Sociedad

Wednesday 5 Jun 2024 | Actualizado a 08:55 AM

Así va la vida

Científicos hicieron secuencia genómica de insectos vectores

/ 2 de octubre de 2010 / 05:00

Científicos hicieron secuencia genómica de insectos vectores
Un equipo de científicos de la Universidad de California ha hecho la secuencia genómica del mosquito que transmite el virus causante de la fiebre del Nilo (infección viral), y que completa el trío de los principales insectos vectores de enfermedades. El recién estudiado es el culex quinquefasciatus, también conocido como el mosquito doméstico del sur, que es portador del virus que causa filariasis linfática (parásitos). EFE, Washington

Las gaviotas propagarían un virus
Científicos descubrieron que las gaviotas pueden ser portadoras de bacterias resistentes a los antibióticos y temen que estas aves estén propagando infecciones difíciles de tratar, reportó BBC Mundo Los científicos analizaron 57 muestras de excremento de la gaviota del Caspio (Larus Cachinnans), y encontraron que una de cada 10 muestras albergaba una bacteria resistente a un antibiótico llamado vancomicina. El estudio fue publicado en la revista Proteoeme Science.

El girasol surgió hace 50 millones de años
El descubrimiento del fósil intacto en un roca de Patagonia de una flor dibujada sugiere que las denominadas asteráceas, entre las que se encuentra el girasol o la margarita, surgieron hace unos 50 millones de años en lo que hoy es América del Sur, según recoge la revista ‘Science’. Sin embargo, determinar dónde surgió y cómo se propagó por el mundo sigue siendo una incógnita. noticiasciencias.com

Las aventuras de Don Quijote de la Mancha en YouTube
Una lectura completa y global del Quijote en internet. Ésa es la pretensión que ha llevado a la Real Academia Española (RAE) y a YouTube a abrir un canal en la plataforma audiovisual de Google para que los internautas de todo el mundo cuelguen los videos de la lectura de un fragmento de la novela de Miguel de Cervantes. La lectura se puede seguir desde cualquier rincón del planeta y con cualquier acento, sea o no el español. El director de RAE, Víctor García, grabó las primeras líneas de la obra El País, Madrid

Virus infecta PC de la central iraní
Algunos ordenadores portátiles de operarios y técnicos de la central nuclear de Busher quedaron infectados por el potente virus industrial «Stuxnet», admitió el director del organismo iraní de la Energía Atómica, Ali Akbar Salehí. Expertos europeos en seguridad en internet han advertido que este virus puede considerarse como una de las primeras armas para una guerra cibernética. EFE, Irán.

Tocarse zonas adoloridas puede aliviar las heridas
El tocar una herida del cuerpo permite que la imagen de la parte dañada se forme en el cerebro, a partir de ello, los investigadores del University College de Londres (UCL) descubrieron que la forma en que el cuerpo está representado en el cerebro es clave para reducir la percepción de dolor intenso, reporta BBC Mundo. Pero la estrategia no funciona si otra persona toca la lesión, afirman los científicos.

Genes y niños hiperactivos
Científicos británicos evidencian que hay un vínculo genético entre el trastorno por déficit de atención y la hiperactividad. Un reporte de BBC informa de que se estima que alrededor del 5% de los niños del mundo tienen este desorden, que causa intranquilidad.

Escoceses sin vitamina D

Especialistas en Escocia están preocupados porque la población no está recibiendo suficiente cantidad de la vitamina a través de la luz del sol D, y tampoco compensan ese déficit con dieta saludable, Mujeres embarazadas y niños están en riesgo, informa BBC.

La clamidia es la ETS más común

La clamidia es la enfermedad bacteriológica más común. BBC informa de que se transmite a través del sexo vaginal, anal y oral. También al compartir juguetes sexuales o de la madre al hijo durante el embarazo o el parto. Se la conoce como «la infección silenciosa» pues en la mayoría de los casos no manifiesta síntomas. Puede infectar el cuello del útero, la uretra o el recto.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Ministerio de Salud suprime uno de sus viceministerios

La cartera presentó su nueva estructura organizacional que, asegura, permitirá una optimización del trabajo.

Cambió su estructura organizacional. Foto: Archivo La Razón.

/ 4 de junio de 2024 / 23:25

Hay cambios en la estructura del Ministerio de Salud y Deportes. Mediante una norma, la cartera pasará de tener cuatro viceministerios a tres. Uno quedó suprimido, se trata del Viceministerio de Seguros de Salud y Gestión del Sistema Único de Salud, que será agrupado para su manejo.

Ahora son dos y no tres los viceministerios netamente para el manejo sanitario, mientras que se mantiene el de Deportes.

“Hoy tenemos dos viceministerios (de manejo sanitario), el Viceministerio de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional que se mantiene tal cual estaba y el anterior Viceministerio de Gestión del Sistema de Salud se vuelve Viceministerio de Gestión del Sistema Nacional de Salud, donde se incorpora el total del sistema nacional de salud, como es en nuestra realidad”, explicó la ministra de Salud, María Renée Castro.

Lea también: Salud se reúne con directores de hospitales de tercer nivel y anuncia normas

Esta determinación quedó oficializada mediante el Decreto Supremo 5164. “Esta nueva estructura responde única y exclusivamente a las necesidades de la población”, aseguró la autoridad.

Dicha norma establece que el nuevo Viceministerio de Gestión del Sistema Nacional de Salud contará con tres direcciones generales; de Redes de Servicios de Salud, de Gestión Hospitalaria y del Sistema Nacional de Salud.

En tanto que el Viceministerio de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional se conformará por las direcciones generales de Promoción y Prevención de Salud, y de Epidemiología y Medicina Tradicional.

Comparte y opina:

Salud se reúne con directores de hospitales de tercer nivel y anuncia normas

Temas como insumos, medicamentos y el Sistema Único de Salud (SUS) fueron parte de la agenda abordada en el encuentro.

La reunión se desarrolló en la ciudad de La Paz. Foto: Roberto Guzmán.

/ 4 de junio de 2024 / 23:17

Convocados por el Ministerio de Salud, directores de hospitales de tercer nivel de todo el país llegaron este martes hasta la ciudad de La Paz, donde se llevó a cabo una reunión para poner sobre la mesa los principales problemas que se enfrentan en los nosocomios.

Tres temas principales fueron parte de la agenda que se abordó en el encuentro: medicamentos, insumos y el funcionamiento del Sistema Único de Salud (SUS).

Sobre el primer punto, Salud remarcó que las trabas son administrativas, por lo cual comprometió normas que faciliten los fármacos.

Lea también: Médicos de la CNS no asisten al diálogo y anuncian paro de 72 horas

“Hemos identificado algunos problemas que han ido sufriendo nuestros directores de los hospitales de tercer nivel y como lo habíamos dicho hace semanas atrás, son temas administrativos (…) y hoy encontramos las soluciones, que seguro el día de mañana se irán materializando con el tema de algunos decretos”, explicó la ministra de Salud, María Renée Castro, tras el encuentro.

TERCER NIVEL

En cuanto al SUS, la cartera estatal aseguró el funcionamiento; aunque admitió que se requiere profundizar en algunos aspectos. Eso sí, rechazó que existan problemas de sostenibilidad.

“Algunos asambleístas decían que nuestros hospitales estaban en una situación crítica y deberíamos declararnos en una emergencia (…) queremos aclarar a la población que es una falsedad total. Hemos hecho un análisis y hasta el momento en el Sistema Único de Salud tenemos más de siete millones de personas adscritas y 272.635.429 consultas con servicios que se han brindado; pero necesita profundizarse con la gratuidad que la caracteriza”.

Sobre los insumos, Salud invitó a los hospitales a enviar sus requerimientos al nuevo Viceministerio de Gestión del Sistema Nacional de Salud, para una evaluación. En tanto que sobre los recursos humanos, otro de los aspectos abordados, se decidió establecer un cronograma de trabajo que analice criterios presupuestarios y técnicos.

“Vemos que tenemos que avanzar en temas de referencia y contrarreferencia. Nosotros llamamos a que los municipios se hagan responsables de garantizar la atención en los primeros y segundos niveles. Por ejemplo, en hospitales de tercer nivel atienden una mordedura de perro, entonces esa es una tarea que vamos abordar de manera conjunta”, aseveró la autoridad.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Médicos de la CNS no asisten al diálogo y anuncian paro de 72 horas

El sector insiste en la salida del gerente de la institución, pese a que la Asuss los convocó a dialogar sobre sus observaciones. Esta semana el paro será de 72 horas y la próxima de 96.

Se advierte con radicalizar las medidas de presión. Foto: Archivo La Razón.

/ 4 de junio de 2024 / 18:24

Luego de no acudir al diálogo convocado, el sector médico de la Caja Nacional de Salud (CNS) anunció este martes una radicalización de sus medidas de presión, ahora, con un paro de cuatro días en sus actividades de atención a los asegurados.

“Esta semana, a partir de mañana (miércoles) lamentablemente estamos en un paro de 72 horas. Por normativa no podemos ir al paro indefinido, pero estamos haciendo un paro definido por etapas. La siguiente semana será 96 horas; la subsiguiente será cinco días y así, paulatinamente van a ser nuestras medidas”, aseveró el ejecutivo de la Federación de Sindicatos Médicos y Ramas Afines de la Seguridad Social (Fesimras) CNS, Arturo Del Barco.

Lea también: Pese a propuesta de la ASUSS, el paro en la CNS sigue

La Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo (Asuss) convocó para este lunes a un encuentro con el sector, que la pasada semana cumplió un paro. La institución planteó trabajar en las observaciones interpuestas por los movilizados con cinco ejes temáticos.

Equipamiento, reglamento de institucionalización, insumos y medicamentos; planificación operativa anual y los objetivos institucionales del ente gestor y modelo de gestión son los cinco ejes temáticos propuestos por la institución dependiente del Ministerio de Salud.

No obstante, pese a la convocatoria, el Fesimras CNS no asistió este lunes. El dirigente aseguró que lo que piden es la salida del gerente. “Evidentemente no hemos asistido (…). La primera medida que hemos pedido es la destitución del gerente. Las mesas de trabajo que ha planteado el director de la Asuss es nada más una distracción, quiere desviar la atención”.

El Fesimras acusa al gerente de irregularidades. Asegura que no hay medicamentos. El gerente ha negado estos extremos y la Asuss propuso trabajar en solucionar este aspecto; pero el sector exige que el gerente, Boris Claure, deje el cargo.

“Nosotros, como federación, tenemos el derecho de fiscalizar todo lo que estamos haciendo; tenemos el derecho de pedir por nuestros pacientes. Lamentablemente la autoridad de la Asuss está protegiendo a un gerente que por demás hemos tenido pruebas que ha hecho casos irregulares en la compra y adquisición de medicamentos”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Sedes recomienda ampliar el horario de invierno en La Paz

El incremento de los casos de infecciones respiratorias preocupa en el departamento paceño, uno de los más afectados por el descenso de temperaturas.

El horario de invierno regular ya rige en los colegios de La Paz. Foto: Archivo La Razón.

/ 4 de junio de 2024 / 16:51

Afectado por las bajas temperaturas, en La Paz hay preocupación por las infecciones respiratorias agudas. Esto ha llevado ya a debatir si es pertinente ampliar el tiempo de tolerancia del horario de invierno que ya rige en las unidades educativas; una medida que ya el Servicio Departamental de Salud (Sedes) considera oportuna.

“Nosotros como Sedes, la posición va a ser la misma que hablábamos hace unas semanas atrás de incrementar el horario de invierno, al que está actualmente vigente. Nosotros queremos precautelar la salud de todos los niños, inclusive pensando que quizás en este mes es cuando más frío hace (…). Como sugerencia vamos a mantener que se amplíe el horario”, explicó el director del Sedes La Paz, Adrián Ascarrunz.

Lea también: Un frente frío ingresa al país desde este lunes

La sugerencia responde al incremento de contagios de infecciones respiratorias agudas (IRA) que se registra en el departamento. Las bajas temperaturas incrementan la vulnerabilidad ante estas; por lo que proteger a los niños del frío intenso de las primeras horas de la mañana y final de la tarde, son consideradas necesarias por el Sedes.

HORARIO DE INVIERNO

“El número de casos, actualmente, de resfríos e infecciones respiratorias ha incrementado en estos últimos días. Hay atención en todos los hospitales, especialmente de los niños y adultos mayores”, aseveró Ascarrunz, a ATB.

Para este miércoles se prevé una reunión interinstitucional para evaluar este tema. Entre el Sedes, Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) y la Dirección Departamental de Salud se hará un análisis y se decidirá si el horario de invierno se amplía.

“Nosotros vamos a ir con todos los datos estadísticos de las atenciones que se han realizado en los últimos días. Y evidentemente vamos a mantener esta posición”, adelantó el director.

El horario de invierno que actualmente rige implica un ingreso de media hora más tarde para los estudiantes del turno mañana; y una salida anticipada en media hora para el turno tarde. Ampliarlo significaría añadir a esto 15 minutos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Gobierno reporta 2.237 focos de calor en siete departamentos del país

El Gobierno comenzó a tomar acciones preventivas y una de ellas es la implementación del sistema de monitoreo que remite toda la información sobre focos de calor

El ministro Lisperguer señala los focos de calor

/ 4 de junio de 2024 / 11:49

El ministerio de Medio Ambiente y Agua informó que hasta el lunes se registran 2.237 focos de calor en siete departamentos del país e instó a los gobiernos municipales a responder con sus unidades de gestión de riesgos.

Según el reporte de dicha cartera de Estado, en el primer informe del lunes había 342 focos. Sin embargo, con la información extendida a las 20.00 de esa jornada los mismos se incrementaron a 2.237.

El ministro del área, Alan Lisperguer, dijo que el Gobierno comenzó a tomar acciones preventivas. Una de ellas es la implementación del sistema de monitoreo que remite toda la información sobre focos de calor e incendios.

“Esa información, que se genera a partir de nuestros sistemas de monitoreo, va a remitir toda la información. Estas acciones que estamos implementando son actividades que van a ser recurrentes cada semana”, indicó la autoridad.

Consulte: Medio Ambiente y Agua presenta el plan contra incendios 2024

Focos de calor

Los departamentos con mayor incidencia son Santa Cruz con 1.731 focos de calor, seguido por Beni (541), Pando (27) y La Paz (23), de acuerdo con los datos proporcionado por el viceministro de Medio Ambiente, Franz Quispe Olivera.

“Ayer lo anunció el ministro que hasta la mañana se tenía 342 focos de calor, (pero) al corte del día de ayer teníamos registrados 2.237 focos en el reporte de las 20.00”, dijo Quispe a RTP.

Quispe aclaró que un foco de calor no es un incendio, pero sí puede provocarlo.

“Es muy diferente un foco de calor a un incendio forestal, la presencia recurrente de focos de calor nos alerta para tomar acciones; la primera respuesta inmediata para oficializar un incendio es el Sernap (Servicio Nacional de Áreas Protegidas) y la ABT (Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra)”, agregó el viceministro. 

El Gobierno toma medidas ante la inminente temporada de incendios que en pasadas gestiones afectó de sobremanera a varias regiones del país.

Plan

El ministerio de Medio Ambiente y Agua presentó en mayo el plan ‘Lucho Contra los Incendios 2024’, que contempla la implementación del Sistema de Monitoreo de Bosques (SMB) con el fin de identificar los focos de calor que se presenten en el país.

“El objetivo es allanar el camino a la sensibilización de la población y los productores del campo. Hemos presentado el sistema de monitoreo que nos va a permitir rápidamente identificar dónde se van a generar los focos de calor y pronosticar los escenarios climáticos”, señalo el ministro Lisperguer.

La autoridad también recalcó que en el plan interviene el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) con el fortalecimiento de sus herramientas tecnológicas.

(04/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias