Santa Cruz

Saturday 19 Apr 2025 | Actualizado a 19:32 PM

Buena Vista vuelve a los bloqueos en demanda de carretera

La vía antigua a Cochabamba mantiene normalidad en el tránsito

Fernando Vásquez, vocero del comité impulsor de la carretera entre Buena Vista-Las Cruces

Por Pablo Deheza

/ 18 de septiembre de 2023 / 06:59

Fernando Vásquez, vocero del comité impulsor de la carretera entre Buena Vista y Las Cruces, en Santa Cruz, confirmó al diario La Razón que los pobladores retomarán los bloqueos. La vía antigua se mantendrá expedita.

La carretera que une Santa Cruz y Cochabamba, que pasa por el Chapare, volverá a estar bloqueada a partir de las 00.00 de este lunes a la altura de Buena Vista. Los movilizados informaron que sus exigencias deberán ser resueltas tanto por el Gobierno como por la Gobernación de Santa Cruz. La vía antigua, que sale por Comarapa, está expedita para el tránsito.

“El bloqueo tiene dos objetivos. Primero, exigirle a la Gobernación cruceña la ratificación del convenio intergubernativo 15/22. Segundo, pedirle al Gobierno (nacional) que no esté entrando en negociaciones turbias”, dijo Vásquez

“Esas negociaciones apuntan a satisfacer intereses económicos de grandes corporaciones”, denunció el dirigente local.

Lea también: Las Cruces-Buena Vista: ‘La pelea no es por Santa Cruz ni los acuíferos, es por inmobiliarias’

Buena Vista

Vásquez a La Razón que el viernes pasado el comité sostuvo una reunión con el ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui. “Al final, quedamos de que él iba a consultar con el presidente (Luis Arce) esta situación, pero hasta el día de hoy no hay una respuesta. Por eso es que el bloqueo de carretera se reinicia desde las 00.00” de hoy lunes en Buena Vista, confirmó.

La semana pasada se llevaron a cabo reuniones de una mesa técnica entre autoridades de los gobiernos nacional y departamental, en las que se esperaba llegar a consensos. Sin embargo, la noche del jueves se supo que los funcionarios de la Gobernación abandonaron el diálogo sin arribar a ninguna solución.

Edgar Landívar, secretario de Desarrollo Económico del gobierno departamental, dijo entonces que proponen “una nueva mesa técnica”. Esta vez condicionan el encuentro a la participación de colegios de profesionales, el Ministerio de Medio Ambiente y el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap).

Por su parte, Cusicanqui dijo el viernes que aún no está definida fecha para una próxima reunión.

Los conflictos por la construcción de esta vía carretera son añejos. El acuerdo intergubernativo comenzó a ser gestionado por lo menos desde el año 2014, durante la gestión del otrora gobernador cruceño Rubén Costas.

El 22 de abril de 2022, el gobernador actual, Luis Fernando Camacho, firmó el convenio intergubernativo para la construcción de la carretera en la comunidad Santa Fe de Amboró, en el municipio de Porongo. “Una carretera tan importante, no solo para los tres municipios (Buena Vista, Porongo y La Guardia), sino para Santa Cruz y Bolivia”, destacó la autoridad en esa ocasión.

objeción. Sin embargo, la Asamblea Legislativa Departamental —dominada por la alianza Creemos, de Camacho— se negó a ratificar el acuerdo hasta el día de hoy. En un primer momento, su argumento fue que la Gobernación carecía de los recursos para la contraparte del proyecto.

Luego objetó el porcentaje que iba a aportar el gobierno departamental, que no estaba en condiciones de cumplir con el 30%.

Finalmente, después de que ambas razones esgrimidas fueran superadas, el cuestionamiento pasó a ser la supuesta afectación a los acuíferos subterráneos en el tramo II. El Gobierno considera que ese argumento es falaz.

(18/09/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Trump desata una guerra comercial a escala global

La iniciativa del presidente estadounidense que pone en vilo al mundo es explicada desde las miradas de Francesco Zaratti y Yanis Varoufakis.

/ 12 de abril de 2025 / 21:26

La reciente imposición de aranceles masivos por parte del presidente estadounidense Donald Trump ha generado una conmoción global. Aunque las aguas se calmaron levemente tras su posterior anuncio de reducir algunas de estas medidas y otorgar una pausa de 90 días a los países más afectados, sigue dejando al mundo en vilo. Lo que comenzó como una guerra comercial contra el resto del mundo parece ahora predominantemente orientada contra China, culminando semanas de anuncios contradictorios, rectificaciones y respuestas de Pekín y la Unión Europea. Este movimiento del pasado 2 de abril, bautizado por Trump como el «día de la liberación de Estados Unidos», busca supuestamente equilibrar el déficit comercial y hacer a su país “rico de nuevo».

Trump, entre intenciones y resultados

Para entender mejor las implicaciones de estas medidas, recurrimos a dos voces expertas con visiones complementarias: Francesco Zaratti, doctor en física e investigador boliviano, y Yanis Varoufakis, economista y exministro de Finanzas de Grecia. El primero fue entrevistado en el programa Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, y el segundo sostuvo un diálogo reciente con el canal de YouTube, Nexus. Ambos analizan, desde perspectivas convergentes, no solo la dimensión comercial de las medidas arancelarias, sino también su trasfondo político, económico e ideológico, ofreciendo en conjunto una perspectiva que aclara las motivaciones reales y posibles consecuencias de la estrategia de Trump.

«Estas medidas que se han anunciado son básicamente un autogol, él se está disparando a sí mismo con su cañón», afirma Zaratti, quien considera que los aranceles de Trump forman parte de una guerra comercial que ha sustituido a los conflictos armados del siglo pasado. Por su parte, Varoufakis advierte que «no pueden ganar una guerra arancelaria contra Trump» y que sería un error pensar que «no tiene un plan». Según el economista griego, el mandatario estadounidense «puede parecer un bufón, caminar como un bufón, pero no es un bufón cuando se trata de su política económica». Estas perspectivas nos invitan a ir más allá de la narrativa superficial para entender la compleja red de intereses y estrategias que subyacen tras esta inciativa que sacude al orbe.

Los cinco déficits de Trump

De acuerdo con el análisis de Francesco Zaratti, la política de Trump puede entenderse a través de cinco déficits que el presidente estadounidense estaría tratando de revertir: comercial, político, ideológico, ético y fiscal.

El déficit comercial es el más evidente. «Estados Unidos compra mucho más de lo que vende y esto Trump lo ve como un regalo que hace al mundo sin profundizar las causas de eso», explica Zaratti. «Las causas están también en la producción industrial norteamericana que hace varios decenios dominaba el mundo y ahora ha sido superada básicamente por China, hace las cosas de calidad casi igual, pero a precios mucho menores».

En cuanto al déficit político, Zaratti señala que «Estados Unidos está perdiendo el peso frente a otros países, no está acostumbrado a un mundo no unipolar». El investigador observa que EEUU «ya no hace frente militarmente, sino comercialmente a otros bloques», principalmente Europa y el Extremo Oriente, lo que incluye no solo a China sino también a Corea, Japón y el sudeste asiático.

No es sólo economía

El tercer déficit es ideológico, relacionado con «el rol de Estados Unidos en el mundo». Trump «quisiera aislarse del mundo, vivir su bonanza y desinterés, pero no puede». Para abordar este déficit, ha colocado «en el gobierno a los millonarios». El investigador observa que la presencia de gente adinerada en las esferas de decisión estadounidense redunda en satisfacer su interés principal, que “como de cualquier rico, es aumentar su patrimonio».

El cuarto déficit, según Zaratti, es ético. «La gente republicana en general, del entorno de Trump, capitaneado por el vicepresidente JD Vance, cree que ha habido una contaminación de los valores tradicionales norteamericanos», explica. «La apertura a las corrientes progresistas, a la cultura woke que se ha dado últimamente en Estados Unidos, pero no sólo Estados Unidos, va en contra de los valores tradicionales de Estados Unidos», que buscan recuperar.

Finalmente, está el déficit fiscal. «Cada año Estados Unidos va en default. El gobierno de Estados Unidos va en default porque no tiene plata para pagar. Gasta más de lo que produce». Trump ha enfrentado este déficit «el primer día despidiendo miles de trabajadores de varias agencias».

Trump usa los aranceles como arma

Yanis Varoufakis sostiene una interpretación estratégica de los aranceles impuestos por Trump. Para el economista griego, las tarifas no son el fin en sí mismo, sino un arma de negociación para lograr otros objetivos.

«Lo que está en juego no son los aranceles. Está usando los aranceles como un arma mediante la cual extraer concesiones de Europa y de Asia principalmente. Concesiones en otro frente. Y ese otro frente es el valor del dólar», explica Varoufakis. Según él, Trump «quiere devaluar el dólar, pero no quiere que los países se alejen del dólar como moneda de reserva, como la moneda del sistema comercial global. Quiere tener su pastel y comérselo también».

Varoufakis desmonta también la retórica de los «aranceles recíprocos» de Trump. El economista explica que la fórmula utilizada por Trump para calcular los aranceles es simplista. «Si estás ejecutando un superávit comercial en relación con los Estados Unidos, vamos a tomar este superávit comercial como nuestra guía sobre cuánto te vamos a golpear en la cabeza con un arancel contundente», interpreta.

La verdadera estrategia, según el intelectual griego, es utilizar estos aranceles como punto de partida para negociaciones individuales con cada país. «Una vez que haga esto a todos, irá a Vietnam, irá a la Unión Europea, irá a Gran Bretaña, y dirá, ‘está bien, si quieren que reduzcamos este arancel, esto es lo que queremos de ustedes’. Y exigirán cosas diferentes a diferentes personas».

El sismo y sus consecuencias

Aunque Varoufakis reconoce que algunos sectores industriales estadounidenses pueden beneficiarse, como la industria automotriz, duda que el impacto neto sea positivo para la clase trabajadora.

“El trabajador que hoy arma autos alemanes en una planta en Múnich podría hacerlo mañana en Texas. Pero los millones que trabajan para Amazon en condiciones precarias seguirán igual. El precariado no saldrá beneficiado”, advierte.

Incluso cuestiona la supuesta intención redistributiva del gobierno. “Trump va a disparar el segundo cañón de su escopeta: recortes de impuestos para los ricos. Eso enriquecerá aún más a los señores de las empresas tecnológicas mientras los trabajadores seguirán acariciando sus sueños rotos”.

Zaratti coincide en que las consecuencias pueden ser duras para el ciudadano común. “El consumidor norteamericano tendrá que pagar más por los productos importados. Si tienes un Mercedes y necesitas cambiar los frenos, vas a pagar más. No hay vuelta”.

¿Un déjà vu del ‘shock Nixon’?

Varoufakis establece un paralelo histórico significativo entre las actuales medidas de Trump y las acciones del presidente Richard Nixon en 1971, conocidas como el «shock Nixon».

«Richard Nixon hizo eso y peor a los europeos y a los japoneses el 15 de agosto de 1971. El shock Nixon fue mucho, mucho peor», explica Varoufakis. Sin embargo, subraya que aquellas medidas «funcionaron» para Estados Unidos. «Logró tener éxito en algo sin precedentes, convertir a un país deficitario, porque Estados Unidos estaba pasando de ser un país superavitario a ser un país deficitario. Y sin embargo logró que el déficit se disparara, se expandiera, y junto con el déficit, la hegemonía estadounidense se expandiera. Esto nunca había sucedido antes».

Según el economista griego, mientras que «cada otro imperio, el Imperio Británico, el Imperio Holandés, el Imperio Español, que pasó de tener un superávit a tener un déficit, efectivamente colapsó, Estados Unidos, en los últimos 50 años, ha ido de fuerza en fuerza como resultado de hundirse cada vez más en números rojos, tanto en términos de su déficit presupuestario gubernamental como de su déficit comercial».

Sin embargo, Varoufakis aclara que este «éxito» no benefició a la mayoría de los estadounidenses: «Si comparas los salarios por hora en términos reales con los valores de 1973, ves que hoy son más bajos que en 1973. Así que la clase trabajadora en los Estados Unidos sufrió inmensamente».

Bolivia en el margen

Aunque Bolivia no es un actor principal en esta guerra comercial, el país no está completamente aislado de sus efectos. Zaratti analiza la situación específica de Bolivia en este contexto.

“Bolivia no tiene un gran intercambio comercial con Estados Unidos», explica. «Lo que le vendemos básicamente son minerales y alimentos. De entre los minerales puede ser el oro, puede ser el estaño, puede ser el zinc. Son minerales que necesitan las industrias norteamericanas. Y entre los alimentos, soya y quinua».

En cuanto a las importaciones, Bolivia compra a Estados Unidos «bienes de capitales, tecnología fundamentalmente, que sirven para la industria, sirven para la agroindustria, para la minería».

La era del cinismo estratégico

Las medidas arancelarias de Trump revelan no solo una guerra comercial, sino un replanteamiento del orden económico global establecido desde la Segunda Guerra Mundial. Tanto Zaratti como Varoufakis coinciden en que detrás de la retórica populista y las acciones aparentemente impulsivas de Trump, hay una estrategia calculada para reconfigurar las relaciones de poder global.

Zaratti subraya que Trump «sueña con volver a hace 120 años, cuando era presidente de Estados Unidos, William McKinley», un período caracterizado por una política «expansionista, imperialista». El investigador compara la situación actual con el «imperialismo de Estados Unidos, que ha creado ronchas en todo el mundo».

En este escenario de cinismo estratégico, los países se encuentran ante el dilema de cómo responder. Mientras China parece estar en una posición más fuerte para resistir la presión, con lo que Varoufakis describe como «un colchón para poder atenuar el impacto de estas medidas», Europa aparece más vulnerable y fragmentada en su respuesta.

Para el griego «no hay duda de que los políticos de todas partes del mundo están corriendo a Mar-a-Lago o a la Casa Blanca para cerrar un trato, excepto los chinos porque ellos pueden permitirse esta guerra arancelaria. Los chinos ven esta guerra arancelaria como una gran oportunidad para reequilibrar su propia economía».

El mundo asiste así a una nueva fase de confrontación económica donde los aranceles son solo la punta visible de un iceberg de transformaciones geopolíticas y económicas mucho más profundas, que podrían reconfigurar el mapa del poder global en las próximas décadas. En este juego de estrategia global, como concluye Zaratti, países como Bolivia son espacios muy reducidos, pero no por ello inmunes a las consecuencias de una economía mundial cada vez más turbulenta e incierta.

Comparte y opina:

La fotografía de Juan Murillo: 60 años a luz y sombra

Juan Murillo Dencker presenta un recorrido visual íntimo y reflexivo atravesado por la memoria, el arte y la filosofía.

/ 12 de abril de 2025 / 19:42

En un acto que conjuga memoria, arte y filosofía, el reconocido crítico y ensayista boliviano Juan Murillo Dencker inauguró el pasado miércoles su exposición de fotografía «60 años de luz y sombra» en la Galería Vertical del Espacio Patiño en La Paz. La muestra, compuesta por cien fotografías cuidadosamente seleccionadas, es la segunda muestra del autor y revela una faceta profundamente arraigada en su sensibilidad artística.

Crecer con la fotografía

El vínculo de Murillo con la fotografía comenzó tempranamente. «Yo tenía ocho años, ahora tengo 70, y a mis ocho años me tocó hacer la primera comunión, como hacen todos los niños que estudian en un colegio de formación católica. Yo estudiaba con los jesuitas en el Colegio San Calixto«, relata Murillo.

En esa ocasión tan especial, recibió un regalo que cambiaría su percepción del mundo. «Mi padrino de primera comunión me regala una cámara fotográfica Kodak brownie, y yo recibo la cámara, recibo película, y como todo niño empiezo a usar mis juguetes, y empiezo a sacar fotos el día de mi primera comunión», rememora el artista.

Sin embargo, lo que comenzó como un juego infantil adquirió una dimensión existencial más grande apenas unas semanas después. «Un mes después, muere mi padre, y por alguna casualidad, en la cámara grande de la familia, donde se sacaban fotografías con diapositivas o slides, como se llaman, por alguna extraña razón, se velaron», cuenta Murillo.

«Por tanto, las últimas fotos de mi padre en vida, fueron las que yo tomé con mi pequeña cámara, a propósito de mi primera comunión», señala el autor, subrayando cómo este hecho marcaría profundamente su relación con la imagen fotográfica.

El photo-lapsus en Murillo

Con el paso de los años, y tras décadas de capturar imágenes sin hacer de ello una profesión formal, Murillo desarrolló una mirada teórica sobre su práctica fotográfica. Influenciado por su lectura de Roland Barthes, particularmente «La Cámara Lúcida», el autor elaboró un concepto propio que denomina «photo-lapsus».

«Hay una analogía entre lo que es el lapsus linguae y lo que yo he acuñado como un neologismo propio, que es el photo-lapsus», explica Murillo. «O sea, precisamente la mirada te provoca un tropiezo a mirar, te provoca una sensación diferente y dices, ah, estoy frente a una pintura, perdón, es una fotografía. O estoy frente a un carretón y resulta que es un tanque de guerra. O estoy frente a un paisaje del atardecer y pienso que es otra situación», detalla.

Murillo reflexiona sobre el arte de la fotografía

Esta interpretación del fenómeno fotográfico tiene raíces en la experiencia personal del autor con las ideas del teórico francés. Según relata Murillo, durante un encuentro con la biógrafa de Barthes en la Sorbona, ésta le hizo notar la coincidencia extraordinaria. «Ella tuvo una frase que para mí fue una conclusión muy interesante, no solo en lo poético, en lo fotográfico, en lo literario, sino que me dijo ‘tú has leído el libro de Roland Barthes antes de que Roland Barthes lo haya escrito’, porque era exactamente la misma vivencia».

Murillo también rescata el célebre aforismo de Barthes que dice «a veces para ver mejor una fotografía es mejor cerrar los ojos». Una idea que desarrolla al afirmar que «cuando tú miras una imagen, una fotografía, y te toca, te conmueve, como puede ser un poema escrito, te lleva a habitar un espacio, y ese espacio es el que tú quieres disfrutar o sufrir, porque no solamente es felicidad lo que produce cuando te conmueve un poema».

Murillo y una escritura de luz

El título de la exposición, «60 años de luz y sombra», no es casual. Para Murillo, la práctica fotográfica constituye un ejercicio de escritura con luz, en consonancia con la etimología misma de la palabra fotografía.

«Empecé a mirar mis fotografías, y empecé a mirar las que ya había tomado, las que ya había hecho, y las que podía potencialmente tomar, como una propuesta mía de perseguir la poesía frente a una imagen», expresa el autor, sugiriendo una búsqueda constante por capturar algo más allá de lo evidente.

Esta concepción se relaciona directamente con su labor como escritor y crítico. «En la poesía, sobre todo cuando la lees en voz alta, porque yo no escribo poesía, pero en la poesía que leo de los poetas evidentemente me interesa la sonoridad, me interesa la cadencia, el ritmo que puede tener. Le exiges un ritmo y esta lectura va creando de una u otra manera en tu mente una imagen», reflexiona Murillo, estableciendo un vínculo entre la creación literaria y visual.

La fotografía a través del tiempo

La trayectoria fotográfica de Murillo atraviesa los grandes cambios tecnológicos del medio. «Es interesante porque tengo toda la parte de mi etapa analógica, cuando había la película tuve el cuarto oscuro, mi ampliadora y mi reveladora», recuerda.

Este proceso forma parte esencial de su relación con la fotografía. «La fotografía en sus orígenes y procesos de laboratorio ha estado muy cerca del campo de la alquimia, es decir una relación mágica entre el disparo, la película, y los químicos que convertían las sales de plata en imagen».

Sin embargo, el autor también ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos. «Después fue crucial el momento que tuve que entrar y aceptar que el mundo se había hecho digital, que también tenía que tener una cámara digital para seguir haciendo lo que me gusta hacer, que es captar instantes y que de alguna manera crean espacios fotográficos que tienen su propia narrativa», comenta.

Una galería en movimiento

La exposición «60 años de luz y sombra» no es solo notable por su contenido, sino también por la forma en que invita al espectador a relacionarse con las imágenes. Al estar dispuesta en la Galería Vertical del Espacio Patiño, las fotografías se distribuyen a lo largo de diferentes niveles conectados por escaleras.

«Esta exposición la estoy haciendo en cuatro pisos alrededor de las escaleras de lo que se denomina la Galería Vertical de la Fundación Patiño por tanto uno va mirando la fotografía, pero como vas cambiando de altura o ganando altura según vas en la dirección de las gradas, tu punto de vista también va cambiando y no es la misma fotografía quizás la que vas viendo cuando te subes o bajas o te acercas a la imagen en el descanso», explica Murillo.

Esta disposición espacial no es arbitraria, sino que refuerza la concepción del autor sobre la mirada fotográfica como algo en constante transformación, donde el punto de vista físico altera la percepción de la imagen.

De lo íntimo a lo público

A pesar de su larga trayectoria capturando imágenes, Murillo confiesa que durante mucho tiempo sus fotografías permanecieron en la intimidad de sus archivos personales. «Durante 60 años todo lo que estaba fotografiando, todo lo que estaba ‘escribiendo con luz’ quedaba en mis archivos. Tenía revelados los rollos, impresas las fotos y cada vez me daba cuenta que tenía más y más fotografías impresas hasta que el año pasado me animé a hacer la primera exposición», precisa.

Previamente, su obra visual había tenido una circulación limitada. «Hice algunas publicaciones en revistas académicas y junto a la poeta española Teresa Domingo Catalá se publicó en España el libro ‘Majar las rosas’ con mis fotografías y su poesía», afirma. Sin embargo, la actual exposición representa una oportunidad para que el público conozca esta faceta del reconocido ensayista.

La muestra, que permanecerá abierta por dos meses en el Espacio Patiño, será inaugurada con la conferencia «Acuñando un neologismo: photo-lapsus», donde Murillo expondrá en detalle esta concepción teórica que vincula su práctica fotográfica con su labor de escritor y crítico.

«60 años de luz y sombra» no es solo una exposición fotográfica, sino un testimonio visual de seis décadas de mirada atenta, donde cada imagen contiene en sí misma una narrativa propia, un tropiezo visual que nos invita a habitar ese espacio donde, como sugiere Barthes y reafirma Murillo, a veces es necesario cerrar los ojos para ver mejor.

Le puede interesar: La segunda Feria del Libro de El Alto atrajo a 42.000 visitantes y tuvo más expositores

Comparte y opina:

Imcruz apuesta por una movilidad más limpia y conectada

Conversamos con Michelle Noriega, nueva managing director de Imcruz – Inchcape Bolivia.

/ 12 de abril de 2025 / 19:10

En un momento transicional y complejo en todo el mundo, Imcruz – Inchcape Bolivia reafirma su compromiso a largo plazo con el país y renueva su alta dirección. Este cambio organizacional ocurre en un momento donde la innovación, la sostenibilidad y la digitalización transforman aceleradamente la industria automotriz global. La corporación busca así fortalecer su posición y responder a los nuevos desafíos.

Michelle Noriega, quien asumió como managing director desde el 1 de marzo del presente año, es la primera mujer en ocupar un puesto de liderazgo clave en la red global de Inchcape Américas, que abarca 14 países, incluido Bolivia. Con más de 16 años de experiencia en la industria automotriz, su trayectoria incluye roles estratégicos en Derco Perú, donde lideró áreas de Administración y Finanzas, antes de unirse a Imcruz en 2016. Su desempeño le ha valido ser reconocida durante cuatro años consecutivos en el ranking Merco Líderes y formar parte del Top 10 de mujeres con mejor reputación en Bolivia, lo que evidencia su sólida trayectoria y enfoque estratégico.

En esta entrevista exclusiva con Energías & Negocios, de La Razón, Noriega expone su visión para impulsar la movilidad sostenible en Bolivia. Destaca el liderazgo de Imcruz con un 75% de participación en el mercado de híbridos y la próxima introducción de marcas como AVATR, Deepal y Nevo. Además, enfatiza la importancia de la experiencia del cliente como pilar estratégico, respaldada por la red de servicio técnico más grande del país y la implementación de herramientas digitales en todos los puntos de contacto. La ejecutiva también subraya su compromiso con la equidad de género y la diversidad en una industria tradicionalmente masculinizada.

Usted asume el cargo de Gerente General de Imcruz – Inchcape Bolivia en un momento transicional en el país. ¿Cuáles son sus principales objetivos y desafíos en esta nueva etapa?

En Imcruz – Inchcape Bolivia, asumo esta nueva etapa reafirmando nuestro compromiso de largo plazo con el país. Como parte de Inchcape, una compañía global con presencia en más de 40 mercados y experiencia en distribución automotriz multi-marca, contamos con el respaldo y las capacidades necesarias para continuar fortaleciendo nuestro liderazgo local.

Nuestros principales objetivos se enfocan en impulsar la movilidad sostenible, optimizar la eficiencia operativa y seguir mejorando la experiencia de nuestros clientes mediante soluciones innovadoras. A su vez, buscamos reforzar el impacto social y económico de la compañía en Bolivia, promoviendo un desarrollo responsable, inclusivo y sostenible. Esta visión se traduce en iniciativas concretas orientadas al crecimiento estratégico del negocio y al bienestar de las comunidades donde operamos.

En el contexto boliviano, ¿cómo evalúa el estado actual del mercado automotriz y cuáles son sus proyecciones a mediano y largo plazo?

El mercado automotriz boliviano es dinámico y resiliente, con un crecimiento sostenido impulsado por la evolución de las necesidades del consumidor y las tendencias globales en sostenibilidad y digitalización. Bolivia avanza en su adopción de nuevas tecnologías, lo que genera oportunidades para acelerar la transición hacia una movilidad más eficiente y limpia.

Desde Imcruz – Inchcape Bolivia, proyectamos un mercado cada vez más competitivo, con consumidores más informados y exigentes. Por ello, seguiremos diversificando nuestra oferta, incorporando marcas y modelos que respondan a estos nuevos perfiles de usuario. Con el respaldo de Inchcape, estamos preparados para adaptarnos con agilidad a los cambios del entorno, contribuyendo al desarrollo económico del país desde una propuesta de valor responsable y sostenible.

Su nombramiento representa un avance en la equidad de género dentro de la industria automotriz. ¿Cuál es su visión sobre la inclusión y diversidad en este sector?

Asumir la responsabilidad de liderar una empresa automotriz representa una valiosa oportunidad para transformar la industria. En Imcruz – Inchcape Bolivia entendemos que el liderazgo diverso no solo es una cuestión de equidad, sino un motor de innovación y transformación cultural. Liderar en una industria tradicionalmente masculinizada representa una oportunidad para inspirar, abrir caminos y promover entornos más inclusivos. Desde mi rol, apunto a fomentar un entorno donde todas las personas, sin importar su género, puedan desarrollarse y asumir posiciones de liderazgo, contribuyendo a la equidad de oportunidades.

El compromiso de Inchcape con la diversidad es global y se manifiesta en políticas concretas de equidad de género, desarrollo del talento y representación en todos los niveles de la organización. Fomentamos una cultura que valora el mérito, la colaboración y las perspectivas diversas, convencidos de que equipos inclusivos toman mejores decisiones y generan mayor valor sostenible.

Con más de 18 años de experiencia en la industria, usted ha presenciado la evolución del sector automotriz. ¿Cuáles considera que han sido los cambios más significativos en la región y cómo afectan al mercado boliviano?

He visto tres cambios clave en la industria automotriz que también impactan a Bolivia.

Primero, la globalización ha aumentado la competencia y mejorado la calidad, exigiendo adaptarse a nuevos estándares. Segundo, el auge de la sostenibilidad está impulsando la adopción de vehículos eléctricos e híbridos, un cambio que también empieza a ganar terreno en nuestro país. Finalmente, la digitalización ha transformado la experiencia de compra, con ventas online y personalización, lo que requiere que las empresas bolivianas estén preparadas para ofrecer soluciones modernas y eficientes. Estos cambios hacen el mercado más competitivo y nos desafían a seguir innovando.

A nivel global, la industria automotriz enfrenta retos como la transición hacia la movilidad eléctrica, la digitalización y la sostenibilidad. ¿Cuál es su opinión sobre estos cambios y cómo cree que afectarán a Sudamérica y Bolivia en particular?

Estos retos están redefiniendo el rumbo de la industria automotriz. En Sudamérica y especialmente en Bolivia, estos cambios ofrecen grandes oportunidades, aunque también presentan desafíos importantes. La infraestructura aún está en sus etapas iniciales, pero la creciente demanda de vehículos eléctricos y soluciones tecnológicas está marcando una clara dirección hacia un futuro más eficiente y sostenible.

En Imcruz – Inchcape Bolivia, estamos comprometidos con este proceso, impulsando la innovación y adaptándonos a las necesidades de nuestros consumidores, mientras promovemos el uso de tecnologías que no solo optimicen la experiencia del cliente, sino que también contribuyan a un futuro más limpio y conectado para Bolivia.

La expansión de Inchcape con la incorporación de marcas como AVATR, Deepal y Nevo refuerza su apuesta por la movilidad sustentable. ¿Qué oportunidades y desafíos ve en la introducción de estas tecnologías en Bolivia?

Con un 75% de participación en el mercado de híbridos, Imcruz – Inchcape Bolivia lidera esta transición. El desafío está en seguir ampliando la infraestructura de soporte, pero la oportunidad es clara: convertir a Bolivia en un mercado cada vez más activo en la adopción de tecnologías limpias, en sintonía con nuestra visión global.

La llegada, este año, de AVATR, Deepal y Nevo, respaldadas por Changan, refuerza esta posición con tecnología de vanguardia y eficiencia energética. El desafío es continuar desarrollando la infraestructura y promover la adopción de estas innovaciones para hacer de la movilidad sostenible una realidad para más bolivianos, alineados con la visión global de movilidad de Inchcape.

Imcruz celebró sus 40 años con la inauguración del primer showroom vertical y sostenible del país. ¿Cuáles son sus planes para fortalecer la innovación y sostenibilidad dentro de la compañía?

En Imcruz – Inchcape Bolivia, la innovación y la sostenibilidad son parte de nuestra cultura. Con una estrategia global responsable, basada en los pilares de Planeta, Personas, Prácticas y Lugares, trabajamos para optimizar recursos, fortalecer la movilidad sostenible y generar un impacto positivo en cada mercado donde operamos. En Bolivia, esto se traduce en infraestructura eficiente, liderazgo en electromovilidad y programas que benefician a la comunidad, todo alineado con el compromiso global de Inchcape para transformar el sector automotriz hacia un futuro más sustentable.

¿Cuáles son las marcas y modelos que vienen reportando mayores ventas en 2025? ¿Qué recomendaciones tiene para los diferentes tipos de consumidores y potenciales clientes de Imcruz – Inchcape Bolivia?

