Sociedad

Sunday 9 Jun 2024 | Actualizado a 22:14 PM

Exviceministro dice que ya es momento de cambiar el currículo escolar

Noel Aguirre explicó que el cambio de currículo debe ser acorde con la nueva realidad y realizarse cada cinco años.

El exviceministro Noel Aguirre y la directora Claudia Benavente.

/ 21 de diciembre de 2022 / 22:07

A siete años de la última actualización, Noel Aguirre, exviceministro de Educación Alternativa y Especial, explicó este miércoles que ya es momento de cambiar el currículo escolar, acorde con la nueva realidad.

“La currícula tiene que estar leyendo constantemente lo que pasa en la realidad. Entonces es absolutamente lógico pensar en un ajuste de esa currícula”, dijo en una entrevista con el programa “Piedra, Papel y Tinta”.

Lea más: El currículo escolar de 2023 incluirá despatriarcalización, robótica y educación financiera

A principios de diciembre, el Gobierno anunció que el currículo educativo para 2023 incluirá temáticas sobre despatriarcalización, lucha contra toda forma de violencia, educación económica financiera, e investigación e innovación.

Según la exautoridad, de acuerdo con la tendencia el currículo educativo se debe cambiar al menos cada cinco años. Para ello se deben conformar equipos técnicos que trabajen a mediano plazo.

“Se dice que la currícula debería llamarse la selección de la cultura. De todo lo que hacen los seres humanos se debe seleccionar esto voy a trabajar con los estudiantes”, agregó.

Sin embargo, aclaró que no significa que se realicen cambios en teoría, sino en la práctica y para ello se debe trabajar con los maestros.

“El desafío de este momento es el trabajo con los maestros en procesos formativos que tengan mucha consistencia, pero además que haya mucha consistencia”, remarcó.

El currículo educativo para la gestión 2023 incluirá temáticas sobre despatriarcalización, lucha contra toda forma de violencia, educación económica financiera e investigación e innovación.

El volumen de material educativo será más ligero y se priorizarán contenidos, informó Fernando Carrión Justiniano, coordinador del Instituto Plurinacional de Investigaciones Pedagógicas, del Ministerio de Educación.

Comparte y opina:

Morales propone encuentro nacional de conciliación y sin indulto, ‘o Bolivia se va al tacho’

Evo Morales dijo que el presidente Luis Arce y el vicepresidente David Choquehuanca no tienen base social que respalde su gestión.

Evo Morales, jefe del MAS.

/ 9 de junio de 2024 / 20:55

El expresidente Evo Morales propuso este domingo un encuentro nacional de “conciliación y sin indulto”, con la participación de actores políticos, sectores sociales y empresarios.

“Hay que entenderse (entre todos los sectores). No estoy diciendo que hagamos encuentros con corruptos, no, sino que todos aporten, todos unidos por Bolivia. Un encuentro nacional ‘conciliación sin indulto’, porque si no, nuestra Bolivia se va al tacho”, planteó en su programa dominical en radio Kawsachun Coca.

Evo Morales

Según Morales, el país “está peor” que en 2005 y 2006, cuando él asumió el poder luego de ganó las elecciones presidenciales. “Es gravísimo y lamentablemente también en este momento hay un desbande en el Gobierno”, añadió.

Desde hace un tiempo, Morales ya propuso una “cumbre económica para salvar Bolivia”. En su criterio, el principal problema del Gobierno tiene que ver con lo político y dijo que eso “se ve” porque el presidente Luis Arce y el vicepresidente David Choquehuanca “no tienen bases” sociales que respalden su gestión.

Otro de los factores que según el exmandatario “genera crisis política” es la “corrupción” en varios ministerios.

Propuesta

En una publicación en su cuenta de X, Morales detalló su propuesta en tres puntos.

“Un encuentro nacional con los actores políticos, movimientos sociales y empresarios, para construir una agenda estratégica de temas estructurales”, es la primera idea del líder cocalero.

La segunda tiene que ver con “priorizar la transformación de la matriz energética, la tecnología moderna”, además de “⁠una ley drástica de lucha contra la corrupción, castigando con 30 años de presidio, sin derecho a indulto a los funcionarios públicos y sus parientes, en primer grado de consanguinidad”.

Conciliación

“Testimoniamos ante la historia de nuestra querida Bolivia la incertidumbre que asoma sobre nuestro pueblo por la provisión irregular y racionada del combustible, los desequilibrios en el mercado financiero ante la insuficiente oferta de divisas (…). Además, se suma la precarización laboral, la desinstitucionalización del Estado Plurinacional, Democrático y Social de Derecho”, justificó Morales.

En los hechos, Morales acusó al Gobierno de buscar “eliminarlo” políticamente, en base a un supuesto plan negro que comenzó a denunciar en septiembre de 2022.

Desde entonces, lanzó dardos a la gestión de Luis Arce y al entorno que lo acompaña. Incluso, dijo que el mandatario “socapa la corrupción” y que “protege” al narcotráfico.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Morales cuestiona que Choquehuanca no defienda el órgano que preside y reprocha consulta al TCP

El TCP aún no emitió criterio respecto de la consulta de Choquehuanca respecto de la sesión bicameral del jueves.

El expresidente Evo Morales y la dirección nacional del MAS.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 9 de junio de 2024 / 18:39

“Es un daño muy grande a la Asamblea Legislativa que su propio presidente intente quitarle valor legal a la sesión que aprobó varias leyes con dos tercios de votos”, escribió el expresidente Evo Morales en su cuenta de X, en alusión al vicepresidente David Choquehuanca.

De esa manera se refirió a la cuestionada sesión bicameral del jueves, en la que miembros de la facción evista del Movimiento Al Socialismo (MAS) y del bloque de oposición aprobaron por más de dos tercios de la votación una serie de normas.

“La Asamblea es el primer órgano del Estado, sus miembros fueron elegidos por voto y representan la diversidad de nuestra Bolivia”, agregó.

Evo Morales

El sábado, Choquehuanca envió al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) solicitó al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) un pronunciamiento respecto de si las decisiones de la sesión de la Asamblea Legislativa del jueves son válidas o no.

En la misiva, fechada el viernes 7 de junio, Choquehuanca pide al TCP considerar, principalmente, dos puntos. El primero “de la suspensión de lo competencia del Presidente de lo Cámara de Senadores en el caso concreto”; el segundo, “incumplimiento y reproducción del contenido normativo de un proyecto de Iey que ya fue declarado inconstitucional”.

El principal cuestionamiento contra la sesión es precisamente la convocatoria del presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, que se atribuyó la titularidad de la Asamblea Legislativa ante la suplencia del presidente nato, David Choquehuanca, que asumió las funciones de Luis Arce, por un viaje a Rusia.

Asamblea Legislativa

“Además, se quiere que los mismos autoprorrogados decidan sobre si siguen o no en el cargo. ¿Se puede hablar de democracia si en los hechos se anulan las atribuciones de legislación y fiscalización de la Asamblea Legislativa?”, observó Morales.

Hasta el momento, el TCP no emitió alguna respuesta, pero los criterios a favor y en contra de esa sesión siguen saliendo a la luz.

Por un lado, el ala arcista del MAS, cuyos legisladores no participaron en la sesión bicameral, calificaron de ilegal sus resoluciones y desconocen los obrados, mientras que el evismo y la oposición defienden como “legítima” la sesión que contó con 28 de los 36 senadores y 78 de los 130 diputados.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Jáuregui pide continuar la preselección en apego a la CPE y no ‘con salidas mágicas’

Jáuregui dice que par la continuidad de las judiciales “falta la voluntad política” de los presidentes de las comisiones mixtas de Constitución y Justicia de la Asamblea Legislativa.

El dipuato Juan José Jáuregui.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 9 de junio de 2024 / 18:20

El diputado del ala arcista del Movimiento Al Socialismo (MAS) Juan José Jáuregui pidió continuar con las elecciones judiciales con procedimientos contemplados en la Constitución Política del Estado (CPE) y no con “salidas mágicas”.

“Necesitamos concluir con este proceso de preselección. Necesitamos garantizar la renovación de estas altas autoridades (judiciales), pero cumpliendo la Constitución Política del Estado (CPE). No inventándonos ‘salidas mágicas’, no forzando la comprensión de algún artículo; esta gestión garantizamos las elecciones judiciales”, dijo en entrevista con Bolivia Tv.

Preselección y Jáuregui

El legislador se refirió a la resolución de la sesión de la Asamblea Legislativa que permite la continuidad de la preselección de postulantes a las judiciales y llama a las comisiones mixtas de Constitución y de Justicia Plural a retomar el proceso de preselección de postulantes.

Ese proceso, a cargo de la Asamblea Legislativa, debió concluir el 6 de mayo, con la remisión al Tribunal Supremo Electoral (STE) de una lista de 192 postulantes. Fue paralizada por amparos constitucionales, 39 en total, presentados por postulantes rechazados del proceso y por otros ciudadanos, según informó el mismo Jáuregui.

Judiciales

“A partir del 23 de mayo (cuando se resolvió el último amparo a favor del accionante), no existe más impedimento jurídico; no existe ningún mecanismo (legal) de paralización de este proceso. Lo que existe simplemente es la voluntad de paralizar este proceso por parte de ambos presidentes de las comisiones mixtas: los senadores del ala evista Miguel) Rejas y (Roberto) Padilla, que responden al sector radical del Movimiento Al Socialismo (MAS – IPSP) a favor de Evo Morales”, dijo.

La semana pasada, Jáuregui expuso varios nombres de los accionantes de esos amparos. Dijo que el 44% de esas acciones fueron propiciadas por personas afines al líder del MAS.

Jaúregui

Entre ellas, nombró a la esposa del exprocurador Wilfredo Chávez, Vanessa Miramendy, rechazada en su postulación al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de La Paz.

“Ella (su esposa) tiene más de 20 años de antigüedad como abogada; 20 años desde el título, y supuestamente le han dicho que no tiene antigüedad, y ése fue (el motivo de) el amparo, nada más (…). Entonces, ella ha postulado, efectivamente, y ha acudido a la Justicia para que le reparen su derecho”, respondió Chávez en entrevista con La Razón.

El proceso de preselección se frenó en el día 64 del plazo que le corresponde a la Asamblea Legislativa y su continuidad, según dijo Jáuregui, “solo depende de la voluntad política” de los presidentes de las comisiones mixtas.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Sin supervisión del TSE, no habrá congreso, sino un ‘gran’ encuentro nacional, admite el evismo

La dirigente campesina Juanita Ancieta afirmó que la militancia y simpatizantes de Evo Morales “ya están en camino” a la sede del congreso evista del MAS, en Villa Tunari, Cochabamba.

Evo Morales y dos dirigentes del Pacto de Unidad evista

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 9 de junio de 2024 / 13:18

El Pacto de Unidad de la facción evista del Movimiento Al Socialismo (MAS) anunció que el anunciado congreso nacional de su partido solo será un “gran encuentro nacional”, eso por no contar con la supervisión del Tribunal Supremo Electoral (TSE).

Apuntó como responsables al vocal Tahuichi Tahuichi Quispe y a los otros seis miembros de la Sala Plena del TSE como “operadores” del presidente Luis Arce y del vicepresidente David Choquehuanca.

“El congreso lo vamos a convertir en un encuentro nacional del MAS. Estos vocales obedecen a Arce y Choquehuanca, nos eliminaron el congreso de Lauca Ñ. Es grave. Lo que está pasando con Arce y Choquehuanca nos está queriendo someter y nos quiere quitar la sigla”, dijo en el el dirigente de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) evista Ponciano Santos en el programa dominical del expresidente Evo Morales, en radio Kawsachun Coca

Congreso

Esa facción solicitó al Tribunal de Garantías de Cuatro Cañadas obligue al TSE la supervisión de su encuentro, pero el juez declinó competencias. Según el vocal Tahuichi, fue él quien solicitó la decisión.

Entretanto, el viernes, el equipo jurídico del MAS evista solicitó al Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, dicte al TSE la supervisión.

Una sala de ese tribunal, la Sala Constitucional Primera, obligó al Pacto de Unidad que apoya a Arce a supervisa el congreso de El Alto, del 3 al 5 de mayo. Sin embargo, el TSE no registró dicho encuentro ni reconoció la elección de Grover García como presidente del MAS.

Según los dirigentes del Pacto de Unidad evista, hay un interés de parte de Arce y Choquehuanca para que no se realice el congreso. Advirtieron que el Gobierno “instrumentaliza” al TSE para proscribir al MAS y a Morales.

MAS

“Nos quieren quitar la sigla”, insistió Santos.

También la dirigente de la Confederación de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa Juanita Ancieta respaldó a su correligionario y dijo que las bases de su organización “ya se encuentran en camino” a la sede del encuentro, fijada en el estadio Bicentenario de Villa Tunari, en Cochabamba.

“Nuestros hermanos ya están en camino. Aunque sea por (el) camino antiguo (se van a trasladar) y van a llegar (a la sede). Digan lo que digan, mañana estaremos”, advirtió.

Por su parte, el líder del MAS, Evo Morales, prevé que la asistencia de su militancia “va a ser impresionante” y que sus simpatizantes llegarán de varias partes del país.

“Vamos a demostrar cuál es la verdadera militancia del MAS-IPSP”, dijo en su programa.

Convocatoria

Esa facción evista apunta al TSE desde que decidió no registrar las resoluciones de su congreso realizado en Lauca Ñ, Cochabamba, a principios de octubre del año pasado.

En el antecedente, el TSE, a través del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (Sifde), supervisó el congreso arcista, ocurrido a principios de mayo en El Alto. Aunque esa supervisión respondió a la orden de la Sala Constitucional Primera de La Paz, liderada por el vocal Israel Campero, al que también cuestionaron su independencia.

Pese a la supervisión, el TSE no validó las resoluciones del cónclave arcista por una serie de incumplimientos.

En los hechos, la Secretaría de Cámara del TSE ya rechazó las convocatorias del arcismo y del evismo, pero ambos bloques acudieron a la Justicia para validar su llamado.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Trifulca en Chonchocoro: Limpias dice que está controlado y Camacho teme por su seguridad

A través de sus redes sociales, familiares del gobernador electo Luis Fernando Camacho exigen conocer la situación de la autoridad electa cruceña.

Ingreso al penal de Chonchocoro.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 8 de junio de 2024 / 20:14

Una trifulca en el penal de máxima seguridad de Chonchocoro requirió de apoyo policial la tarde de este sábado. El director nacional de Régimen Penitenciario, Juan Carlos Limpias, informó que el hecho “está bajo control”.

Hasta el momento, no hay un reporte oficial del incidente, pero videos que circulan en redes sociales muestran cómo varias patrullas e incluso personal de la unidad de Bomberos ingresaron al recinto carcelario para reforzar la seguridad.

Se conoce, además, que el personal policial empleó gases lacrimógenos para contener la trifulca.

Un reporte de Bolivia Tv da cuenta que el origen de la alerta se produjo por una pelea entre reclusos del mismo penal.

En ese penal se encuentra recluido el gobernador electo del penal de Chonchocoro, Luis Fernando Camacho, acusado en el caso Golpe de Estado I. Una publicación en sus redes sociales, administrada por sus familiares, señala que la esposa del líder político y su hijo menor estaban de visita en el recinto de Viacha.

“Exigimos al gobierno de Luis Arce y a las autoridades penitenciarias que de manera inmediata informen a los familiares y al pueblo cruceño y boliviano sobre la situación del gobernador Luis Fernando Camacho. En estos momentos su vida corre peligro y es responsabilidad del gobierno garantizar la seguridad de él y su familia que estuvo de visita”, se lee en la publicación.

Algunos medios informaron sobre reclusos heridos en ese hecho. Se espera que en las siguientes horas la autoridad de Penitenciarías emita información oficial al respecto.

Martín Camacho, abogado del exlíder cívico cruceño, informó a Unitel que su defendido fue trasladado de su celda a otro sector, por motivos de seguridad.

Por su parte, más tarde, el comandante general de la Policía Boliviana, Álvaro Álvarez, informó de tres efectivos policiales policontusos en el operativo.

“A esta hora de la noche, ya ha vuelto a la normalidad. Estamos analizando las causas (del hecho) y se va a identificar a los responsables, para generar las acciones que amerite”, dijo a Unitel.

Temas Relacionados

Comparte y opina: