Educación descarta la implementación de nuevos ítems y la ampliación del presupuesto
“No puede haber nueva carga horaria ni nuevos maestros porque solamente se ha ido organizando los contenidos en su totalidad”, dijo Reynaldo Yujra en La Razón Radio.
El director general de Educación, Reynaldo Yujra, en entrevista con La Razón Radio. Foto: La Razón Radio
Imagen: La Razón Radio
El director general de Educación, Reynaldo Yujra, informó que se descarta la implementación de nuevos ítems y la ampliación de presupuesto, que el magisterio urbano exige al Ministerio de Educación en los cinco puntos adicionales a su pliego petitorio.
“Ellos señalan al pueblo boliviano de que debe haber nuevos ítems y nueva carga horaria. No puede haber nueva carga horaria ni nuevos maestros porque solamente se ha ido organizando los contenidos en su totalidad”, aseguró en una entrevista en La Razón Radio.
Los maestros urbanos cumplen este jueves el cuarto día consecutivo de movilizaciones. Cerca de 3.000 profesores de la Confederación de Maestros Urbanos de Bolivia llegaron a la ciudad de La Paz para exigir el cumplimiento del pliego petitorio 2023 de 200 puntos.
Además, demandan cinco puntos adicionales que contemplan más presupuesto para la educación, el rechazo de la actualización de los contenidos de la malla curricular, la creación de nuevos ítems, déficit histórico de ítems y congreso educativo.
En relación al trabajo de la actualización de los contenidos de la malla curricular, Yujra señaló que durante el proceso de elaboración la Confederación de Maestros Urbanos de Bolivia “brilló por su ausencia”.
“En todo ese proceso de 2021 a la fecha, las confederaciones no han sido parte, porque ellos no han querido asistir a estos trabajos que ha venido realizando desde el Ministerio de Educación con los maestros de base y las organizaciones”, dijo.
Sobre el congreso educativo, afirmó que de esta actividad deben participar todas las instancias de la educación involucradas y que la convocatoria debe ser emitida en consenso y no solo entre los maestros urbanos, como este sector pretende.
Te puede interesar: Maestros advierten con bloqueo de las 1.000 esquinas y movilizaciones en todo el país
Educación convoca al diálogo
Yujra aseguró que las autoridades del Ministerio de Educación están dispuestas a entablar el diálogo con los maestros movilizados; sin embargo, lamentó que este sector condicione cada vez que hay un intento de encuentro.
También cuestionó el uso de petardos “de alta potencia” en las marchas, de los que dijo son similares a los utilizados en su momento por grupos de choque la Unión Juvenil Cruceñista (UJC) y la Resistencia Cochala (RJC).
Yura también develó que muchos maestros de base expusieron su desacuerdo con el supuesto uso de sus aportes económicos para el traslado de los profesores a las movilizaciones y para la compra de petardos. “También señalan de que esta marcha ha sido capitalizada por la dirigencia del magisterio urbano de La Paz (…), que tiene una tendencia trotskista”.
Déficit histórico
El maestro explicó el déficit histórico que hacen mención los maestros en uno de los cinco puntos de su última demanda se generó en la gestión de Jeanine Áñez en 2020 y que en este periodo no se entregó ni un ítem ni se invirtió en la educación, y que, al contrario, ese año fue clausurado el año escolar.
Entonces, el ministro de la Presidencia, Yerko Núñez, anunció la medida, en ausencia del titular de Educación, Víctor Hugo Cárdenas, que se encontraba afectado de COVID-19
Precisamente, la propagación de la enfermedad en el país fue la razón que el gobierno alegó para la suspensión de las actividades escolares ese año.