En un mercado cada vez más dinámico y exigente, Suzuki continúa siendo la marca con mayor preferencia entre los bolivianos, respaldada por su eficiencia, accesibilidad y calidad. Además, todas las marcas que representamos desde Imcruz – Inchcape Bolivia se ubican dentro del Top 20 a nivel nacional, lo que refleja la fortaleza de un portafolio diseñado para responder a distintas necesidades y estilos de vida.

Mi recomendación para los consumidores es evaluar sus necesidades de movilidad a largo plazo: si buscan sostenibilidad y eficiencia, los modelos híbridos y eléctricos son una excelente opción; para quienes prefieren confort y tecnología, los modelos premium ofrecen lo mejor de la innovación automotriz.

Sudamérica presenta una realidad diversa en cuanto a regulaciones, infraestructura y adopción de nuevas tecnologías en el sector automotriz. ¿Cuáles considera que son los principales retos y oportunidades para el país en esos ámbitos?

En Sudamérica, el sector automotriz evoluciona a distintos ritmos, enfrentando desafíos en infraestructura, regulaciones, acceso a financiamiento y adopción de nuevas tecnologías. En Bolivia, es importante actualizar el marco normativo, fortalecer la red de servicios y facilitar el acceso a soluciones de movilidad más avanzadas y eficientes.

Como parte de Inchcape, tenemos la capacidad de aprovechar nuestra trayectoria global para impulsar la innovación, diversificar la oferta y mejorar la experiencia del cliente en Bolivia, contribuyendo a la transformación del mercado y al desarrollo sostenible de la industria automotriz en la región.

La experiencia del cliente es un factor clave para diferenciarse en el mercado. ¿Qué estrategias plantea Imcruz para mejorar la relación con los clientes y optimizar su experiencia?

En Imcruz – Inchcape Bolivia, la experiencia del cliente es nuestra prioridad y uno de los pilares estratégicos de nuestra operación. No solo buscamos vender un vehículo, sino construir una relación duradera basada en confianza, eficiencia y valor. Contamos con la red de servicio técnico más grande del país, con cobertura nacional, repuestos originales y atención especializada. Hemos digitalizado procesos clave y personalizamos cada etapa del viaje del cliente, desde la compra hasta el postventa.

Además, medimos de forma constante la satisfacción de nuestros clientes como parte de una cultura de mejora continua. Fuimos pioneros en la implementación del NPS (Net Promoter Score), que evalúa la probabilidad de recomendación de la marca, y recientemente incorporamos «Reputation», una herramienta global que recoge comentarios de cualquier visitante —sea cliente o no—. Esta retroalimentación nos permite tomar decisiones basadas en datos reales y enfocar nuestras acciones en lo que realmente valoran las personas.

Asimismo, capacitamos permanentemente a nuestros equipos y adoptamos tecnología avanzada para asegurar un servicio ágil y de calidad superior. Nuestro objetivo es que cada interacción sea transparente, eficiente y, sobre todo, satisfactoria.

La digitalización está transformando el comercio automotriz en todo el mundo. ¿Cuál es su visión sobre la adopción de herramientas digitales en el sector y cómo las integra Imcruz?

La transformación digital es fundamental para acercarnos aún más a nuestros clientes, y en Imcruz – Inchcape Bolivia, hemos integrado soluciones digitales en cada punto de contacto: desde la exploración de modelos en línea, agendamiento de test drives, solicitudes de repuestos y postventa, hasta el financiamiento online con aprobación ágil, de manera rápida y sencilla.

Estas herramientas nos permiten ofrecer una experiencia omnicanal moderna, eficiente y personalizada, y reflejan nuestro compromiso con la innovación y nuestra visión global como parte de Inchcape: liderar la evolución del sector automotriz con foco en el cliente, la eficiencia operativa y la sostenibilidad.

Comparte y opina:

Cómo las empresas bolivianas enfrentan la inflación

Empresas bolivianas enfrentan una tormenta perfecta: inflación acelerada, escasez de dólares y contracción de la demanda.

/ 12 de abril de 2025 / 18:52

En un contexto económico cada vez más complejo para Bolivia, las empresas nacionales se enfrentan al doble desafío de proteger su capital frente a una inflación que ya alcanza el 5% en el primer trimestre de 2025 y una escasez de dólares que presiona al alza el tipo de cambio en el mercado paralelo. Esta situación está provocando una contracción económica que amenaza la sostenibilidad de numerosos negocios.

«La situación para las industrias es por demás compleja. Hoy los ingresos son en bolivianos, por eso es que muchas de ellas para reponer sus insumos, para reponer su producto, están indexando al dólar el precio», explica Pablo Camacho, ejecutivo de la Cámara Nacional de Industrias (CNI). Añade que este mecanismo se ha vuelto indispensable para la supervivencia empresarial.

Indexación al dólar

El fenómeno de la indexación es particularmente visible en sectores como el automotriz. «Los automotores han subido. Si una movilidad pequeña valía $us 10.000, ahora vale $us 16.000 o $us 17.000″, señala el ejecutivo. El mecanismo para la indexación se básicamente una regla de tres simple: si un bien, al tipo de cambio oficial, valía tantos dólares, cuánto vale ahora al cambio paralelo. “Se han indexado los precios al dólar porque tienes que reponer esa mercadería. Si no tienes el valor para reponer, ya se ha disuelto tu utilidad, se ha disuelto tu capital».

El ejecutivo es claro y contundente al expresar la situación actual. «Yo prefiero hablar ya de un valor de tipo cambiario, mercado negro, dólar blue, porque ya la comisión no existe. Estás hablando de un dólar oficial y de un dólar paralelo. Esa es la realidad», afirma categóricamente.

La situación se complica aún más para empresas de servicios que requieren mantener flujo de caja constante para sus operaciones, como compañías de limpieza, seguridad o catering. Estas enfrentan una difícil disyuntiva: mantener precios y ver erosionarse sus márgenes o aumentarlos y perder clientes.

Contracción de la demanda

«En primer lugar, ya ellos están sufriendo una contracción en su demanda», indica Camacho. «Las empresas de catering, de seguridad, o las que están reguladas como telecomunicaciones o cable, no pueden mover sus precios. Ahora la devaluación del dólar se está dando demasiado rápido».

La consecuencia directa de esto es una cadena de reacciones defensivas por parte de empresas y consumidores. «Si te suben el precio del guardia, vas a prescindir del mismo, entonces vas a girar a una empresa que te dé alarmas para mantener tu seguridad», explica el experto.

Los indicadores de contracción económica se multiplican. De acuerdo con Camacho, «la importación de celulares se ha reducido un 60% y la de automotores un 50%. Las automotoras están reduciendo agencias porque ya no venden». El paisaje urbano refleja esta realidad. «Si uno va por la avenida Calacoto hacia El Alto, se ve la cantidad de oficinas vacías. Y eso me hace recuerdo a la época de la pandemia», comenta.

La situación no se limita a La Paz. «Yo estaba en Santa Cruz el fin de semana y me llevaron a pasear, y es increíble. En alquiler, vacío, cerrado. Y está pasando en toda Bolivia», asevera.

Estrategias de las empresas ante la adversidad

Las empresas, presionadas por esta realidad, están adoptando estrategias para mantener la liquidez. «Muchas de las empresas tienen primero obligaciones con la banca. Tenemos obligaciones salariales, impositivas. Entonces también hay otro fenómeno que se está dando. Muchas de ellas están con campañas de liquidación, con descuentos del 20% o 30%, buscando el efectivo necesario para pagar», explica Camacho.

Frente a esta situación, los expertos sugieren diversas estrategias para proteger el valor del capital empresarial. Entre ellas destacan la inversión en activos de refugio como bienes raíces y metales preciosos, la diversificación financiera, el uso estratégico de criptomonedas como USDT, la sustitución de insumos importados por nacionales, el financiamiento inteligente y el comercio internacional en yuanes.

Mientras tanto, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en marzo alcanzó una variación positiva de 1,71%, llevando la inflación acumulada en el primer trimestre a 5%, lo que representa ya el 67% de la proyección gubernamental para todo 2025 (7,5%). Economistas y organismos internacionales, sin embargo, proyectan que la inflación en Bolivia durante la gestión 2025 superará el 15%.

En este escenario, la aceleración inflacionaria y la escasez de dólares configuran un panorama de creciente complejidad para el sector empresarial boliviano, que se ve obligado a adoptar medidas extraordinarias para preservar el valor de su capital y garantizar su sostenibilidad operativa.

Comparte y opina:

Bienes inmuebles, un refugo ante la creciente inflación

El mercado inmobiliario en Bolivia se consolida como un refugio para capitales.

/ 12 de abril de 2025 / 18:19

En medio de la escasez de dólares y una creciente inflación que afecta a Bolivia, el sector de los bienes inmuebles se mantiene en crecimiento y se ha convertido en un refugio para los inversores que buscan proteger su capital. Según Óscar Paz Gutiérrez, presidente de la Cámara Boliviana de Desarrolladores Inmobiliarios (CBDI), el sector ha experimentado un crecimiento sostenido entre el 3% y 8% en los últimos años.

«Debido a la misma sensación de crisis que se tiene o a este manejo de una moneda paralela, los inmuebles se han vuelto un refugio de lo que son nuestros ingresos», explica Paz Gutiérrez, quien destaca un cambio significativo en el perfil del comprador.

«Antes era principalmente un cliente que compraba para vivir, ahora ha aparecido y se ha fortalecido mucho un cliente inversor que ya busca invertir en un monoambiente, un departamento de dos habitaciones, en una casa para resguardar su capital», señala el empresario.

Este fenómeno ha provocado que la tasa de ocupación de inmuebles esté disminuyendo. Actualmente, el nivel de ocupación en Santa Cruz ronda el 60%, mientras que en La Paz alcanza aproximadamente el 70%, según datos de la CBDI.

A pesar de la escalada de precios en los materiales de construcción, que ha encarecido los proyectos inmobiliarios entre un 22% y un 30% desde diciembre de 2023, el sector sigue siendo atractivo para los inversores. «Si alquilo un departamento, o sea, si compro un departamento para mantener el valor del dinero, sé que, si ese departamento hoy día lo compré en 40 (unidades monetarias), el día de mañana lo más posible es que no valga 40, sino que vale 50 o 60», afirma Paz Gutiérrez.

La inversión en terrenos también ha ganado popularidad, especialmente en Santa Cruz, donde la topografía facilitan la expansión urbana. «El terreno se ha visto muy fortalecido en las ventas al contado”, precisa el ejecutivo.

Comparte y opina: