Voces

Tuesday 4 Jun 2024 | Actualizado a 06:56 AM

Abre seminario gratuito de artes gráficas

Las especialidades de este oficio se explicarán en La Paz y El Alto

/ 8 de enero de 2015 / 04:40

Un seminario gratuito —mañana a las 10.00 en El Alto y su réplica a las 16.00 y 19.00 en La Paz— servirá para explicar lo último en técnicas sobre artes gráficas al público interesado. La sesión estará a cargo del Centro de Orientación Gráfica. 

En La Paz, el evento se realizará en la calle General Gonzales 1347 (San Pedro), y en El Alto será en la Av. Juan Pablo II, al lado del Segip, en la Federación de Trabajadores de la Prensa. Detalles sobre estampado textil, impresión en telas de algodón, estampados engomados, relieve, gamuza, termocolores, luminosos, perlados y full color; así como las bases de la impresión en artículos promocionales (globos, bolígrafos, efectos termocromáticos para papelería y tazas) y los métodos de estampado digital (tazas, botones, sublimado, estampado transfer) se darán a conocer en este seminario, informa el responsable del centro, Benjamín Rodríguez.

El Centro de Orientación Gráfica es una institución con 26 años de trabajo en el campo de la serigrafía que enseña y ofrece servicios en este campo. Para más datos llamar al 2491807 o 2845638.

Comparte y opina:

Eva Sofía Sánchez: ‘Cultura, un espacio para la creatividad’

La autora presentó el libro ‘Aquí y ahora. Conversaciones con artistas cruceños’ en la FIL Santa Cruz.

/ 2 de junio de 2024 / 07:00

La escritora Eva Sofía Sánchez Exeni presentó el sábado 1 de junio en la Feria Internacional del Libro de Santa Cruz su libro Aquí y ahora. Conversaciones con artistas cruceños (Editorial 3600), fruto de su participación en 2017 en el programa de Residencias para artistas de Kiosko Galería. Durante ese tiempo, entrevistó a los artistas Roberto Unterladstaetter, Luis Estéban Gutiérrez, Rodrigo Rada, Fernando Carabajal y Raquel Schwartz.

— ¿Cómo cambió tu mirada sobre el periodismo en los 7 años desde que hiciste estas entrevistas?

—Hace décadas se hablaba de la desaparición de los periódicos. Muchos cerraron. En Bolivia aún es incierta la suerte que correrán los diarios y las radios urbanas, a diferencia de la televisión, que parece adaptarse a los tiempos de manera más eficiente. Partí de este corto análisis de la situación de los medios porque ahora se habla de la muerte del periodista. Es decir, de la mujer u hombre que, en su búsqueda por la verdad, tenía en mente el propósito fundamental de su oficio: dar a los ciudadanos información veraz y oportuna para hacer valer sus derechos ante la sociedad. Ojo, esto es una generalización. Hay muy buenos reporteros y fotógrafos en Santa Cruz, en Bolivia y el mundo.

Los hay, pero… son/somos la vieja escuela. La nueva camada, que tengo la seguridad y esperanza de que nos dará muchas luces… en realidad está plagada por… Mercenarios de la noticia. ¡Pero las grandes cadenas siempre fueron mercenarias!, me dirán. Y tendrán razón. Pero ahora el mercenario no es un ejecutivo de la empresa, ni el director del medio; es este nuevo ser que podríamos denominar neoinfluencereportero. Describir su perfil como profesional, persona y su ética laboral sería fascinante, pero demasiado largo. Solo digo que si alguien en Instagram que se hace llamar ‘crítico’ y da su opinión megapositiva acerca de una peli en los 20 segundos que dura su Tik Tok, seguro no es confiable.

También puede leer: Okinawa y San Juan: colonias japonesas en Bolivia

Por otro lado, muchos periodistas al independizarse intentaron formar sus propios medios; revistas o webs. Yo fui una de ellas. No conozco la estadística, pero proyectos de ese tipo no suelen durar demasiado a no ser que cuenten con apoyo monetario desinteresado. ¿Desinteresado? De pronto me volví ingenua.

Creo que el futuro del periodista es la independencia. La investigación, aplicar a becas de financiamiento, investigar, no olvidar jamás el propósito del oficio y, si puede, escribir libros.

—¿Qué ha significado la experiencia de la residencia en Kiosko?

—Fue la primera experiencia que me hizo plantearme seriamente la posibilidad de al menos aspirar a escribir un libro. Fue el primer momento en el que dediqué la mayor parte de mis esfuerzos diarios en mi obra literaria. Gracias a esa residencia es que escribo ya no como hobby, sino como oficio.

—Sin afán de romantizar y más con fines prácticos ¿Qué diferencia al periodista cultural del de otras ramas?

—El periodista de cultura, el deportivo, el de farándula, el de tecnología, tal vez todos ellos tengan la dicha del optimismo. Al fin y al cabo, las artes, los deportes, la vida social, son actividades que muestran, de alguna manera, la cara linda del ser humano. Yo me inicié en Cultura en El Deber y estuve como siete años en el área. Luego me llevaron a política nacional. Y alternaba con el área de Ciudad. Tras un buen tiempo en esas áreas empecé a sospechar que tal vez sentía algo de depresión. Tanto en las artes como en la política te comunicás con fuentes de enormes egos. Pero el ego del artista es, en comparación con el del político, mucho mucho más inofensivo.

Ahora bien, las áreas como policial, local o nacional son por lo general reactivas. Hay poco tiempo para la reflexión e investigación si estás en coyuntura. El área cultural deja espacio para la creatividad, para plantear enfoques novedosos, experimentar. Y acerca de conocimientos del área, ambas exigen bastante. Periodista de política que no conoce la historia lejana, cercana y actual, no podrá darse cuenta de nada. Periodista de cultura que no conozca el devenir de las tendencias por lo menos desde mediados del siglo XX en adelante, lo mismo.

—¿Por qué crees que se debería leer este libro?

— No lo tengo claro. Tal vez cualquier persona que desee adentrarse en los procesos creativos de los artistas encuentre valor en este libro. En mi caso, averiguar acerca de los procesos creativos de Fernando, Raquel, Rodrigo, Roberto y Luisi me ayudó a encontrar mi propio proceso y eso es invaluable.

Texto: Miguel Vargas

Fotos: Irene E Irais Buezo

Comparte y opina:

Las competencias verdes implican un cambio cultural y de conducta

Nina Billorou: La especialista uruguaya en competencias laborales y sus aplicaciones en el ámbito del empleo

Por Miguel Vargas

/ 2 de junio de 2024 / 06:32

Entrevista

En un mundo cada vez más especializado en el campo laboral, existen también una serie de aptitudes, capacidades y conocimientos transversales de gran importancia que atraviesan la diferentes áreas de trabajo. Una de estas vertientes es la sostenibilidad y las buenas prácticas para el cuidado ambiental desde cualquier profesión.   

La transición hacia una economía verde y sostenible requiere la implementación un conjunto de transformaciones en la educación, la formación profesional y el trabajo para potenciar oportunidades en el mundo del empleo. Por ello, Nina Billorou, experta uruguaya en competencias laborales y sus aplicaciones en el ámbito del empleo, la formación y la gestión de personas fomará parte del cuerpo docente del primer Diplomado en Competencias Verdes para un Futuro Sostenible de Fautapo y la Universidad Autónoma Tomás Frías de Potosí (UATF), un espacio de formación virtual de posgrado de cinco meses de duración que comenzará el 17 de junio.

—¿Qué se entiende por competencias verdes?

—Las competencias verdes son aquellas capacidades esenciales que se requieren de las personas para contribuir a mejorar la sostenibilidad en el ámbito laboral.  Su desarrollo e incorporación en el trabajo permite que los profesionales, los docentes y, en general las personas que trabajan, estén en condiciones de identificar, evitar, atenuar o revertir los impactos negativos que el desempeño de la actividad laboral tiene sobre el ambiente y la sociedad.

—¿Cómo se aplican estas competencias actualmente en las diferentes empresas, organizaciones no gubernamentales y estatales?

—Los temas ambientales atraviesan a las empresas, las organizaciones, las instituciones educativas. Actualmente, aunque existe la urgencia de tomar medidas para enfrentar los desafíos planteados, aún queda mucho por hacer para que las competencias verdes se incorporen de manera efectiva al trabajo y la gestión en las empresas y organizaciones. Es clave desarrollar estas competencias para la adopción de prácticas sostenibles. No se trata solo de una necesidad que ya nadie cuestiona, sino también de una oportunidad de mejora, tanto para las empresas, organizaciones e instituciones formativas, como para las personas que se desempeñan en ellas o buscan insertarse en el mercado laboral.

En este sentido, para definir y precisar cuáles son las competencias verdes clave a considerar, hemos venido trabajando en el marco de distintos proyectos, con empresas sostenibles de diferentes sectores, que han aportado su experiencia en materia de capacitación y apoyo a su personal.

Por su parte, Victoria Whitelaw, también integrante del equipo docente de este nuevo Diplomado de Competencias Verdes, viene apoyando desde hace 10 años a empresas en Bélgica, acompañándolas en el desarrollo y gestión de las competencias verdes y la adopción de prácticas sostenibles.

—¿Por qué es importante incluir estas competencias en el ámbito educativo?

— La inclusión de la perspectiva ambiental y de empleos verdes en los procesos educativos es un factor fundamental en el escenario actual y con mirada prospectiva. El desarrollo de estas competencias verdes implica un cambio cultural y de conducta en el desempeño de las actividades profesionales y sociales. En este sentido, el ámbito educativo es un escenario privilegiado para poner en cuestión ciertas prácticas e incorporar nuevas formas de actuación en el trabajo.

A modo de ejemplo, le comento que junto a Victoria, tuvimos la oportunidad de implementar un proyecto con OIT/ Cinterfor y el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional de Uruguay, financiado por el programa PAGE (NNUU), que tuvo excelentes resultados. El objetivo fue desarrollar una metodología y una guía para transversalizar la perspectiva ambiental en los programas de formación profesional y aplicarla en dos ámbitos: gastronomía y emprendedurismo. Posteriormente, se diseñó e implementó la primera edición de un programa formativo dirigido a docentes y responsables institucionales, así como un curso de capacitación a funcionarios públicos. 

También puede leer: EEUU da luz verde a fondos de criptomoneda de Ethereum

—¿En qué beneficia a un profesional o a una organización el contar con el denominado “sello verde” en su perfil?

—El “sello verde” significa que el profesional ha aprobado el Diplomado de Competencias Verdes y ha demostrado justamente su competencia para incorporar la perspectiva de sostenibilidad en su área de especialidad, es decir, para identificar, atenuar y buscar soluciones creativas frente a los impactos ambientales y sociales de su actividad laboral. Particularmente, para docentes, facilitadores y capacitadores, supone un mayor desarrollo de competencias para transversalizar la perspectiva “verde” en las propuestas formativas.

— ¿En qué consistirá su participación en el Diplomado en Competencias Verdes para un Futuro Sostenible?

—El Diplomado contará con un equipo de docentes altamente cualificado, del cual estoy muy feliz de formar parte. Con el equipo hemos trabajado en el diseño curricular, el desarrollo de recursos didácticos de apoyo y tendremos a nuestro cargo la facilitación y tutoría de los módulos formativos.

Perfil

Nombre: Nina Billorou Rovira

Profesión: Arquitecta y Docente de postgrado en Gestión Humana

Cargo: Facilita el Diplomado en Competencias Verdes

Trayectoria De nacionalidad uruguaya, es docente y consultora internacional especialista en competencias laborales y sus aplicaciones en el ámbito de la formación y la gestión humana. Ha desarrollado metodologías, publicaciones y programas de formación para docentes para la transversalización de competencias verdes en procesos de aprendizaje.

Es consultora externa de OIT/ Cinterfor desde 2000 como especialista en competencias laborales. También es consultora del Centro Internacional de Formación OIT de Turín, desde 2002 y Especialista en Desarrollo de competencias y Gestión Humana por competencias, Diseño de módulos formativos y tutoría. Será una de las facilitadoras del Diplomado en Competencias Verdes para un Futuro Sostenible.

Nina Billorou: La especialista uruguaya en competencias laborales y sus aplicaciones en el ámbito del empleo, la formación y la gestión de personas forma parte del plantel docente del Diplomado Competencias Verdes para un futuro sostenible, una iniciativa de la Fundación Fautapo y la Universidad Autónoma Tomás Frías de Potosí. La experta señala que los nuevos perfiles profesionales y las organizaciones requieren del llamado  “sello verde” para una mayor proyección.

Comparte y opina:

Competencias verdes para un perfil laboral de vanguardia

La Fundación Fautapo abrió un posgrado para cualificar a profesionales en esta área.

El diplomado también está dirgido a docentes de educación superior y técnica.

Por Miguel Vargas

/ 2 de junio de 2024 / 06:15

Formación

Un mercado laboral en constante cambio y transformación requiere de profesionales con capacidades específicas que se concentren en la adaptabilidad y el cuidado del medio ambiente. Así es como surge la capacitación en competencias verdes.

“Hoy en día la formación en competencias verdes es esencial. En un mundo que se enfrenta a desafíos ambientales críticos, estas competencias preparan a los y las profesionales para adaptar sus habilidades a un mercado laboral en transformación y son una de las claves para cumplir con los objetivos del desarrollo sotenible”, sostiene Eliana Arauco, una de las coordinadoras del Programa de Diplomado en Competencias Verdes para un Futuro Sostenible, una iniciativa educativa destinada a preparar a profesionales, docentes de educación superior (universitarios y de formación técnica), líderes de empresas y organizaciones y facilitadores/as para encabezar el cambio hacia la sostenibilidad.

Se trata de un posgrado virtual de cinco meses de duración que impulsa la Fundación Fautapo y la Universidad Autónoma Tomás Frías (UATF) de Potosí. “La transición hacia una economía verde y sostenible requiere la implementación de un conjunto de transformaciones en la educación, la formación profesional y en las capacidades para potenciar oportunidades en el campo laboral para ponerle el sello verde a nuestro futuro”, señala Arauco, quien destaca que este diplomado contará con la participación de especialistas nacionales e internacionales en el área.

Justamente, entre las  y los facilitadores del Diplomado están Nina Billorou (Uruguay), Victoria Whitelaw (Uruguay), Elizabeth Peredo Beltrán (Bolivia) y Alfredo Seoane Flores (Bolivia).

A raíz de estas competencias es que surgen conceptos de vanguardia como el de los empleos verdes. “Son aquellos que desempeñan un papel significativo en la preservación o restauración del medio ambiente, así como en la promoción de la sostenibilidad en los diferentes sectores de la economía. Estos empleos implican actividades que generan un impacto positivo en el entorno natural, ya que reducen la huella ecológica de las acciones humanas y fomentan el uso responsable de los recursos naturales”, explica Lourdes Murillo, también coordinadora del diplomado. Las incripciones ya están abiertas y las clases se iniciarán el 17 de junio. Al tratarse de un posgrado virtual, se reciben estudiantes de todo el país.

El diplomado está compuesto por cuatro módulos, constituidos por dos unidades de aprendizaje y un proyecto final. Los módulos giran en torno a temas como la transición verde y justa, la sostenibilidad y las competencias verdes; los empleos verdes y “enverdecibles”; la economía circular y la eficiencia energética, así como de la integración de prácticas y estrategias de sostenibilidad en educación superior, empresas e instituciones.

Para más información sobre el Diplomado en Competencias Verdes, visitar la página web https://competenciasverdes.fautapoinnovando.org  o escribir a los WhastApp 76507532 y 75440892.

Este tipo de certificación brinda una nueva proyección.
Este tipo de certificación brinda una nueva proyección.

Una conferencia libre explica el ‘sello verde’

En el desarrollo de las empresas, organizaciones estatales o no gubernamentales, así como en los perfiles profesionales, existen certificaciones que significan un plus a la hora de cerrar contrataciones, sobre todo por parte de organismos internacionales. Es ahí donde surge el concepto de “sello verde” para referirse a las competencias verdes.  

Sostenibilidad, empleos verdes, enverdecimiento de empleos… Para explicar mejor estos conceptos, el Diplomado en Competencias Verdes para un Futuro Sostenible  ha organizado una conferencia inaugural digital que se realizará el miércoles 5 de junio a las 19.00 y que se transmitirá a través de las redes sociales de la Fundación Fautapo (“Fundacion FAUTAPO” en Facebook) y la Universidad Autónoma Tomás Frías (UATF) de Potosí. El evento está abierto, sin ningún costo, al público; aunque está dirigido especialmente a profesionales de diferentes áreas, docentes de educación superior (universitarios y de formación técnica), líderes de empresas y organizaciones y facilitadores/as con interés en el cambio hacia la sostenibilidad.

“Desafíos y oportunidades para la sostenibilidad en el contexto boliviano” es el nombre de la ponencia que presentará Elizabeth Peredo Beltrán, psicóloga social, investigadora y autora, con amplia experiencia en investigación e incidencia en políticas sobre temas de derechos de las mujeres en el trabajo, derechos del agua, sostenibilidad ambiental, cambio climático y transformación ecosocial.

“¿Qué son las competencias verdes? Relevancia de integrarlas en la formación superior y capacitación, en el ámbito empresarial y en el mundo laboral”, será la presentación que ofrecerá Nina Billorou (Uruguay), docente y consultora internacional especialista en competencias laborales y sus aplicaciones en el ámbito de la formación y la gestión humana.

También puede leer: Llega el 2024 K-Pop World Festival en Bolivia

Por su parte, Lourdes Murillo, coordinadora del Diplomado en Competencias Verdes para un Futuro Sostenible, expondrá sobre las características del diplomado, los contenidos, las fechas importantes, los procedimientos de inscripción, información de contacto y costos.

Al finalizar las diferentes exposiciones, el público asistente podrá participar con preguntas, dudas y comentarios. El objetivo principal es inducir a los profesionales en la temática, para una mejor comprensión de los alcances que tiene el diplomado.

“Las competencias verdes son esenciales para crear y construir un futuro equilibrado y próspero para todos y todas”, apunta Eliana Arauco, coordinadora del diplomado.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Ran Kurosawa, una muestra bajo el influjo del ‘Sol Rojo’

La exhibición se presenta en la Casa de la Cultura de La Paz hasta el 20 de mayo

La muestra de Ran Kurosawa está dividida en tres partes, que tienen el uso del color rojo como eje unificador.

Por Miguel Vargas

/ 12 de mayo de 2024 / 06:22

Sol Rojo es la tercera exposición individual del artista plástico Ran Kurosawa (Reynaldo J. González). Reúne cerca de 40 obras en dibujo, pintura y collage realizados los últimos años por este artista ganador del Gran Premio del Salón Municipal de Artes Plásticas Pedro Domingo Murillo 2023 y  galardones como el Concurso Nacional de Dibujo Fernando Montes Peñaranda y el Premio Plurinacional Eduardo Abaroa.

Este muestra — que estará abierta al público en la Sala María Esther Ballivían de la Casa de la Cultura hasta el 20 de mayo—está conformada por tres series de obras elaboradas en técnicas diversas. “La primera es un conjunto de casi una veintena de retratos figurativos de personajes del cine, mi gran afición”, señala el artista.

La segunda incluye una serie de figuras femeninas en retratos de medio cuerpo. Y la tercera es una serie de obras abstractas elaboradas en técnicas mixtas.

“El elemento común entre todas las obras es el uso predominante del color rojo, debido a su alta expresividad y sus connotaciones relacionadas con una alta emotividad. Asimismo, las series de figuras femeninas y obras abstractas tienen en común una vocación por la experimentación y combinación de materiales y técnicas”.

Entre los retratos en exposición pueden encontrarse las series Cinefilia e Iluminaciones, con imágenes de directores de cine como el chino-hongkonés Wong-Kar wai, el italiano Pier Paolo Pasolini o el japonés Akira Kurosawa, así como efigies de actrices como Maria Falconetti, Maggie Cheung y Eva Green. Las obras abstractas incluyen experimentaciones en tinta china y acuarela, así como pinturas expresionistas próximas al informalismo.

“La muestra pretende ante todo transmitir al espectador su gusto personal por la práctica del dibujo y de la pintura sin ninguna pretensión conceptual o de lucimiento técnico. Por ese motivo, las obras figurativas se caracterizan por el estudio de la figura humana y la incidencia de la luz sobre los volúmenes, mientras que en las obras abstractas destacan cualidades opuestas como la elaboración rápida, la combinación de materiales, y la expresividad de la mancha y las pinceladas”.

El título de la exposición —Sol Rojo— se relaciona con las connotaciones negativas del verbo “asolar”. “Pueden combinarse con algunas de las obras exhibidas, desde retratos con ciertos detalles expresionistas hasta abstracciones que pueden evocar lo derruido, lo seco, lo áspero”.

También puede leer: Dos con sesenta

La muestra de Ran Kurosawa está dividida en tres partes, que tienen el uso del color rojo como eje unificador.

Artista plástico, investigador en arte y periodistacultural, Ran Kurosawa (Reynaldo J. Gonzáles) nació en La Paz, estudió en la Carrera de Artes de la Universidad Mayor de San Andrés y desde 2011 exhibió su obra en más de 15 exposiciones colectivas y múltiples concursos nacionales. Esta es su tercera exposición individual.

Esta exposición forma parte de las actividades del Salón Pedro Domingo Murillo, premio ganado por Kurosawa en 2023, con una activación especial a realizarse el 18 de mayo en el marco de la Larga Noche de Museos.

Texto: Miguel Vargas

Fotos: Ran Kurosawa

Temas Relacionados

Comparte y opina:

‘Hotel Hazbin’: entre pecados, música y redención

Vivienne ‘VivziePop’ Medrano ofrece una serie que deconstruye las ideas del infierno

Por Miguel Vargas

/ 7 de abril de 2024 / 06:47

Eso de que un pecador arderá en el fuego eterno y le rechinarán los dientes por los tiempos de los tiempos no va más: Hay sobrepoblación en el Infierno, motivo por el que un ejército de ángeles hace cada año una depuración, exterminando demonios para que entren nuevos caídos. Ese es el planteamiento de Hotel Hazbin (Amazon Prime), serie animada musical que deconstruye los conceptos del bien y el mal, del pecado y la redención.

Con una paleta donde predominan las formas punteagudas y el contraste entre el negro, el rojo y el blanco, la serie creada por la artista estadounidense Vivienne ‘VivziePop’ Medrano, inspirada en creencias judeocristianas y en la demonología, presenta a la cándida Charlie Morningstar, hija de Lucifer y Lilith. Como princesa del infierno, la rubia joven se ha propuesto combatir la sobrepoblación de su reino rehabilitando a pecadores y demonios mediante una insospechada estratregia: la redención hacia la bondad en su Hotel Hazbin.

El programa recurre a estas figuras mitológicas para replantear y explorar los orígenes de lo que consideramos malo y se lo contextualiza en la sociedad actual. Cada personaje representa el lado humano de la virtud y el pecado. Así se presenta a un Adán vanidoso, por tratarse del primer ser humano, sediento de sangre de demonio, a pesar de ser un ángel, y se plantea a Lucifer como alguien que confió en que el ser humano tome buenas decisiones en el momento de tener libre albedrío.

También puede leer: Silvia Cuello saca a la luz el abismo

Hotel-Hazbin

La música —creada en un estilo que navega entre la tradición de Disney y la ópera rock de Broadway— y la animación son la pieza clave para navegar por las aguas pantanosas de los dogmas de fe y cuestionarlos: ¿un ángel que no quiere salvar la vida de un niño demonio debe ser desterrado? ¿Quien es víctima de un proxeneta es un pecador? ¿Obedecer la ley aunque implique una injustica es lo más importante?

En un programa lleno de colores y de notas musicales, los grises se van imponiendo poco a pocoen una primera temprada sin pierde. Y es que más que respuestas, como hace todo buen arte, siembra preguntas que uno mismo debe responder.

Texto: Miguel Vargas

Foto: Internet

Temas Relacionados

Comparte y opina: