Sociedad

Sunday 16 Jun 2024 | Actualizado a 07:51 AM

Municipio pandino de Bella Flor está en emergencia por la crecida del Tahuamanu

Zenón Choque, asambleísta pandino, reportó que ante las intensas precipitaciones pluviales que azotan a la región, Bella Flor declaró alerta roja en una sesión de su Concejo Municipal

Vista del río Tahuamanu

/ 14 de marzo de 2024 / 11:07

El municipio de Bella Flor, en el departamento de Pando, sufre por la crecida del río Tahuamanu, que dejó afectadas a las comunidades de Palacios y Florida, con inundaciones y destrucción de caminos.

Zenón Choque, asambleísta pandino, reportó que ante las intensas precipitaciones pluviales que azotan a la región, Bella Flor declaró alerta roja en una sesión de su Concejo Municipal.

“Tenemos afectadas a dos comunidades que son Palacios y Florida. El agua ha subido más de un metro, pese a que la parte de la cabecera, en Porvenir, está bajando; tenemos previsiones de que baje, pero ya está afectando a estas comunidades”, señaló Choque.

Choque informó que, ante la situación de desastre en la zona, los pobladores permanecen dentro de ambas comunidades y se espera una determinación municipal para proceder a evacuar a las familias.

Lea también: Alcaldía restituye la ruta a Mallasa y pide cautela a los conductores

Tahuamanu

Encabezadas por el alcalde Gary von Boek Gómez, las autoridades ediles de Bella Flor ingresaron a estas regiones para brindar ayuda humanitaria consistente en alimentos, medicamentos, brigadas de médicos y vituallas.

“No esperábamos que el agua del río suba más que el año pasado; sin embargo, estamos monitoreando a estas comunidades”. Eso especificó a su turno el responsable de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) de Bella Flor, Jaime Justiniano.

De acuerdo con la UGR, son 24 familias afectadas: 15 en Palacios y nueve en Florida. Además, los comunarios perdieron cultivos de arroz, maíz, yuca y plátano.

“Estamos en alerta roja, no la esperábamos todavía porque pensábamos que en ocho días recién esto podía empeorar, acotó.

Justiniano también reportó que los habitantes de esas comunidades no quieren salir, en procura de precautelar sus posesiones y tierras.

(14/03/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

En Bolivia figuran al menos 680 organizaciones religiosas registradas

Una ley permite a los bolivianos convivir en una libertad de religión.

La plaza de la iglesia de San Miguel, en la zona Sur de la ciudad de La Paz, un recinto muy concurrido los domingos.

Por Rodolfo Aliaga

/ 16 de junio de 2024 / 06:56

Un último informe internacional sobre la libertad religiosa con datos de la Cancillería, señala que en Bolivia hay al menos 680 organizaciones religiosas registradas y que conviven en el país desde hace muchos años.

El reporte especifica que hubo un relativo incremento en 2022 con relación a los datos de 2021, cuando coexistían 648 entidades religiosas y 40 grupos adicionales que presentaron sus respectivas solicitudes al Ministerio de Relaciones Exteriores para tramitar sus registros.

Según estas cifras, el 70% de la población se identifica como católica; 14,5% como protestante evangélica; 6,6% de ninguna religión; 3,5% como miembros de otras religiones; 2,5% adventistas del séptimo día; 1,2% son miembros de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (mormones) y el resto corresponde a religiones no especificadas (agnósticos o ateos).

De hecho, la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días manifiesta que en el país residen unos 300.000 seguidores de esta organización y la página web central y oficial de esta iglesia estima que son más de 200.000.

Con respecto a otros grupos, aproximadamente hay 70.000 menonitas que en una mayoría vive en las tierras bajas del departamento de Santa Cruz, según líderes comunitarios. Además, hay unos 1.500 musulmanes y 450 judíos.

La Ley de Libertad Religiosa y una norma específica para su registro, permitieron a estas organizaciones salir a la luz y hacer crecer sus mensajes en todo el país.

Según estas organizaciones religiosas, el proceso de registro generalmente tomaba de cuatro a seis meses para completarse, y la mayoría de las instituciones cumplieron con el requisito de registro.

En noviembre de 2021, funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores declararon que estaban trabajando en un sistema para digitalizar el proceso de registro con el fin de reducir el plazo a uno o dos meses; sin embargo, el gobierno no había completado el proceso a fines de ese año.

La Constitución Política del Estado (CPE) expresa que el Estado Plurinacional de Bolivia es independiente de alguna religión e instaura la “libertad de pensamiento, espiritualidad, religión y culto, individual o colectivamente, en público y en privado”. Es importante mencionar que la CPE y otras leyes otorgan a las instituciones educativas el derecho a enseñar religión, incluidas las clases de creencias espirituales indígenas propias de la cultura.

La Iglesia Jesún Kairos que recibe a la gente en la zona de Cota Cota.
La Iglesia Jesún Kairos que recibe a la gente en la zona de Cota Cota.

El Gobierno informó que los retrasos administrativos y por la pandemia de COVID-19 postergaron la implementación y el cumplimiento pleno de la Ley de libertad religiosa de 2019 que creó una clara distinción entre organizaciones no gubernamentales (ONG) y organizaciones religiosas.

La Constitución, modificada en en la gestión 2009, dice que el Estado Plurinacional de Bolivia respeta y garantiza la “libertad de pensamiento, espiritualidad, religión y culto”, expresada individual o colectivamente, en público y privado. La ley estipula que el Estado es independiente de toda expresión religiosa o grupo.

Las organizaciones religiosas deben presentar 14 requisitos documentales para registrarse ante el gobierno. Estos incluyen documentos legales notariados, incluidos estatutos, reglamentos y procedimientos internos; documentos del contrato de alquiler, facturas de servicios públicos para el o los lugares de culto y un mapa del sitio; información detallada sobre los miembros de la junta directiva y los representantes legales, incluidas las verificaciones de antecedentes que correspondan.

En el documento también se corrobora que el gobierno puede revocar la licencia de funcionamiento de una organización espiritual o religiosa por incumplimiento de los requisitos de registro si la organización no presenta un informe anual de actividades durante más de dos años consecutivos; no cumple con sus objetivos declarados; realiza actividades distintas a las establecidas en sus estatutos; o realiza actividades contrarias a la Constitución, las leyes, la moral o las “buenas costumbres” que rigen en el país.

Un recinto de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.
Un recinto de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.

Asimismo, los líderes religiosos y otras fuentes dijeron que el gobierno no había implementado ni hecho cumplir por completo la Ley de libertad religiosa que se aprobó en 2019, en particular los aspectos relacionados con el requisito de registro, debido a la inestabilidad política en el país y las restricciones prolongadas relacionadas con demoras administrativas y la pandemia de COVID-19.

En septiembre, miembros de la Embajada de EEUU se reunieron con líderes religiosos de las comunidades protestante evangélica, sikh, musulmana, católica y judía para conversar sobre temas de libertad religiosa y alentar a los líderes religiosos a entablar un diálogo interreligioso.

A lo largo del año, funcionarios de la Embajada se reunieron individualmente con líderes de las comunidades católica, protestante evangélica y menonita para analizar el estado de la libertad religiosa que hay en Bolivia.

En cuanto a las tarifas para la obteneción de una licencia de funcionamiento difieren entre “organizaciones religiosas” y “organizaciones espirituales” a un costo de Bs 6.780 ($us 990) y 4.068 ($us 590), respectivamente.

La constitución y otras leyes bolivianas brindan a las instituciones educativas la opción de impartir cursos de religión, incluidas las clases de creencias espirituales indígenas originarias que rigen.

Un cuadro de la iglesa mormona en el valle, con gran afluencia de seguidores.
Un cuadro de la iglesa mormona en el valle, con gran afluencia de seguidores. Foto REDES SOCIALES

Por ley, los bolivianos pueden vivir en libertad de religión

La ley 1161 del 11 de abril de 2019, promulgada por el entonces presidente Evo Morales, establece un marco jurídico de derechos y deberes para el ejercicio de la libertad religiosa y de creencias espirituales de acuerdo a sus cosmovisiones, de culto, de conciencia y de pensamiento de forma individual o colectiva, pública o privada; y el reconocimiento institucional de las organizaciones religiosas y de creencias espirituales en Bolivia

En su artículo segundo señala que la norma reconoce y respeta la libertad de religión y de creencias espirituales con la finalidad de promover la convivencia pacífica y coexistencia de diversas religiones y de creencias espirituales en Bolivia.

Además, instituye lineamientos generales para el accionar de las organizaciones religiosas y de creencias espirituales, de acuerdo a sus respectivas cosmovisiones.

En el país se identifica el catolicismo como la religión principal. Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de la encuesta de 2001, aproximadamente el 78% de la población es católica, el 19% es protestante, 2,5% no tiene religión y 0,5% es de otras religiones. Abarcan grupos misioneros bautistas, menonitas, mormones, pentecostales, adventistas del séptimo día y una variedad de grupos evangélicos.

Bolivia también tuvo un pequeño grupo de judíos y hay más de 5.500 personas que son miembros de la fe Bahá’í. Hay varias organizaciones islámicas como el Centro Islámico Boliviano en Santa Cruz, y otros en las ciudades de Sucre y Cochabamba. El Centro Islámico Boliviano fue formado por Imam Mahmud Amer Abusharar en 1986.

También puede leer: La cantidad de donantes voluntarios de sangre subió a 45% en el país

Los credos y ceremonias indígenas originarias son ejercidos por el Quechua, Guaraní, Chiquitano, Aymara y otros grupos nativos. Varios grupos indígenas aún persisten con algunas creencias supersticiosas. Algunas de las creencias tradicionales incluyen Akeko (un dios de las cosechas, la suerte y la abundancia) y la Pachamama (la madre tierra).

Cabe mencionar que El Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia se constituye en la autoridad competente para realizar el proceso de otorgación y revocación de la personalidad jurídica de las organizaciones religiosas y de creencias espirituales, además de registrarlas oficialmente.

Las organizaciones religiosas y de creencias espirituales, podrán impartir su doctrina religiosa o espiritual dentro de las mismas, en el marco de los instrumentos normativos en la Constitución Política del Estado.

Una encuesta de CIES Internacional, realizada en cuatro ciudades el eje troncal del país, devela que el cristianismo predomina en Bolivia. El 90% de los encuestados reconoce que profesa alguna religión cristiana. De ellos, el 10% se declara protestante o evangélico y el 81% católico.

Comparte y opina:

Arce y Morales felicitan a Xi Jinping por su onomástico 71

Morales destacó la ideología que comparte con Xi; Arce pidió estrechar lazos de amistad

(De izq. a der.) Luis Arce, Xi Jinping y Evo Morales

Por Rodolfo Aliaga

/ 15 de junio de 2024 / 15:20

Este sábado el presidente chino y secretario del Partido Comunista de China (PCCh), Xi Jinping, cumple 71 años; varias personalidades del mundo le mandaron mensajes de felicitación. El presidente Luis Arce y Evo Morales no quedaron al margen y le escribieron unas líneas de congratulación.

Morales destacó la ideología que comparte con el dirigente chino y su visión humanitaria para los pueblos.

“Felicitamos y saludamos en el día de su cumpleaños al secretario general del PCCh y Presidente líder de la República Popular de China, Xi Jinping, incansable luchador por el desarrollo y progreso de su país. Amigo con quien tenemos coincidencias ideológicas y compartimos la visión de un mundo multipolar y principios de humanidad”, escribió Evo en la red social “X”.

A su turno, Arce exhortó a Xi a seguir estrechando los lazos de amistad entre los gobiernos de Bolivia y China.

Lea también: Putin aboga por intensificar comercio bilateral en el cierre de su visita a China

Xi Jinping

“En el día de su cumpleaños, hacemos llegar nuestras más sinceras felicitaciones, deseos de salud y bienestar personal al hermano presidente de la República Popular China, Xi Jinping. Ratificamos la voluntad de seguir estrechando nuestros históricos lazos de amistad y cooperación en todas las áreas, con base en los valores y principios morales de nuestras culturas milenarias”, posteó el Mandatario.

Otros líderes también felicitaron a Xi, el jefe de estado venezolano, Nicolás Maduro, le dedicó unos párrafos.

De igual manera el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel; Alexander Lukashenko de Bielorrusia, Kim Jong-un de Corea del Norte.

(15/06/2024)

Comparte y opina:

Marset instaló pista clandestina cerca de la frontera con Bolivia para transportar droga

El fiscal Deny Pak denunció que el grupo criminal ingresaba cocaína a Paraguay por la Reserva Natural Cerro Cabrera, a pocos kilómetros de la frontera con Bolivia

El narcotraficante uruguayo Sebastián Enrique Marset, cuando aún no era perseguido por la Policía.

/ 14 de junio de 2024 / 10:38

Según las tareas de investigación que realiza la fiscalía de Paraguay, el narcotraficante Sebastián Marset y su socio Miguel Ángel Insfrán Galeano usaron una reserva natural en el Chaco para instalar una pista clandestina por donde movían cargamentos de droga en más 961 vuelos entre 2020 y 2021.

La investigación del ministerio público guaraní se hace en el marco del operativo conocido como A Ultranza Py, que ya lleva más de dos años en ejecución.

El fiscal Deny Pak denunció que el grupo liderado por Insfrán Galeano, más conocido como Tío Rico, y Marset, ingresaba cocaína al territorio paraguayo a través de la Reserva Natural Cerro Cabrera – Timane, a unos pocos kilómetros de la frontera con Bolivia, según medios paraguayos. 

Se trata de un remanente boscoso de unas 125.061 hectáreas en la región Occidental. El establecimiento está ubicado en el distrito de Bahía Negra, en el departamento de Alto Paraguay.

Consulte: Interpol emite sello rojo contra Marset, ahora buscado en 196 países

Pista clandestina

Según la Fiscalía, entre 2020 y 2021 se registraron al menos 961 vuelos desde la pista en la reserva a diferentes puntos estratégicos del clan y que ahora están registrados en el esquema criminal montado; como empresas, establecimientos ganaderos y estancias.

La justicia apunta al senador Erico Galeano como colaborador del esquema criminal investigado. Pero la acusación más reciente de la Fiscalía paraguaya muestra una faceta hasta ahora poco conocida del caso: el uso de una reserva natural en el Chaco para instalar una pista clandestina por donde se movían cargamentos de droga.

Además, Pak asegura que el senador Erico Galeano ayudó a los narcos en las operaciones del grupo criminal, al aseverar que inyectó en el sistema financiero paraguayo.

“Al investigado Miguel Ángel Insfrán se le atribuye la autoría de hechos punibles de introducción y remisión al exterior de sustancias estupefacientes. Así como la comercialización ilícita de drogas y asociación criminal”, señala el escrito de la fiscalía. 

A Marset lo buscan en varios países sudamericanos. El uruguayo edificó una red criminal para lavar dinero del narcotráfico en Bolivia. También incursionó en el fútbol nacional.

El 29 de julio de 2023, Sebastián Marset sorteó un megaopeartivo de la Policía y escapó de Bolivia junto a su esposa e hijos. Desde entonces está prófugo.

(14/06/2024)

Comparte y opina:

Diputados aprueba más de una decena de leyes, tres muy esperadas

Destacan el protocolo de adhesión al Mercosur; el Contrato de Préstamo para el Programa de Integración Urbana, Eficiencia Energética y Movilidad Urbana de Sucre; y el crédito para un camino exigido por Yapacaní

Sesión camaral de Diputados

Por Rodolfo Aliaga

/ 14 de junio de 2024 / 10:00

Tras más de 10 horas de sesión en la Asamblea Legislativa Plurinacional, la Cámara de Diputados aprobó en grande y en detalle 12 leyes que estaban en agenda. Tres de ellas eran muy esperadas: el protocolo de adhesión al Mercosur; el Contrato de Préstamo para el Programa de Integración Urbana, Eficiencia Energética y Movilidad Urbana de Sucre; y el crédito para un camino exigido por Yapacaní.

La adhesión convertirá al país en el primero en ser miembro de los dos principales bloques de integración regional: el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Comunidad Andina (CAN).

Asimismo, cuando se promulgue la ley, Bolivia tendrá un plazo de hasta cuatro años para adoptar todo el bagaje normativo del bloque y consolidar el libre comercio recíproco con Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay.

Revise: Yapacaní levanta bloqueos tras aprobación de créditos para carretera

Leyes esperadas

La sesión de Diputados también dio el visto bueno al crédito exigido por pobladores de Yapacaní que bloqueaban una vía exigiendo la construcción de un tramo carretero.

Así, Diputados sancionó en la sesión camaral 130 por más de 2/3 el Contrato de Préstamo para el Proyecto de Construcción Camino Norte Integrado – Yapacaní, suscrito el 27 de febrero de 2024, entre el Estado y la Corporación Andina de Fomento (CAF). Por un monto de hasta $us 35 millones.

El máximo dirigente del sector movilizado que bloqueaba la carretera Norte Integrado-Yapacaní confirmó la madrugada de este viernes. Que tras la aprobación del proyecto de ley para la construcción de la carretera, los bloqueos se levantan.

Entretanto, la otra ley destacada entre el lote de normas aprobadas por los diputados, se halla el contrato de préstamo para el Programa de Integración Urbana. Así como Eficiencia Energética y Movilidad Urbana en la capital, Sucre.

El mismo se suscribió el 18 de enero de 2024, entre el Estado y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Por un monto de hasta $us 43 millones.

Otras

En la sesión de Diputados también se aprobó el Proyecto de Ley N° 225/2023-2024 «De ratificación del ‘Protocolo de Adhesión del Estado Plurinacional de Bolivia al MERCOSUR'».

Proyecto de Ley N° 076/2023-2024, «De financiamiento de Bombeo y Tratamiento de Aguas Ácidas de la Mina de San José de Oruro».

N° 199/2023-2024 «Que aprueba un Contrato Administrativo Minero suscrito por la Dirección Regional Potosí – Chuquisaca de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera – AJAM con la Empresa Pública Productiva Cementos de Bolivia – ECEBOL».

Proyecto de Ley CS N° 098/2022-2023 «Ley de delimitación del límite intradepartamental. Entre el municipio de Toledo de la provincia Saucari y municipio El Choro de la provincia Cercado del departamento de Oruro».

N° 011/2023-2024, «Declara Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia a la danza ‘Achachi Anata’. De la comunidad Chuquiña del municipio de Toledo, provincia Saucari del departamento de Oruro».

Proyecto de Ley CS N° 025/2023-2024, «Que declara el 20 de febrero de 1781. Una fecha histórica en el territorio nacional en conmemoración de la heroica batalla denominada ‘Guerra Loma – La Punilla'».

Ley N° 102/2023-2024 «Que declara Patrimonio Nacional, Natural y Cultural del Estado Plurinacional de Bolivia al Lago Tumichucua del Municipio de Riberalta del Departamento de Beni».

Más

Proyecto de Ley N° 102/2023-2024 «Que declara Patrimonio Nacional, Natural y Cultural del Estado Plurinacional de Bolivia al Lago Tumichucua. Del Municipio de Riberalta del Departamento de Beni».

N° 258/2022/2023, «Que declara de Prioridad Nacional la Cadena Productiva de los Frutos Amazónicos de Bolivia».

Proyecto de Ley CS N° 188/2021-2022, «Que aprueba la transferencia, a título gratuito. Además de un lote de terreno de propiedad del Gobierno Autónomo Municipal de Quime. A favor del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, con destino exclusivo para la construcción del proyecto ‘Instituto Tecnológico Apóstol Santiago de Quime'».

Ley N° 220/2023-2024, «Que aprueba la transferencia, a título gratuito, de un terreno de propiedad del Gobierno Autónomo Municipal de Villa Mojocoya. A favor de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos – Emapa».

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Yapacaní levanta bloqueos tras aprobación de créditos para carretera

“A partir de estos momentos se deja expedita la carretera, somos luchadores por Santa Cruz”, dijo el máximo dirigente del sector

/ 14 de junio de 2024 / 09:17

El máximo dirigente del sector movilizado que bloqueaba la carretera Norte Integrado-Yapacaní confirmó la madrugada de este viernes que tras la aprobación del proyecto de ley para la construcción de la carretera, los bloqueos se levantan.

“A partir de estos momentos se deja expedita la carretera, quiero decirle a nuestros hermanos que habíamos dicho que mientras no se apruebe el proyecto de asfaltado no se levantaba pero, somos luchadores por Santa Cruz”, dijo en rueda de prensa.

La sesión de la Cámara de Diputados instalada el jueves, dio el visto bueno al crédito exigido por pobladores de Yapacaní que bloqueaban una carretera. Las leyes pasaron al Senado.

“Nos falta un paso que es la aprobación en el senado esperemos que los compañeros del senado lo aprueben”, complementó el dirigente.

El presidente de la Cámara Baja, Israel Huaytari, convocó a la sesión a las 14.40. En la agenda estaban 14 puntos, dos eran los más álgidos: la ratificación del Protocolo de Adhesión al Mercado Común del Sur (Mercosur) y el proyecto de ley sobre un préstamo de $us 35 millones para el camino Norte Integrado-Yapacaní, en la región de Santa Cruz.

“La Cámara de Diputados en la sesión N° 130, aprobó en su estación en grande y detalle por más de 2/3, el Proyecto de Ley N° 348/2023-2024, Que aprueba el Contrato de Préstamo para el Proyecto de Construcción Camino Norte Integrado – Yapacaní”, señala la publicación de la Cámara de Diputados.

Lea: Diputados aprueba protocolo de adhesión al Mercosur y crédito exigido por Yapacaní

Yapacaní

A la sesión en la Asamblea Legislativa Plurinacional, llegaron dirigentes de Yapacaní. Antes de la cita, los representantes de sector corroboraban que no iban a levantar sus medidas de presión mientras no se dé vía libre a la aprobación del contrato.

Las medidas de presión asumidas causaron pérdidas por Bs 9 millones al sector de transporte, por el bloqueo, y de más de Bs 300.000 al sector hidrocarburífero, por el cierre de válvulas.

Hasta el jueves eran siete días de bloqueo que impedían el paso de vehículos por la carretera Santa Cruz-Cochabamba. Además, del cierre de válvulas del pozo hidrocarburífero Yarará X2.

El proyecto fu suscrito el 27 de febrero de 2024, entre el Estado Plurinacional de Bolivia y la Corporación Andina de Fomento – CAF, por un monto de hasta $US 35.000.000.

(14/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias