Sociedad

Monday 25 Sep 2023 | Actualizado a 03:40 AM

Los reportes se disparan: 662 nuevos casos en La Paz y 1.635 en todo el país

En total, hasta este sábado los casos positivos de COVID-19 son 47.200; además de 1.754 fallecimientos y 14.333 recuperados. Santa Cruz comienza el lunes a abrirse al transporte público.

/ 11 de julio de 2020 / 22:30

La Paz superó a Santa Cruz en el número de casos nuevos de coronavirus este sábado: sumó 662 respecto de 600 del departamento más afectado del país. Según el reporte diario del Ministerio de Salud, el total nacional alcanza a 47.200 pacientes de COVID-19.

El tercer departamento en incidencia es Chuquisaca, con 133 contagios nuevos, y luego Cochabamba, con 99, y Oruro, con 66. Más atrás, Tarija 47, Beni 17, Potosí 11 y Pando, otro día más, sin datos.

Hubo 52 fallecidos en esta jornada, la mayoría en Cochabamba (19), Santa Cruz (13) y La Paz (11). En Beni murieron 4 personas, en Tarija 3 y en Chuquisaca 2; no reportaron fallecidos Oruro, Potosí y Pando.

Estas cifras se reportan en vísperas de la apertura total del transporte público en Santa Cruz y el encapsulamiento de la media semana siguiente en La Paz. La sede de gobierno incluso analizará el retorno a cuarentena rígida a partir de tercera semana del mes.

Las cifras de La Paz, que rebasan este sábado a las de Santa Cruz.

Respecto de los totales departamentales de casos confirmados, Santa Cruz continúa adelante con 24.625 (y 700 fallecidos); luego siguen La Paz con 6.366 (127), Cochabamba con 5.014 (365), Beni con 4.811 (263), Oruro con 1.701 (110), Tarija con 1.501 (44), Chuquisaca con 1.298 (58), Pando con 1.026 (56) y Potosí con 858 (31).

El país avanza incesantemente a los 50.000 casos; los fallecidos sumaron 1.754 y los recuperados, 14.333.

(11/07/2020)

Comparte y opina:

Asamblea inmovilizada: la crisis política y otros órganos frenan la legislación

Los desencuentros obligaron a postergar las elecciones judiciales.

/ 23 de septiembre de 2023 / 18:59

La Asamblea Legislativa se encuentra inmovilizada por la crisis política y la intervención de otros órganos del Estado, que frenan sus tareas de legislación. El rechazo de una ley, que tendrá que ser considerada en la siguiente legislatura, decantó la situación.

El jueves, luego un bochorno frontal entre los diputados del Movimiento Al Socialismo (MAS) Juan José Jáuregui (considerado arcista) y Patricio Mendoza (evista), la mayoría rechazó la Ley de Lucha Contra la Impunidad en Delitos Sexuales Contra Infantes, Niños, Niñas y Adolescentes, propuesta por el Órgano Ejecutivo.

“No hay razones jurídicas para rechazar este proyecto de ley (…). Evo (Morales) y (Carlos) Mesa han propiciado que se rechace este proyecto de ley. Ya no va a poder ser tratado en esta legislatura (2022-2023)”, protestó ayer el ministro de Justicia, Iván Lima, en referencia a la decisión contraria del ala evista del MAS) y Comunidad Ciudadana (CC).

Se trata de la tercera norma que fracasa en la Asamblea Legislativa, sea por incidencia de la crisis interna de las tres fuerzas políticas, las disputas interpartidarias o la acción de órganos como el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), cuyas decisiones han sido determinantes en dos asuntos cruciales: elecciones judiciales y ley de regulación de las interpelaciones a los ministros.

La primera de ellas puso en vilo las aún inciertas elecciones judiciales. El 31 de julio, en respuesta a una acción abstracta de inconstitucionalidad presentada el 25 de abril, el TCP emitió la Sentencia Constitucional 0060/2023 con la que puso en fojas cero la convocatoria, el reglamento y, por “conexitud”, la Ley 1513 de elecciones judiciales.

Luego del fracaso de la comisión técnica, que debía proponer un proyecto de ley único, la Cámara de Senadores aprobó el 31 de agosto la ley transitoria de elecciones judiciales, que fija comicios para mediados de enero de 2024, establece la suspensión de plazos procesales y declara vacancia de las autoridades electas.

La Cámara de Diputados frenó la sanción de la ley y el 6 de septiembre la derivó a consulta ante tres tribunales, tres ministerios y el Consejo de la Magistratura. “La ley no pasará” había dicho a La Razón el diputado de CC Marcelos Pedrazas y “tiene varias inconsistencias”, y fue “improvisada”, afirmó Jáuregui, presidente de la Comisión de Constitución.

Tribunal Constitucional Plurinacional

Y el Tribunal Supremo de Justicia rechazó la ley, sin embargo, consultó la semana pasada su constitucionalidad ante el TCP.

A través de la Sentencia Constitucional 0020/2023, el TCP declaró inconstitucional parte de la Ley 1350, del 16 de septiembre de 2020, sobre interpelación y censura de ministros, y exhortó a la Asamblea Legislativa a aprobar una norma para regular la acción.

Es que la ley impedía el ejercicio de la función pública por tres años a un ministro destituido luego de la censura legislativa.

Ante la ola de interpelaciones legislativas, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, interpuso un amparo ante la Sala Constitucional Primera de La Paz, que suspendió actos interpelatorios a favor de ocho ministros.

En tanto, Diputados rechazó la aprobación de la ley de la materia.

Tres leyes cruciales fracasan por divergencias en la asamblea legislativa

TCP anula convocatoria y pone en vilo los comicios

A instancias del diputado de CC Leonardo Ayala, el TCP emitió la Sentencia Constitucional 0060/2023, que anuló proceso de las elecciones judiciales y demandó de la Asamblea Legislativa la aprobación de procedimientos y normas relativos con dos tercios de votos. El recurso fue resuelto tres meses después de su presentación y paralizó el proceso como medida cautelar.

Debido a los plazos cortos que obligó el fallo tardío, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) desahució comicios para este año y la Cámara de Diputados frenó la ley aprobada en Senadores ante las dudas de constitucionalidad.

La ley que regula las interpelaciones espera

Si bien, a través de su sentencia del 5 de abril, el TCP exhortó a la Asamblea Legislativa a aprobar una ley de regulación de interpelaciones y censura de ministros, la Cámara de Diputados frenó el miércoles la consideración de un proyecto concertado entre las fuerzas oficialismo y oposición.

Mientras, el TCP, ante la consulta del Órgano Ejecutivo sobre la constitucionalidad del Proyecto de Ley 350, el 21 de abril, paralizó la consideración de cualquier norma al respecto, según informó el jueves el presidente de la Cámara de Diputados, Jerges Mercado. La ley debe esperar aún.

La ley postergada para la próxima legislatura

El 13 de mayo, al influjo del escándalo del cura pederasta Alfonso Pedrajas (+), la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, anunció el proyecto de Ley de Lucha contra la Impunidad en Delitos Sexuales Contra Infantes, Niñas, Niños y Adolescentes. Por más de cuatro meses, la iniciativa sufrió percances en su consideración en la Asamblea Legislativa. El jueves, la mayoría de la Cámara de Diputados rechazó la ley.

El ministro de Justicia, Iván Lima, cuestionó la decisión y advirtió que, por procedimiento, la norma no podrá ser considerada sino en el próximo periodo legislativo.

Comparte y opina:

¿Dónde está Marset? El último escándalo

Los últimos ocho allanamientos fueron ejecutados en Santa Cruz

Sebastián Marset, la persona más buscada por la Policía Boliviana.

/ 21 de septiembre de 2023 / 07:39

El 29 de julio, un contingente de 2.250 policías bien pertrechados intentó la captura del capo del narcotraficante uruguayo Sebastián Enrique Marset en Santa Cruz. Una alerta de parte de algunos policías, según fuentes extraoficiales, salvó al extranjero.

El hombre es buscado en Bolivia, Paraguay, Uruguay, Brasil y Estados Unidos. acusado de transportar en varias ocasiones 16 toneladas de cocaína hacia Europa. Es conocido como un “capo” y señalado de crear el Primer Cartel de Uruguay (PCU).

Había llegado al país en septiembre del año pasado. Con un nombre brasileño falso, Luis Amorim Santos, con el que se hizo pasar de futbolista. Había comprado el Los Leones de El Torno.

Ya van a ser dos meses son rastros de su paradero. El 2 de agosto había aparecido en un video. “Se habla por todos lados y vinculando a tanta gente que no tiene nada que ver conmigo. Gracias al director de la FELCN logré irme porque el me aviso que el ministro (de Gobierno, Eduardo del Castillo) ya había dado orden de aprehensión contra mi persona”, dijo.

Lea también: ¿Y Marset? Los crecientes números aún no conducen a su paradero

Marset

Diez días después, el 12 de agosto, publicó en redes sociales un segundo video. “De Bolivia me fui hace rato, así que no me busquen más por ahí. Bueno si quieren sigan buscándome, pero les cuento que estoy lejos”, desafió.

Hasta el momento, las autoridades solo muestran números sobre sus intervenciones en la búsqueda del narcotraficante. El lunes, el viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Jaime Mamani, informó a la transmisión digital La Razón Radio que ya se realizaron 119 allanamientos en el intento de encontrarlo.

“Se ha secuestrado 33 inmuebles, se tiene 39 personas aprehendidas: 32 de nacionalidad boliviana y siete extranjeros. Hay 103 personas investigadas”, dijo.

Ayer, el viceministro de Régimen Interior, Jhonny Aguilera, informó de ocho allanamientos más en Santa Cruz. Sin embargo, el paradero de Marset sigue incierto.

Antes había dicho que la búsqueda es en todo el mundo.

(21/09/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

De Suárez y ‘Oso’ Chavarría, el narco en el poder político

Roberto Suárez propuso pagar sin éxito la deuda externa de Bolivia ($us 3.500 millones) en caso de que lograra la liberación de su hijo Roby, encarcelado en EEUU

Portada. La edición de La Razón del 13 de enero 1996 sorprendía con este titular

/ 21 de septiembre de 2023 / 07:31

“EEUU le retira la visa a Jaime Paz”, titulaba en primera plana La Razón el sábado 13 de enero de 1996. La noticia causaba escándalo político, que el diario consideraba en su portada que “esto no le pasó nunca a un expresidente de la nación”.

Entonces gobernaba el país Gonzalo Sánchez de Lozada, cuya reacción fue: “Fue una medida unilateral del gobierno de Estados Unidos de América y yo lamento profundamente, como boliviano, que un expresidente sea sometido a una medida de este tipo”.

Cinco días después, Paz Zamora, que presidió el país entre 1989 y 1993, dijo que Estados Unidos tiene derecho de tomar una decisión de ese tipo. “A mí me importan más los votos del pueblo boliviano que los vetos de los Estados Unidos”, admitió, no obstante, en entrevista con radio Fides.

Paz Zamora, sus hermanas y la cúpula del Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR) —su partido— habían sido involucrados en el caso Narcovínculos por su relación con los capos del narcotráfico Isaac “Oso” Chavarría y Carmelo “Meco” Domínguez.

Lea también: El caso Marset ya tiene un condenado por asociación delictuosa y organización criminal

Poder político

Quien pagó más las culpas fue el lugarteniente del líder mirista, Óscar Eid Franco. Detenido en una operación comando el 26 de diciembre de 1994, aquel fue sentenciado a cuatro años de prisión por delitos de narcotráfico consignados en la Ley 1008. El ideólogo del MIR cumplió prisión en la cárcel de San Pedro de La Paz hasta finales de diciembre de 1998.

El sábado, sobre la “descertificación” de Estados Unidos a la lucha antidroga en Bolivia, el expresidente Carlos Mesa (2003-2005) afirmó que, mientras el Movimiento Al Socialismo (MAS) siga gobernando, “el narcotráfico va a seguir creciendo sin control, con protección e impunidad”.

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, salió al cruce. “Llamativas palabras del expresidente, sabiendo que, en su corta gestión previa a su renuncia, las mafias vinculadas al narcotráfico hicieron volar por los aires el vehículo de la fiscal Mónica von Borries, acabando con su vida”, escribió en Twitter.

Se refirió al asesinato, en un coche-bomba, de la autoridad ocurrido el 27 de febrero de 2004, durante el gobierno de Mesa. La Policía Boliviana involucró en el atentado al narcotrafricante Marco Marino Diodato, a quien la fiscal había investigado por lavado de dinero, tráfico de armas, espionaje telefónico y gestión de casas de juego ilegales para su posterior detención en 1999.

Semanas antes del atentado dinamitero, entre el 30 y el 31 de enero, el italiano huyó de la clínica Bilbao, adonde había sido trasladado desde Palmasola.

Sin embargo, los antecedentes de Diodato datan de mucho antes de 1999. Casado con una sobrina de Yolanda Prada, viuda fallecida del extinto expresidente Hugo Banzer (1971-1978, dictador, y 1997-2001, elegido), incluso se supo que apoyó a la campaña del partido del exmandatario, Acción Democrática Nacionalista (ADN). Es célebre su historia de haberse lanzado en un paracaídas con la inscripción de “vote por ADN”.

A 10 años de la huida de Diodato, en 2014, el diario El Deber abordó al exministro de Gobierno Wálter Guiteras, quien esgrimió la cercanía del italiano con el expresidente. “Banzer fue frío, dijo que yo haga todo lo que vea conveniente y que, si tenía todas las pruebas, él se iba a excluir”, contó en relación al juicio a Diodato.

El 6 de agosto reciente, en su mensaje a la nación, el presidente Luis Arce afirmó que el narcotráfico y su relación con la política “es un problema de larga data”, Describió una a una las vinculaciones de los gobiernos de Sánchez de Lozada, Paz Zamora y la dictadura de Luis García Meza y Luis Arce Gómez con el ilícito.

Se refirió así el mandatario a las críticas sobre la fuga de otro narcotraficante, el uruguayo Sebastián Marset, buscado en su país, Paraguay y Brasil. En un video, este capo dijo que un director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) le ayudó a escapar el 29 de julio.

Narcoestado

En su libro El rey de la cocaína. Mi vida con Roberto Suárez Gómez y el nacimiento del primer narco Estado (Debate, 2012), Ayda Levy, esposa ahora fallecida del narcotraficante Roberto Suárez Gómez, contó detalles de la relación de éste con García Meza, Arce Gómez y el golpe de Estado contra Lidia Gueiler.

El capo contribuyó incluso con una “friolera” de $us 5 millones a la asonada. “Para garantizar el éxito del sedicioso plan, Roberto estaba dispuesto a pagar cualquier precio”, contó Levy.

Entonces, había formado “La Corporación”, llamada así el negocio de Suárez Gómez por la red de protección y silencio que había logrado de parte del Gobierno, jefes militares, jueces, fiscales y hasta monjas y curas en todo el país.

La “General Motors del narcotráfico”, calificó Estados Unidos.

Había nacido “el primer narcoestado”, describió Levy.

Su vínculo con el poder había comenzado en una cena a la que la pareja había sido invitada por el general Alberto Natusch Busch, una noche de octubre de 1979 y días antes del golpe de Estado de éste contra Wálter Guevara.

En la comida, alguien abordó al matrimonio, era Klaus Altmann (así lo cita Levy a Klaus Barbie). Éste se había convertido en el nexo de Suárez Gómez con la naciente narcodictadura.

Luego, el Rey de la Cocaína trascendió a casi todos los gobiernos hasta 2000, el año de su muerte. Levy contó que el presidente Hernán Siles Zuazo buscó a su esposo para concertar una reunión “lo más antes posible”. Que mandó a buscarlo con su ministro antidroga Rafael Otazo, de quien dijo que fue llevado de El Alto hacia una hacienda en Beni con los ojos vendados.

“Desafortunadamente, los índices inflacionarios estaban fuera de control. Los más de 150 millones de dólares no reembolsables, erogados por Roberto durante los 12 meses siguientes, no sirvieron más que para equilibrar una pequeña parte de la balanza fiscal”.

En 1962, en el segundo periodo de gobierno de Víctor Paz Estenssoro, Suárez Gómez había sido subprefecto de la provincia Yacuma, Beni. Ya en el cuarto gobierno del líder del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), en 1985, al narcotraficante buscó un “pacto de agresión”, y la condición del mandatario fue que éste “no vuelva ni siquiera a mirar un gramo de cocaína”.

Sin embargo, en 1988, el hombre se entregó en El Sujo (Beni), donde “esperaba con chocolate caliente” a los policías.

También contribuyó a la campaña de Banzer. Levy recordó sus reuniones con los dirigentes de ADN Alfredo Arce Carpio y Mario Vargas Salinas. En el libro El dictador elegido, el periodista Martín Sivak citó $us 200.000.

Y el MIR impidió la salida del recluso Suárez Gómez a una clínica privada “por temor a que el Rey hablara con la prensa”.

En 1986, el último gobierno de Paz Estenssoro fue manchado también por el “escándalo Huanchaca” con el asesinato del científico Noel Kempff Mercado.

Ese mismo año fue asesinado el diputado Edmundo Salazar Terceros, que investigaba el caso.

Narcoavión

En 1993, en el primer gobierno de Sánchez de Lozada fue descubierto el “narcoavión”, un avión interceptado en el aeropuerto de Lima con 4.100 kilos de cocaína. Entonces, algunos funcionarios del gobierno, entre ellos el ministro Carlos Sánchez Berzaín, fueron señalados de facilitar el transporte de la mercancía.

Fue señalado Luis Amado Pacheco, alias el “Barbaschocas”.

Afectado por escándalos de narcotráfico en su entorno político, como el de las hermanas Juana y Elba Terán, en 2010, el entonces presidente Evo Morales admitió la penetración del flagelo en instituciones del Estado. “No creía que era tan grande el narcotráfico, no pensaba que el narcotráfico tenía tanto poder económico; pero también siento que se infiltra en los poderes, en las estructuras del Estado, no solamente de Bolivia”, admitió en un acto militar.

A finales de enero de 2020, en el gobierno de Jeanine Áñez, un avión con un cargamento de droga fue interceptado en la isla Cozumel, México. Había partido de Guayaramerín, en Beni.

Comparte y opina:

Del Castillo le recuerda a Mesa la sospechosa muerte de la fiscal Von Borries en 2004

“Tampoco se necesita más evidencia para saber que mientras siga gobernando el MAS, el narcotráfico va a seguir creciendo sin control”, escribió el domingo Carlos Mesa.

El ministro Eduardo del Castillo y el expresidente Carlos Mesa.

Por Rubén Atahuichi

/ 18 de septiembre de 2023 / 09:09

El ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, salió al cruce del expresidente Carlos Mesa, quien cuestionó duramente la política antidroga del gobierno de Luis Arce.

Mesa, que gobernó el país entre 2003 y 2005 luego de la renuncia de Gonzalo Sánchez de Lozada, comentó el domingo el memorando de Estados Unidos que «descertificó» la lucha antidroga en Bolivia. «No necesitamos una calificación extranjera para saber que, en Bolivia, el narcotráfico ha permeado profundamente al poder político, a las entidades de seguridad, al sistema de justicia y a la economía», escribió el exmandatario en Twitter.

“Tampoco se necesita más evidencia para saber que mientras siga gobernando el MAS, el narcotráfico va a seguir creciendo sin control, con protección e impunidad, y con su secuela de muerte, violencia, corrupción”, remató el también líder de Comunidad Ciudadana (CC).

Del Castillo se remontó a la gestión de Mesa para responderle sus alusiones. «Llamativas palabras del expresidente, sabiendo que, en su corta gestión previa a su renuncia, las mafias vinculadas al narcotráfico hicieron volar por los aires el vehículo de la fiscal Mónica Von Borries, acabando con su vida», escribió en sus redes sociales.

Eduardo del Castillo

En su criterio, durante el gobierno de Sánchez de Lozada y Mesa (2002-2003) el país sufrió «grados de violencia inéditos en nuestro país».

«Al parecer, la memoria del señor expresidente Mesa le falló…una vez más», insistió el ministro, que relievó que ahora el gobierno de Arce tiene “números récords en la lucha contra el narcotráfico”.

El 27 de febrero de 2004, durante el gobierno de Mesa, un atentado explosivo terminó con la vida de Von Borries; entonces investigaba las vinculaciones con al narcotráfico y las casas de juego ilegales del ítalo-boliviano Marco Marino Diodato.

Entonces, la víctima se aprestaba a encender su vehículo, una vagoneta Montero de Mitsubishi, en la ciudad de Santa Cruz. De pronto explotó y la víctima fue atrapada entre el impacto y el fuego.

Semanas antes, Diodato había burlado los controles en una clínica en Santa Cruz; había sido trasladado en medio de su detención preventiva en la cárcel de Palmasola. Muy vinculado al expresidente Hugo Banzer, el capo extranjero huyo el 31 de enero de 2004.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Fiesta de Santa Cruz: ¿Quién presidirá las celebraciones si no es Camacho?

Mario Aguilera denuncia que no se respeta el orden jerárquico

El gobernador y el vicegobernador, en los actos oficiales del 24 de septiembre de 2021

/ 18 de septiembre de 2023 / 07:25

Será la primera vez, este año, que el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, esté ausente de los actos protocolares en homenaje a la efeméride departamental del 24 de septiembre. ¿Quién presidirá las celebraciones si no será él?

“Hay un orden jerárquico que no se está respetando en su totalidad. Como no estoy de tirasaco, he dejado que lo decida el gobernador”, respondió a la pregunta el vicegobernador Mario Aguilera en una entrevista, el sábado, con Asuntos Centrales, reproducida en redes sociales por Tuffí Aré.

Lea también: ¿Acusación a la vista? La Fiscalía prevé cerrar hasta diciembre la imputación por el caso Golpe de Estado I

Celebraciones

En el mismo programa, el presidente de la Asamblea Departamental, Zvonko Matkovic, cerró el paso al vicegobernador Aguilera. “El estatuto dice que las dos máximas autoridades son el gobernador y el presidente de la Asamblea Departamental. El gobernador convoca y decide quién”, afirmó el asambleísta

Las divergencias entre el gobernador y el vicegobernador cruceños, electos por la misma alianza —Creemos— con el 55,6% de los votos en los comicios subnacionales 2021, no son nuevas. Son recurrentes, al menos desde marzo de 2022, cuando Camacho, para evitar su reemplazo por parte de Aguilera, nombró por Decreto Departamental 373 al entonces secretario de Gestión Institucional, Miguel Ángel Navarro, en sus funciones. Entonces, el gobernador había viajado a la XII Reunión Anual del Grupo de Trabajo de Gobernadores por el Clima y los Bosques, en Brasil.

La crisis se acentúo luego de la detención de Camacho en la cárcel de Chonchocoro, en La Paz, acusado en el caso Golpe de Estado I. Ante el dilema de ceder o no sus funciones, en vista de su condición de recluso fuera del área de su trabajo, el gobernador impulsó una ley cuyo fin era interpretar el artículo 25 del Estatuto Departamental de Santa Cruz en relación a la suplencia temporal.

El 9 de marzo de 2023, Camacho promulgó desde su celda la Ley Departamental 293, de Regulación de la Ausencia Temporal e Impedimento Definitivo del Gobernador, con la que frenó la eventual suplencia de Aguilera.

Golpe

Dos días antes, el asesor de Gestión de la Gobernación de Santa Cruz, Efraín Suárez, develó la desconfianza que Camacho.

“Luis Fernando Camacho no confía en el vicegobernador Mario Aguilera por los hechos que han ocurrido durante estos más de 60 días (desde la aprehensión del gobernador)”, dijo entonces.

Sin embargo, hace más de un mes, dicha desconfianza se decantó con una grave acusación. “Cuando todavía no se conocía bien mi situación jurídica, él ya planeaba asumir el cargo y así consolidar el objetivo del golpe masista, sacando del cargo al gobernador”, dijo Camacho al diario El Deber en relación a las consultas Aguilera hizo en marzo de 2022 sobre la suplencia temporal.

Aguilera no se amilanó. “Sobre un golpe a la Gobernación, no creo que exista alguno, menos que yo sea parte de ello”, dijo.

(18/09/2023)

Comparte y opina:

Últimas Noticias