Santa Cruz

Monday 29 May 2023 | Actualizado a 01:27 AM

Caen los dos policías filmados en supuesto atraco, uno ya tiene detención preventiva

La viralización de un video en el que se oberva a dos efectivos policiales reduciendo a un ciudadano, que luego huye indicando haber sido atracado, posibilitó la identificación y aprehensión de dos uniformados con rango de capitán.

/ 20 de marzo de 2023 / 22:21

Los dos policías involucrados en el video viral, donde un ciudadano acusa haber sido robado, fueron aprehendidos hoy lunes. El capitán de la Policía Boliviana, Salomon Salek, tendrá 45 días de detención preventiva en Palmasola. Javier Alberti, también capitán, fue detenido la jornada de este lunes en La Paz y será trasladado a Santa Cruz.

“Lastimosamente se dispuso la medida de detención preventiva por un lapso de 45 días”, dijo Fernando Vaca, defensor del capitán Salek. El jurisconsulto minimizó el video presentado como prueba porque, en su criterio, su defendido se acercó para prestar ayuda. La decisión la tomó la titular del Juzgado Cuarto de Instrucción en lo Penal, Marianela Salazar, en la capital cruceña.

Por su parte, el fiscal departamental, Roger Mariaca, explicó que el cargo que pesa contra los policías involucrados es el de robo agravado. “El Ministerio Público va a ser intolerante contra estos hechos que, supuestamente, funcionarios policiales estarían actuando de esta manera”, afirmó.

El capitán Javier Alberti fue aprehendido la jornada de este lunes en La Paz. Él es el otro policía que fue identificado como partícipe de los hechos registrados en video.

“Ha sido aprehendido en la ciudad de La Paz. No tengo conocimiento si se presentó o fue detenido, pero sí está siendo trasladado a Santa Cruz”, indicó el fiscal Julio César Porras.

Gracias a una grabación el robo fue de conocimiento público durante este fin de semana. La cámara captó el momento en que dos hombres sujetan a una persona hasta inmovilizarla. Luego se conoció que el objetivo era robarle y los dos sindicados fueron reconocidos como policías.

“Mi plata me quitaron”, se alcanza a escuchar a la víctima, al escapar de los dos acusados.

Comparte y opina:

La Gestora se consolida en el manejo de las pensiones en el país

Jaime Durán: El Gerente General de la Gestora habló sobre el funcionamiento en su primer mes a cargo de las pensiones en el país. Se refirió también a los principales hitos de la transición y las cifras más importantes del sistema de pensiones.

/ 28 de mayo de 2023 / 07:33

ENTREVISTA

La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo consolida su rol a cargo del manejo y gestión de las pensiones en el país. Luego de la era de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), asume sin sobresaltos la conducción de este importante patrimonio de los trabajadores, que vuelve a manos bolivianas. Conversamos con el gerente general de la Gestora, Jaime Durán Chuquimia, para conocer más sobre la actualidad y las perspectivas de esta importante institución.

—¿Cómo está el funcionamiento de la Gestora en su primer mes a cargo de las pensiones en el país?

—La Gestora se encuentra en operaciones desde el 9 de septiembre de 2022, fecha en la cual se empezó a administrar y representar los fondos de pensiones de los nuevos asegurados. Respecto a mayo, a partir del 2, la Gestora empezó con el proceso de recaudación del total de los aportantes del Sistema Integral de Pensiones (SIP), a la fecha se puede afirmar que este proceso es satisfactorio y que tendrá un importante repunte hasta concluir el mes puesto que, de acuerdo con la normativa, los empleadores pueden hacer efectivos los pagos hasta el último día hábil del mes siguiente del periodo que desean aportar. Asimismo, desde el 15 del presente mes, la Gestora inició sus actividades en prestaciones y a la fecha ha recibido más de un millar de solicitudes que serán atendidas de acuerdo con los plazos que establece la normativa. Hasta el 24 de mayo, a través del software de la Gestora, se han efectuado un total de 68.175 registros de Asegurados y Empleadores (42.069 asegurados y 26.106 empresas), lo que ratifica el pleno funcionamiento de las herramientas tecnológicas con las que cuenta la empresa.

—¿Cuáles han sido los principales hitos de la transición y qué se prevé para el resto del año?

—Existen cuatro hitos importantes: el primero, el 9 de septiembre, fecha en la cual la Gestora inició actividades en los Regímenes Contributivo y Semicontributivo con los nuevos asegurados; el segundo, el 2 de mayo, la Gestora inició la recaudación total de las contribuciones al Sistema Integral de Pensiones (SIP); el tercero, el 15 de mayo, cuando empezó a recibir los trámites del SIP y solicitudes de prestaciones, en el marco de la Ley 065. Finalmente, el 1 de junio se consolidará la salida plena de la Gestora en todas sus fases cuando se inicie el pago de la planilla de jubilación correspondiente al periodo mayo/2023 a las más de 211.000 personas que cuentan con una prestación en el SIP. Estos momentos, por su importancia, se convierten en hitos en cuanto a la salida plena de la Gestora en la administración y representación de los fondos de pensiones.

—¿Cuáles son las cifras más importantes de la Gestora y del sistema de pensiones en este primer mes y con qué números se estima concluir la presente gestión?

—Una cifra muy importante es el número de registros nuevos que tiene nuestro software. A la fecha asciende a 68.175, de los cuales 42.069 corresponden a asegurados (dependientes, independientes y consultores) y 26.106 a empleadores (públicos, privados y cooperativas mineras). Desde la salida parcial de la Gestora en septiembre de 2022 hasta mayo se recaudaron más de Bs 295 millones, mismos que en abril representaron Bs 15.5 y en lo que va de mayo superan los Bs 244 millones.

—¿Qué iniciativas tiene la Gestora, en curso o planificadas, para incentivar el aporte de la ciudadanía?

—La Gestora Pública, desde el pasado año, ha desarrollado más de 350 talleres de socialización, ha participado de encuentros, charlas, seminarios, debates etc. Estas actividades se desarrollaron con el objetivo de socializar el alcance de la Ley 065, mostrando los beneficios y ventajas con la nueva administración, a partir de la salida total de Gestora en mayo de 2023. La Gestora, a través de las unidades organizacionales específicas, al interior de la empresa, dará continuidad e intensificará las capacitaciones enfocadas a la cultura previsional de la ciudadanía con el objetivo de captar nuevos asegurados que conozcan los beneficios de aportar y contar con cobertura en el SIP planificando su vejez. Finalmente, la Gestora está desarrollando talleres teórico-prácticos del sistema informático con el fin de capacitar a empleadores, consultores y asegurados independientes en temas como registro de nuevos dependientes, presentación de planillas en formato digital, declaración de formulario de pago de contribuciones, llenado de planillas, acceso a las diversas modalidades de pago.

—¿Qué iniciativas tiene la Gestora en curso o planificadas para la digitalización de los servicios que presta?

—La Gestora, acorde a su política ambiental y en el marco del gobierno electrónico, ha puesto a disposición de la ciudadanía el sistema denominado “Gestión Electrónica del Sistema Integral de Pensiones (Ge-SIP)”, el mismo que, actualmente, se encuentra operando a plenitud registrando asegurados, empleadores, procesando información de planillas, entre otros más. En este sentido, la Gestora presta un servicio acorde a la época, con sistemas tecnológicos adecuados que permiten efectuar diferentes trámites en nuestra oficina virtual para comodidad de la población boliviana.

Asimismo, se debe manifestar que existen 37 agencias de atención al cliente en las cuales se pueden efectuar cualquier tipo de trámite, una línea gratuita 800101610, chat bot y línea whatsapp que los usuarios pueden hacer uso, dependiendo de sus preferencias.

—En algún momento algunos grupos intentaron generar un clima adverso a la Gestora. ¿Cuál es la evaluación al respecto?

—Evidentemente se ha generado una campaña en contra de la Gestora, sin embargo, la misma ha sido contrarrestada con información que apela a la verdad de los hechos y a la aplicación adecuada de la Ley 065. La Gestora Pública lo único que hace es cumplir la normativa vigente y como empresa del Estado, su única labor es administrar técnicamente los recursos del Sistema Integral de Pensiones.

—Se informó que en el pasado la Gestora invirtió en Fassil.

¿Cuál es la situación actual de esas inversiones? —Conforme han informado las autoridades competentes, la cartera del Banco Fassil ha sido adjudicada a diferentes entidades del sistema financiero. Por tanto, la Gestora está haciendo los trámites correspondientes para que dichas inversiones estén adecuadamente inscritas en los registros contables del Sistema Integral de Pensiones.

GESTORA

PERFIL

Nombre: Jaime Durán

Profesión: Economista y máster en Gestión Pública

Cargo: Gerente General de la Gestora.

Trayectoria

En su trayectoria laboral, desempeñó los cargos de Director titular del BDP Sociedad de Titularización S.A., Gerente de Programas y Proyectos de la Federación de Asociaciones Municipales (FAM-Bolivia), Viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Director General de Planificación en el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Director General de Planificación y Jefe de Planificación en el Ministerio de Minería y Metalurgia. En 1999, fue reconocido como el mejor alumno de la Carrera de Economía en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), en 2002 obtuvo el primer lugar en la categoría Prensa Escrita en el concurso “Premio Nacional BISA al periodismo especializado en Banca”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Desafíos actuales de la banca en el mundo

Cambios. Un especialista teme que estemos en territorios desconocidos.

Por Pablo Deheza

/ 28 de mayo de 2023 / 07:20

MUNDO

Especialistas financieros del mundo hablan sobre la situación actual de la industria bancaria, las preocupaciones inmediatas, cómo es que llegamos a la situación presente y qué ajustes a futuro es posible avizorar.

Las amenazas al sistema bancario mundial se perciben como disminuidas, pero la industria bancaria podría verse obligada a reducir los préstamos y reevaluar sus modelos de negocios en un ciclo de tasas de interés más altas. Importantes ejecutivos del sector expresaron calma ante lo que podría haber resultado un escenario más complicado, pero que igual deja preocupaciones sobre el futuro.

“Creo que, en tanto riesgo sistémico, eso ya pasó”, dijo esta semana el presidente del banco privado suizo UBS, Colm Kelleher. “Lo que aún no se ha resuelto es cuál es el modelo de financiación que funcionará en el futuro”, afirmó.

Si bien la inflación ha disminuido en EEUU, no ocurre esto de manera similar en otras regiones, incluyendo Europa. Los analistas ven que se acerca el fin del ciclo de los incrementos en las tasas de interés, pero no existe un pronóstico más o menos consensuado sobre cuándo exactamente ocurrirá eso. Así están las percepciones al presente.

El distinguido economista hindú, Raghuram Rajan. Foto. ZEE

Pero, volvamos un poco en el tiempo para revisar algunos antecedentes. Los bancos centrales advirtieron de la posibilidad de una recesión global luego de la crisis financiera de 2008 y también en el pico de la pandemia por COVID-19. En esas ocasiones, las soluciones por las que optaron para restaurar la confianza y mantener la economía en movimiento implicaron medidas conocidas como de relajación o flexibilización cuantitativa, que inyectaron enormes cantidades de efectivo.

Los bancos centrales compraron decenas de billones de dólares en bonos del gobierno y otros activos, procurando reducir los costos de endeudamiento y consecuentemente alentando la inversión. Así, se creó un tsunami de efectivo barato y empezó la era del dinero fácil.

También puede leer: Los bancos centrales suben las tasas de interés

Desde finales de 2008 hasta 2016 las tasas de interés referenciales de la Reserva Federal de EEUU (Fed) se mantuvieron próximas al cero. Comenzaron a repuntar desde entonces hasta 2019, elevándose hasta el 2,42%. Tras la llegada de la pandemia bajaron nuevamente, aproximándose rápidamente al cero otra vez.

Hasta marzo del año pasado se mantuvieron así. Pero luego de la guerra en Ucrania las presiones inflacionarias se dispararon. La Fed comenzó a escalar sus tasas referenciales hasta ubicarse en 5,25% en abril, que es su nivel actual.

Ahora bien, en 2022 la inflación mundial alcanzó su nivel más alto desde 1996. Paralelamente a las políticas de incremento en las tasas de interés, los bancos centrales están embarcados en una reducción de sus balances inflados, vendiendo valores o dejándolos madurar y desaparecer de sus libros, en una escala jamás observada. Según un análisis reciente de Fitch Ratings, este ajuste absorberá $us 2 billones en liquidez del sistema financiero en los próximos dos años.

Esto puede tensionar aún más los mercados y sistemas bancarios, que ya vienen estresados.

“Existe la preocupación de que estamos en un territorio desconocido”, dijo Raghuram Rajan, exgobernador del Banco de la Reserva de la India. Advirtió sobre probables “consecuencias no deseadas” de las políticas que impulsan los bancos centrales para enfriar la economía y domar la inflación.

LATIMES
FED. Jerome Powell, titular de la Reserva Federal de EEUU. Foto LATIMES

En un reciente paper académico firmado por Rajan y otros especialistas, titulado “Dependencia de la liquidez y altibajos en los balances de los bancos centrales”, los autores hacen observaciones técnicas sobre cómo llegamos a la situación actual y los desafíos que existen de por medio.

“Cuando la Fed amplió su balance a través de la flexibilización cuantitativa, los bancos comerciales financiaron las tenencias de reservas con depósitos y redujeron su vencimiento promedio. También emitieron líneas de crédito a corporaciones. Sin embargo, cuando la Fed detuvo la expansión de su balance en 2014 e incluso la revirtió durante el endurecimiento cuantitativo que comenzó en 2017, no hubo una contracción proporcional de estas demandas de liquidez. En consecuencia, el sector financiero quedó más sensible a posibles shocks de liquidez. Los bancos con menor capitalización quedaron más expuestos.

Esto requirió la provisión de liquidez de la Fed en septiembre de 2019 y nuevamente en marzo de 2020. Los bancos expuestos al riesgo de liquidez sufrieron la mayoría de las reducciones y las mayores caídas del precio de las acciones al comienzo de la crisis de COVID en marzo de 2020. La evidencia sugiere que la expansión y contracción de los balances de los bancos centrales implican interacciones entre la política monetaria y la estabilidad financiera”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El arte de la buena salud en los negocios

Estilos. El cuidado personal es un requisito para el éxito empresarial.

Manejar las tensiones creativamente y darse tiempo para uno mismo son hábitos recomendables.

Por Pablo Deheza

/ 28 de mayo de 2023 / 07:10

NOVEDADES

En tiempos en que la cultura de los negocios hace énfasis en la sostenibilidad en las acciones de las empresas, parece razonable que los ejecutivos también se den un tiempo para cultivar su propia sostenibilidad personal.

El cuidado personal no se puede considerar hoy una vanidad entre los ejecutivos de negocios, aunque a nadie le cae mal hábitos que mejoren también su autoestima. Así como la silla en la oficina es considerada el nuevo cigarrillo y el estrés la nueva epidemia del siglo XXI, según señaló la Organización Mundial de la Salud, es posible cultivar rutinas más saludables.

Es fundamental que los ejecutivos prioricen su salud y bienestar personal. Esto implica dedicar tiempo regularmente para el autocuidado, como realizar ejercicio físico, mantener una alimentación equilibrada, dormir lo suficiente y practicar técnicas de relajación o meditación. Al cuidar de sí mismos, los ejecutivos podrán mantener altos niveles de energía, concentración y productividad.

Los ejecutivos suelen enfrentarse a una carga de trabajo intensa y largas horas laborales. Es importante establecer límites y buscar un equilibrio entre el trabajo y la vida personal. Esto implica delegar tareas cuando sea necesario, evitar llevar trabajo excesivo a casa y reservar tiempo para actividades fuera del entorno laboral que proporcionen disfrute y descanso.

Los ejecutivos pueden desempeñar un papel crucial en la creación de un ambiente laboral saludable. Pueden promover la cultura del bienestar en la empresa al incentivar pausas activas, promover políticas de ejercicio laboral, proporcionar opciones saludables en los espacios de comida y alentar la comunicación abierta sobre la importancia de la salud y el bienestar.

También puede leer: De medio millar de negocios, el 89% es ilegal en la 16 de Julio

El estrés es común en los roles ejecutivos, pero es importante aprender a manejarlo de manera efectiva. Los ejecutivos pueden beneficiarse de técnicas de gestión del estrés, como la planificación y organización eficiente, la delegación de tareas, la priorización de actividades y la adopción de técnicas de relajación, como la respiración profunda o la meditación.

Los ejecutivos pueden beneficiarse al conectarse con otros profesionales y buscar apoyo en su red de contactos. Participar en grupos de networking o asociaciones profesionales puede proporcionar una fuente de apoyo, tiempo de actividades más distendidas y diálogos más abiertos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Santa Cruz, estado y democracia

Una conversación con Reymi Ferreira sobre las ideas y realidades cruceñas.

Un hito del último cabildo cruceño es haber dejado un desafío: revisar la relación entre Santa Cruz y el resto del país.

Por Pablo Deheza

/ 28 de mayo de 2023 / 07:07

El punto sobre la i

El último cabildo cruceño planteó la cuestión de revisar la relación entre Santa Cruz y el Estado boliviano. De entrada, los propios términos de la proposición requieren revisión y coordenadas conceptuales mínimas. ¿Cuál es esa Santa Cruz que lanza el desafío? ¿Quiénes hablan a nombre del departamento y cómo entienden al propio sujeto al que claman representar? ¿Qué entienden por Estado?

El propio Pierre Bourdieu decía que pensar el Estado es pensar lo impensable. Esto es así porque al Estado lo lleva uno dentro, pues uno mismo es producto del Estado. Pero no nos adelantemos tanto, todavía. Conversamos sobre los temas mencionados con Reymi Ferreira, abogado, exconcejal, exrector, exministro y portador de una visión crítica e informada sobre la realidad cruceña.

Comencemos por el punto más evidente, ¿de qué se tratan los cabildos en Santa Cruz y qué tanto pueden sacralizarse, como discursivamente sostienen varios dirigentes cruceños. Recordemos que la Constitución establece el carácter deliberativo de los mismos, al igual que la ley 026, pero en ninguna parte del marco legal vigente se dice que de estas instancias surgen “mandatos”.

Ferreira sostiene que “no hay ninguna reunión de personas que pueda estar por arriba de la Constitución. Eso es básico y no son, además, instituciones. El cabildo, como está concebido en la Constitución, es para comunidades pequeñas, donde todos pueden aportar y participar. Se supone que el cabildo es una expresión de democracia directa en el que la gente opina. Pero un cabildo donde van 500.000 personas, donde el rol de cada orador está predeterminado y donde lo único que se hace es pedir que aplaudan o no, que digan sí o no, eso no puede ser democrático, no es. Es básicamente una reunión de gente con una consigna en la que no hay posibilidad de discutir. Ahí no se discute, ahí se aplaude. Hitler tenía concentraciones de 4 millones de personas que iban a vitorear lo que él iba a decir, pero eso no quiere decir que haya sido democrático”.

Entonces, ¿qué dicen los cabildos sobre quienes los impulsan y sus ideas acerca de lo que constituye una democracia?

“Ellos confunden democracia con unidad. Esa es la gran confusión que tienen. Para ellos, impunidad, hacer lo que les da la gana, sin límite y sin respeto de nada, ni de normas, ni de personas, ni de reglas, es sinónimo de democracia. Y cuando se le pone un límite al abuso, a la arbitrariedad o a la ilegalidad, ellos lo ven como un atentado a su derecho. Como han estado durante décadas, siglos, diría yo, acostumbrados a gobernar sin límites, con gobiernos militares; como gobiernan sin límites en las cooperativas; como han gobernado sin límites con el neoliberalismo; entonces, creen que esa es una condición natural. Y es esa su rabia contra un gobierno que no responde a sus intereses. Un gobierno que no hace lo que ellos quieren y que, cuando trata de imponer la ley, eso rompe con una tradición que ellos tienen. Es un modelo mental bien acentuado el confundir la impunidad con la democracia, que es terrible”, señala el exministro.

Pero estas ideas no vienen del aire, tienen una historia. Ferreira rememora algunos hitos importantes en ese devenir. Explica que estamos ante “la mentalidad extractivista, expoliadora, de una burguesía que no llega a ser burguesía. Una clase dirigente que aspira a ser burguesía, pero a costilla del Estado. No nos olvidemos que la burguesía, o el intento de burguesía cruceña, nace desde el Estado, fomentada por el Estado. Y ha nacido así. Las grandes inversiones de infraestructura, las grandes inversiones camineras, siempre han venido del Estado. Ellos han estado acostumbrados a llevarse la inversión del Estado a su bolsillo. Es el caso Sergas, por ejemplo, que es terrible. Entonces, para ellos el Estado es legítimo en tanto y en cuanto puedan utilizarlo para enriquecerse y es ilegítimo en tanto y en cuanto les pongan un límite a sus ambiciones y a su riqueza. Esa es la lógica. No es como la burguesía norteamericana o la burguesía europea, que hizo su dinero trabajando sin el Estado, en muchos casos. No, aquí es a costa del Estado. Por eso es su resentimiento con un gobierno, como el del MAS, que no permite que el Estado sea un botín directo de ellos, de sus ambiciones. Esa es la posición, porque desde 1903, en el manifiesto de 1904, el memorándum, lo que pedía la supuesta burguesía ante el liberalismo, era protección cuando se abrieron las fronteras económicas porque el azúcar, el arroz y el alcohol que salían de Santa Cruz se iban a quedar sin mercado. Ellos cuestionaban eso, que iba a venir productos extranjeros y que no podían competir. Entonces, el Estado debería construir un ferrocarril, para que ellos sean competitivos. Estaban en contra de la política de apertura que hizo el gobierno liberal de entonces. Ellos eran competitivos sólo porque estaban protegidas las fronteras. Entonces, como ya se tiene un ferrocarril allá, piden un ferrocarril acá para competir con mejores condiciones, pero siempre en función al Estado. Es en base al Estado que nace el empresariado cruceño, con fomento del Estado. Y hoy se mantienen así. La famosa competitividad, sin la subvención del diésel, la soya desaparece”.

También puede leer: Administración de los fondos de pensiones: entre el estatismo y la administración privada

En ese marco de cosas, ¿de qué se trata el tan mentado modelo económico cruceño? Ferreira indica que “Santa Cruz es una economía que vive del extractivismo de sus recursos naturales, vive de la tierra, de la explotación de la tierra, de la explotación abusiva e intensiva para la exportación, vive de mercados naturales, de monopolios naturales. Tiene la gran ventaja de contar con un territorio enorme y que, además, gracias a la inversión del Estado que nos vinculó vía caminera y ferrocarriles a Brasil, Argentina tiene una posición importante. Básicamente es una condición geográfica, además del acceso a recursos naturales, que evidentemente algunos han utilizado en su provecho. Fue en algún momento la madera, en otro momento el algodón, en otro la caña de azúcar y ahora la soya. Pero, tecnología, industria, que es lo que caracteriza una economía competitiva, no hay eso. Vivimos todavía en una economía de frontera, una economía tradicional y con estructuras sociales feudales. Esto contrasta con una sociedad capitalista, que además depende directamente del Estado en muchas cosas”.

Por lo visto entonces, hay una idea bastante particular de lo que constituye la estatalidad. “Lo que pasa es que tenemos una visión provincial del Estado. ¿Cuál es el drama de Santa Cruz? Que la élite conformada, en su organización, en su liderazgo y en su actuación, sigue con la misma lógica de la década de 1950. Un grupo contra todo el Estado, reivindicacionista, pero que es una organización del pasado. Ya Santa Cruz es una metrópolis con más de 3 millones de habitantes y no puede seguir dirigiéndose con una con una forma institucional que viene de hace ya 70, 80 años. Santa Cruz vive otra realidad. La Bolivia a la que ellos rechazan está aquí, en Santa Cruz. Entonces, les es muy difícil seguir analizando con la mentalidad de los años 50 del siglo pasado lo que está ocurriendo ahora. Es retrógrado y eso es lo que está ocurriendo. En realidad, hay gente que a la fuerza acepta ser parte de un proyecto nacional. Ellos tienen otro tipo de taras, de mentalidades que no pasan más allá del río Piraí, lamentablemente”.

(*)Pablo Deheza es editor de Animal Político

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Litio y fertilizantes atraen a Brasil

Comercio. YLB provee fertilizantes al país amazónico vecino.

Presencia de YLB en Rondonia.

Por Pablo Deheza

/ 28 de mayo de 2023 / 07:04

BREVES

Los fertilizantes y el carbonato de litio, producidos por las plantas de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), generan interés en el sector agroindustrial de Brasil. Así lo expresó el presidente de esta empresa estatal, Carlos Ramos, en la feria internacional Rondonia Rural Show que se desarrolla en la región norte del país vecino.

“Estamos muy contentos porque hemos logrado acercamientos con empresarios agroindustriales de Brasil. En estos días estamos concretando la venta de 500 toneladas de cloruro de potasio, fertilizante a base de sales que producimos en nuestro complejo industrial de Llipi, Potosí”, dijo.

El ejecutivo explicó que el mercado brasileño es estratégico, especialmente, para el cloruro de potasio, ya que en los últimos años el país amazónico es el principal comprador de la producción realizada en Bolivia.

También puede leer: SQM de Chile proveerá litio a Ford para fabricar vehículos eléctricos

Comparte y opina: