablo Deheza

/ 2 de junio de 2024 / 06:55

Entrevista

Un cuarto de siglo de vida institucional es un hito encomiable, sobre todo, como es el caso de Ecofuturo, cuando esto equivale a una historia de esfuerzos y compromiso al servicio de las pequeñas y medianas empresas (PyME). Desde sus inicios, en 1999, la institución creció notablemente y es un referente en el sector bancario al que se dedica. Pasó de empezar con cuatro puntos de atención, a sumar 136 en la actualidad en ocho departamentos del país. 

Conversamos con Alejandro Bustillos Meneses, gerente general de esta entidad financiera. El ejecutivo cuenta la evolución que siguió Ecofuturo en el tiempo, logros, situación actual y los desafíos por delante.

—¿Cuál es la situación actual de Ecofuturo, a 25 años de existencia institucional?

—Banco PyME Ecofuturo, en estos 25 años, ha madurado en solvencia y estabilidad, mostrando que somos una entidad financiera que aporta al crecimiento económico de sus clientes y del país. Es un reto muy interesante el que se viene, estamos trabajando en ser más eficientes, tener más y mejor tecnología disponible para nuestros clientes y ser un banco que siempre brinde soluciones a las necesidades de sus clientes. Dentro de los retos planteados que tenemos están atender las necesidades de nuestros clientes con productos y servicios cada vez más personalizados, generar oportunidades acordes a sus necesidades y darles la posibilidad de que sigan creciendo junto a nosotros. Nacimos para hacer de las microfinanzas un instrumento de inclusión y desarrollo social de las personas y de las actividades productivas y económicas que impulsan el objetivo de continuar con nuevas estrategias innovadoras y modernas para atender a nuestros clientes, tanto en el área rural como en el área urbana. Entramos a este cuarto de siglo, con el firme propósito de seguir apoyando a nuestros microempresarios, a los pequeños y medianos productores, a los que buscan construir oportunidades. Otro de los éxitos más importantes que se alcanzó gracias al talento humano con que cuenta Ecofuturo: el TOP EMPLOYER 2023 y 2024, reconocimiento recibido por segundo año y que evalúa y certifica tipo ISO, a nivel mundial, las buenas prácticas de recursos humanos en las empresas. Han sido 25 años de cumplir metas y trazar nuevos desafíos, Ecofuturo es un banco joven con madurez, que conoce a su cliente, brinda soluciones y construye oportunidades tanto para clientes como para sus colaboradores.

—¿Cómo empezó la institución?

—Banco Ecofuturo inicia el año 1999, marcado de varios desafíos. Si bien Ecofuturo ha sido creado como banco PyME, la necesidad de emprender ha impulsado a que nuevos sectores se sumen a los servicios que presta. Por ejemplo, del total de los clientes en cartera de créditos 82%, corresponde a microcrédito, y más del 60% corresponde a cartera productiva, apoyando a la seguridad alimentaria y al pequeño productor en el área rural. Nuestro ADN está marcado por el impacto social, la inclusión financiera y la construcción de oportunidades y en estos 25 años reafirmamos que estamos comprometidos a trabajar en pro del desarrollo de micro y pequeñas empresas del país. Bolivia, a lo largo de su historia, afrontó diversas coyunturas económicas y como banco desafiante buscamos ser siempre resilientes y apoyar a nuestros clientes con productos y servicios innovadores que se adecuen a sus requerimientos de financiamiento y ahorro, y así aportar al crecimiento del país. 

—¿Cómo viene evolucionando la actividad en los últimos años?

—La pandemia nos mostró que debemos agilizar la transformación digital en todos los aspectos de nuestras vidas, aprendimos a tener respuestas más agiles, como Ecofuturo supimos adaptarnos durante la pandemia a las necesidades de nuestros clientes, ofreciendo productos y soluciones digitales, velando por la seguridad de los mismos, pero ofreciendo siempre la misma calidez y calidad de atención. La actividad del banco estuvo marcada por un crecimiento sostenido en cartera de clientes de créditos y ahorros durante su historia, si bien en la pandemia el crecimiento fue menor debido a la situación económica que enfrentaron los clientes por la paralización y recuperación de las actividades y  posterior a la pandemia venimos apoyando a la reactivación de nuestros clientes, así como la incorporación de nuevos usuarios y clientes a nuestra base de cartera de créditos y ahorros  por lo que Ecofuturo muestra datos de crecimiento a lo largo de su historia y en lo que respecta a la inclusión financiera recordar que en 1999 Ecofuturo atendía solo en La Paz, El Alto, Patacamaya y Lahuachaca; hoy tiene, entre agencias y sucursales, 136 puntos de atención financiera en ocho departamentos del país.

—¿Cuáles son las principales cifras de Ecofuturo en la actualidad?

—Respecto a las expectativas del banco podemos destacar que se espera crecimientos sostenidos basados en un enfoque de agilidad en la prestación de productos y servicios. Respecto al patrimonio, en diciembre de 1999, el banco registraba más de $us 2.343.261, a abril de 2024 se cuenta con $us 59.598.375. En cartera de créditos, empezó con $us 3.355.494, a abril se tiene una cartera de $us 555.707.971, lo que refleja un crecimiento de más de 185 veces la cartera inicial con la que comenzamos operaciones. En captaciones, el año 1999 inició con $us 489,139 y a 2024 alcanzó $us 494, 970,032. En estos 25 años Ecofuturo, viene brindando servicios financieros integrales de calidad, respondiendo de forma oportuna a la demanda de sus clientes y usuarios en el marco de responsabilidad social.

—¿Cómo se viene dando la digitalización en Ecofuturo?

—Buscamos ofrecer un servicio más ágil, en procura de mejorar la experiencia del cliente, se dispone de un servicio de Banca por internet robusto y muy intuitivo, que va de la mano de las necesidades de los clientes. Trabajamos constantemente en la mejora de los procesos y productos del banco, los cuales periódicamente se encuentran en revisión, con un enfoque en las sugerencias y retroalimentación que recibimos de nuestros clientes. El trabajo es permanente y constante en cuanto a la innovación, pero además esta era te exige estar de la mano de las nuevas tecnologías, nos referimos a la inteligencia artificial, Big Data, robotización que son herramientas que las venimos incorporando en nuestro día a día.

—¿Cuál es la filosofía detrás de ser un banco orientado a las PyME?

—El ADN de Ecofuturo es la inclusión financiera, aportar a que las personas sientan que les damos la mejor oportunidad dentro de este ecosistema financiero, y pueda desarrollar junto al banco un crecimiento sostenido de sus negocios. Nuestra filosofía es construir oportunidades. Ecofuturo otorga microcréditos que impulsan el constante crecimiento de la economía, en especial al sector agropecuario, beneficiando este nicho de mercado que es prioridad para el banco. Estamos convencidos que la presencia de Ecofuturo en el área rural aporta a estas pequeñas economías que engrandecen a una economía mayor, la del país. Trabajamos permanentemente en la inclusión financiera y la democratización de los servicios financieros es un desafío asumido por Banco Ecofuturo, ya que desde nuestra misión “brindamos servicios financieros inclusivos, generando experiencias positivas y contribuyendo al desarrollo sostenible del país”, que se transversalizan en la institución, manteniendo un crédito promedio bajo en beneficio de los sectores económicos más desfavorecidos.

—¿Qué lugar ocupan las mujeres y los jóvenes en la visión del banco?

—Sabemos que los jóvenes son el presente y el futuro del país, como banco tenemos la responsabilidad de innovar nuestros productos y facilitar el acceso a los servicios a través de canales digitales, por medio de Econet podemos proporcionar un servicio rápido y versátil como lo demandan nuestros clientes más jóvenes. Uno de los principales valores de Banco PyME Ecofuturo es la inclusión, es por esta razón que y con el objetivo de fomentar la participación de las mujeres en la banca, se tiene a disposición los siguientes productos pensados en las mujeres: “SuperDPF Mamá” y “EcoTriunfadora”, un crédito pensado en mujeres emprendedoras, que tiene una excelente recepción entre nuestras clientas. De la misma forma y siguiendo la línea de la inclusión, Banco PyME Ecofuturo otorga créditos en comunidades de baja bancarización, siendo que el 46% de la cartera de créditos está ubicada en el área rural. Complementar con algunos datos relevantes de estructura de mujeres en el banco con TH, la participación de mujeres en el directorio, en niveles gerenciales, mandos medios, etc.

También puede leer: El dólar paralelo no deja de subir en la Argentina de Javier Milei

—¿En qué áreas viene logrando una mayor incidencia Ecofuturo?

—Banco Ecofuturo se encuentra atendiendo en 8 de los 9 departamentos del país, llegando a más de 200 municipios. Respecto a créditos, dispone del 60.2% de la cartera en el sector productivo y el resto en el sector agropecuario y otros sectores. Un 46% está destinado al área rural a partir de tener una tecnología crediticia reconocida por sus resultados positivos en la industria. Banco Ecofuturo ha otorgado créditos al sector productivo por más de $us 336 millones al cierre de 2023, destacando el apoyo al desarrollo rural de Bolivia. La entidad financiera considera que en los próximos años se ampliará la dinámica de actividades agropecuarias y productivas con los desafíos de mayor producción de alimentos para el mercado interno y la exportación. En ese sentido, el 23% está destinado a las oleaginosas, 22.96% a las hortalizas, 16,81% a la cría de ganado vacuno, sectores que aportan a la diversificación de producción de alimentos en todo el país. En captaciones disponemos de productos atractivos para las personas, como el EcoAguinaldo, EcoPasanaku, Super DPF, EcoDPF Pro que ofrecen tasas competitivas y tienen gran aceptación en el mercado. Nacimos para hacer de las microfinanzas un instrumento de inclusión y desarrollo social de las personas y de las actividades económicas que impulsan el objetivo de continuar con nuevas estrategias innovadoras y modernas para atender a nuestros clientes, a nivel nacional.

—¿Qué perspectiva se tiene sobre la situación y los desafíos de la banca en la coyuntura nacional?

—Como Ecofuturo vemos a la banca muy resiliente, una que siempre se adaptó a las necesidades y coyunturas económicas a lo largo de la historia. Nosotros no somos la excepción, al ser un banco joven tenemos una facilidad de adaptarnos con mayor rapidez, respondiendo además al sector microfinanciero al cual atendemos. El banco no puede estar abstraído de los desafíos de la propia economía del país. Por eso es prioritario disponer de estrategias que busquen la eficiencia operacional, de la mano con herramientas tecnológicas que ayuden a responder las necesidades del nicho de mercado que atendemos. La más importante es el acompañamiento a nuestros clientes, ya que desde Ecofuturo hemos respondido rápidamente adecuándonos a la realidad de cada cliente, de cada emprendimiento que para nosotros son definidos como casos de éxito. La principal característica de Ecofuturo es resiliente y empático con sus clientes, por lo que ofrece productos bajo condiciones beneficiosas, buscando generar desarrollo.

—¿Qué les recomendaría a los emprendedores jóvenes del país?

—Les recomendaría que nunca dejen de soñar, que siempre persigan sus ideales, empezar un negocio es a veces complicado, pero la perseverancia es la clave del éxito, pero también contar con una entidad que te dé la oportunidad de que tus sueños y proyectos se hagan realidad, como es nuestra filosofía en Ecofuturo.

—¿Cuáles son los retos más importantes de su Gerencia General en este 2024, gestión que cumplen 25 años?

—Los retos de este 2024 es seguir con el posicionamiento de marca de nuestra entidad, lograr el crecimiento que nos hemos trazado, incorporar nuevas tecnologías para apoyar a los pequeños microempresarios como lo venimos haciendo estos 25 años y seguir consolidándonos como una marca socialmente responsable e inclusiva que somos dentro del mercado financiero boliviano e internacionalmente.

Perfil

Nombre: Alejandro Bustillos Meneses

Profesión: Ingeniero Comercial

Cargo: Gerente General del Banco Ecofuturo S.A.

Trayectoria Ingeniero Comercial de profesión, tiene una Maestría en Finanzas e hizo un MBA y una especialización en Alta Gerencia en España. Tuvo la oportunidad de desarrollarse en diferentes entidades del sector financiero a lo largo de su carrera profesional. Algunos de los momentos más importantes de su carrera incluyen premios que recibió a nivel internacional, reconocimientos a su trayectoria otorgados por su Casa de Estudios Superiores, la guía de grandes mentores que conoció a lo largo de su vida y desafíos superados en diferentes momentos. Convencido de que el aporte de todos es muy valioso en la búsqueda de objetivos en una organización, para él la motivación al equipo es un factor fundamental para que todos puedan cumplir sus objetivos personales, profesionales y de la entidad de la que forman parte.

Alejandro Bustillos: El Gerente General de Ecofuturo S.A. habló sobre la evolución de la entidad financiera en su cuarto siglo de existencia institucional. Detalló las principales cifras del banco en la actualidad. Abordó también el tema de la digitalización bancaria. Destacó, además, la filosofía detrás de ser una entidad orientada a las Pequeñas y Medianas Empresas (PyME). Señaló el lugar que ocupan las mujeres y los jóvenes en la banca. Resaltó las áreas en las que Ecofuturo viene logrando una mayor incidencia. Compartió su perspectiva sobre la situación y los desafíos de la institución en la coyuntura nacional, además de los retos más importantes de su gestión en este 2024. Subrayó que ahora esta casa crediticia cuenta con 136 puntos de atención financiera. Finalmente, hizo hincapié en recomendaciones a los emprendedores jóvenes.

Comparte y opina:

Las IFD benefician a 574.000 emprendedores

Las mujeres son las más atendidas por las financieras de desarrollo

Néstor Castro, gerente general de Finrural.

Por Pablo Deheza

/ 2 de junio de 2024 / 06:00

Equidad

Las Instituciones Financieras de Desarrollo (IFD) del país tienen créditos otorgados a 574.000 clientes en todo el territorio nacional. Un 65% de este total son mujeres y 45% viven en zonas rurales, según información Finrural. Estos datos consolidan a estas casas crediticias como protagonistas del impulso a la actividad económica.

Las IFD tienen una incidencia sensible en el progreso económico y social de miles de personas y organizaciones, promoviendo la inclusión financiera al otorgar créditos y facilitar el ahorro; sobre todo con el modelo de banca comunal, que beneficia a mujeres y hombres de bajos ingresos, que de otra forma no podrían acceder a financiamiento.

Las IFD son organizaciones privadas financieras y sin fines de lucro, con más de 35 años de experiencia. Cuentan con personalidad jurídica propia, son reguladas por la Asfi en el marco de la Ley de Servicios Financieros y su objetivo principal es trascender la sola prestación de estos servicios, creando un sistema con enfoque integral que incluye una mirada social.

La Asociación de Instituciones Financieras de Desarrollo (Finrural) aglutina a todas las IFD bolivianas y fue creada en 1993. “Inicialmente agrupaba solo a organizaciones no gubernamentales (ONG) financieras que operaban en zonas rurales, como su nombre lo indica. En 1999 fue refundada y ampliada, abarcando a instituciones microfinancieras que operan también en el ámbito urbano”, explica Néstor Castro, gerente general de Finrural.

También puede leer: Presentan la Cámara de Comercio Británico-Boliviana

“En 2003 las asociadas de Finrural manifestaron su decisión de ser entidades reguladas, y se adhirieron a un proceso de autorregulación, para poder cumplir con la normativa de la entonces Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras, aunque sin estar obligadas a hacerlo”, detalla el ejecutivo.

“Esta iniciativa concluyó en su primera fase en 2008 e inmediatamente se logró el reconocimiento de dicha decisión y trabajo por parte de la Superintendencia, que emitió normativas para incorporar a las ONG financieras al ámbito de regulación de la Ley de Bancos y Entidades Financieras y regulación de la Asfi”, puntualizó Castro.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Lanzan seguro para cubrir la maternidad

Diaconía y Crediseguro unen esfuerzos para apoyar a las mamás

Ejecutivos de Crediseguro y Diaconía

Por Pablo Deheza

/ 2 de junio de 2024 / 05:55

Equidad

El Seguro Diacontigo Maternidad Sí a la Vida ofrece acceso integral a atención ginecológica y obstétrica por Bs 300 anuales. Incluye consultas ilimitadas, estudios médicos, cobertura de medicamentos y emergencias.

Con especial atención en una de las etapas más significativas para las mujeres como lo es la maternidad y en el marco del mes de las madres, Crediseguro y Diaconía lanzaron el viernes un nuevo producto con enfoque de género: el Seguro Diacontigo Maternidad Sí a la Vida. Por una sola prima de Bs 300 anuales, el producto proveerá acceso a atención médica ginecológica y obstétrica a las mujeres que toman precaución por su seguridad financiera como parte de su planificación familiar.

El enfoque del Seguro Diacontigo Maternidad es tan integral que se enfoca tanto en la planificación familiar de la maternidad, así como en la salud y vida de las futuras mamás. Incluye, por el transcurso de un año, consultas en medicina general en cantidad ilimitada, cinco consultas prenatales, dos estudios de laboratorio o ecografía por hasta Bs 200, cobertura para medicamentos recetados, hasta tres atenciones por emergencia e internación por maternidad con cobertura hasta Bs 2.000. En caso de muerte por cualquier causa cubre Bs 6.000 y por invalidez por accidente hasta Bs 2.100.

“La manera ideal para que un embarazo no estrese a las familias es tener un plan que también tome muy en cuenta la protección financiera para solventar los gastos que representa este cambio tan importante en la vida de las personas”, asevera Gabriela Asmat, gerente general de Crediseguro. Por ello, este seguro tiene coberturas para consultas, estudios médicos y emergencias médicas derivadas del embarazo, incluyendo la internación para el parto.

También puede leer: Samsung acerca la IA a través de la app Try Galaxy

La participación de Diaconía en la alianza facilitará que este producto sea además una opción para mejorar la calidad de vida de las mujeres de áreas periurbanas y rurales. “El embarazo puede ser una de las etapas más lindas para las mujeres y las parejas que quieren tener bebés. Al planear este crecimiento familiar es importante considerar grandes cambios en varios aspectos de la vida, sobre todo en el económico”, explicó Juan Carlos Aramayo Mérida, gerente general de Diaconía.

Según las estadísticas con las que cuentan Crediseguro y Diaconía sobre salud sexual y reproductiva, un embarazo puede demandar en promedio Bs 300 al mes para consultas y estudios inherentes a la etapa, sin contar las atenciones costosas que llegan con el parto. “Tener protección financiera durante un embarazo dará a las madres y padres tranquilidad económica y la certeza de que habrá recursos para enfrentar los gastos que implica este proceso”, afirma la gerente general de Crediseguro.

La tasa de natalidad en Bolivia ha experimentado una disminución en las últimas décadas, aunque sigue siendo alta en comparación con muchos otros países. Según los datos del Banco Mundial, la tasa de natalidad en Bolivia para el año 2022 se estimaba en aproximadamente 22 nacimientos por cada 1.000 habitantes. Este descenso refleja mejoras en el acceso a métodos anticonceptivos, educación sobre planificación familiar y una tendencia hacia tener familias más pequeñas.

La tasa de mortalidad infantil en el país ha mostrado una significativa mejora en los últimos años. En 2022, la tasa de mortalidad infantil se estimaba en aproximadamente 26 muertes por cada 1.000 nacidos vivos. Esta cifra ha bajado de más de 70 muertes por cada 1.000 nacidos vivos en la década de 1990.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Brasil desarrolla tecnología para hidrógeno verde

Se requieren políticas para crear demanda de hidrógeno y desbloquear inversiones

Por Pablo Deheza

/ 1 de junio de 2024 / 20:54

Investigadores brasileños descubrieron una tecnología más barata y renovable para extraer hidrógeno verde, utilizando una membrana a partir de caparazones de camarones. Esta tecnología es mucho más amigable con el medioambiente que recurrir a combustibles fósiles como el petróleo y el carbón, causantes del calentamiento global, informaron hoy fuentes académicas.

Según reveló la Universidad Federal de Ceará (UFC), el descubrimiento se hizo en el Laboratorio de Mecánica de Fractura y Fatiga de la casa de estudios superiores, durante una investigación doctoral.

El físico Santino Loruan creó una membrana de quitosano para utilización en electrolizadores que separan las moléculas de hidrógeno del oxígeno en el agua. El hidrógeno se convierte en gas combustible y puede utilizarse como fuente de energía.

La membrana de quitosano se fabrica a partir de caparazones de camarones o cangrejos, que abundan en la costa brasileña, y sustituye a una membrana sintética (nafion) importada y más cara. A diferencia de la membrana de nafion, la membrana de quitosano no contamina el medioambiente cuando se desecha.

Revise: El precio del crudo se mueve al alza

Hidrógeno verde

En la investigación, el electrolizador fue activado mediante energía solar, lo que hizo que todo el proceso fuera sostenible desde el punto de vista medioambiental. Y, por eso, el combustible generado se denomina “hidrógeno verde” y se convierte en un vector de energía limpia.

Según el ingeniero Enio Pontes de Deus, coordinador del laboratorio y supervisor de Santino Loruan, “el hidrógeno de hecho no tiene color. Es un gas inerte, incoloro y el elemento más abundante en la atmósfera. En este caso, se dice verde porque procede de una fuente renovable”.

La membrana de quitosano fue patentada por la Universidad Federal de Ceará. “Hoy es un producto, una tecnología nacional, que entra en el mercado y compite con otras membranas”, afirmó Pontes.

La invención de la membrana será una de las innovaciones presentadas en la Conferencia Internacional sobre Tecnologías de Energías Renovables, que se celebrará del 3 al 5 de junio en la localidad de Teresina, en el estado de Piauí.

La conferencia reunirá a 180 ponentes de varios países en 45 paneles. Los organizadores esperan la asistencia de 10.000 personas, entre ellas empresarios que puedan estar interesados en la producción industrial de la membrana y otras innovaciones brasileñas.

Investigadores y expertos en energías renovables esperan atraer un público no especializado que pueda interesarse en la ciencia.

“Necesitamos dar acceso a la población a la producción científica, para ayudar a concienciar sobre la importancia de la ciencia y de la tecnología para el desarrollo del país y para el desarrollo de la humanidad”, sostiene Ana Paula Rodrigues, presidenta del Instituto de Cooperación Internacional para el Medio Ambiente y una de las organizadoras de la conferencia.

Relevancia

“El hidrógeno y los combustibles a base de hidrógeno pueden desempeñar un papel importante en la descarbonización de sectores donde las emisiones son difíciles de reducir y las soluciones alternativas no están disponibles o son difíciles de implementar, como la industria pesada y el transporte de larga distancia”, señala un reporte de la Agencia Internacional de Energía (AIE).

Los anuncios de nuevos proyectos para la producción de hidrógeno bajo en emisiones siguen creciendo, pero solo un 5% ha tomado decisiones firmes de inversión debido a las incertidumbres sobre la evolución futura de la demanda, la falta de claridad sobre certificaciones y regulaciones y la falta de infraestructuras disponibles para entregar hidrógeno a los usuarios finales. Por el lado de la demanda, la demanda de hidrógeno sigue creciendo, pero sigue concentrada en aplicaciones tradicionales.

“Las aplicaciones novedosas en la industria pesada y el transporte de larga distancia representan menos del 0,1% de la demanda de hidrógeno, mientras que representan un tercio de la demanda mundial de hidrógeno para 2030 en el escenario de emisiones netas cero para 2050 (NZE). Un número cada vez mayor de países está publicando estrategias nacionales y adoptando políticas concretas para apoyar a los pioneros. Pero los retrasos en la implementación de estas políticas y la falta de políticas para la creación de demanda están impidiendo el aumento de la producción y el uso de hidrógeno de bajas emisiones”, afirma la AIE.

El organismo señala que “se requieren acciones políticas aceleradas para crear demanda de hidrógeno y desbloquear las inversiones”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias