El videoclip angloamericano, ¿herramienta ideológica?
Imagen: Internet
Imagen: Internet
Jon E. Illescas plantea en su libro 'La dictadura del videoclip' los valores que promueve este formato para la cultura
La sociedad moderna presenta un conglomerado de voces simultáneas que parecen no tener un final. El contexto, la identidad, la historia, los temas políticos, económicos, sociales y culturales se desarrollan en un relato fragmentado que va junto a las constantes transformaciones de los formatos culturales, donde el sujeto tiene contacto con productos culturales o artísticos que pretenden influir en la dimensión pública y privada de cada uno de los individuos en favor de una agenda colectiva.
Por esta razón, todos los discursos que ofrecen una visión comunicativa compuesta de códigos compartidos son persuasivos. A los habitantes de la gran ciudad se les asigna el papel de espectadores, capaces de crear la ilusión de una trascendencia global. En este sentido, las formas de producción artística visual y cultural (clips de películas, canciones, libros, obras de arte, performances…) dependen de sus canales de recepción y distribución. Nuestra forma de contar la historia corre el riesgo de perder significado, dirección y voluntad artística porque refleja un contenido abiertamente positivista. La economía también sistematiza la intervención en la producción cultural, convierte posiciones ideológicas y existenciales en argumentos políticos, aborda una teoría del conocimiento basada únicamente en datos estadísticos y es fuertemente positivista.
En su libro La dictadura del videoclip, Jon E. Illescas señala que el videoclip es un producto híbrido, al combinar imagen y sonido, y que más allá de ser solo un simple producto para vender la imagen y música de un artista, tiene un fuerte contenido ideológico y una gran carga política.
En su libro, Illescas analiza cómo el videoclip puede ejercer un control social por medio de la cultura y para ello se apoya en Antonio Gramsci y su noción de hegemonía que plantea que esta se construye por medio del consenso o por medio de la fuerza. Lo que queda claro para el autor es que en estos tiempos por medio de la industria cultural se genera una influencia desde la música y sus videoclips poniendo en contexto un discurso que favorece los intereses de la clase dominante, por medio de estos discursos el consumidor consume y normaliza sin ningún sentido crítico temas como la violencia, el machismo, el egoísmo entre otros.
El videoclip hegemónico, que en su 90% es de origen anglo-estadounidense, maneja un mensaje mayoritariamente individualista donde se fomenta la competitividad y el hedonismo, todo esto para escapar de una realidad insulsa. Así, el hedonismo capitalista busca legitimar y reproducir en los videoclips de estas características una narrativa que valide en pensar que la riqueza se convierte en fenómeno de felicidad y goce, de igual manera se trata de mostrar a menos valores como la generosidad y el afecto.
Como se señaló antes, el individualismo está muy presente, además del de la riqueza, pues según Illescas la pobreza apenas aparece en los videoclips. La intención es que esta problemática se oculte o invisibilice para que políticamente esté fuera del debate público. «Esto es lo que consigue la élite burguesa por acción u omisión con los videos de las estrellas del pop, silencia a todos los que padecen la lógica pecuniaria del sistema y sobreamplifica a los que (se supone) la gozan. Resultado en la mente del adolescente: el capitalismo no es tan malo, hay mucha gente que triunfa y se pega la vida padre. Así que… ¿Por qué se quejarán tanto esos ruidosos izquierdistas?», señala en el libro.
Al igual que muchos de los spots publicitarios, la industria del videoclip ha legitimado otro valor: el patriarcado visual donde la figura femenina es objetivizada, es decir, que se transforma en un objeto del placer visual del hombre. Esto ha sucedido desde casi la aparición del mismo videoclip, en la era del rock casi siempre se mostraba «bailarinas ligeras de ropa, jóvenes con diminutos bikinis, provocativas modelos rozándose en ropa interior al paso de los cantantes». Décadas después, con el reguetón en auge, las mismas características se repiten: el cuerpo de la mujer se convierte nuevamente en un objeto de consumo, como una especie de fast food sexual para los hombres. Así, el videoclip adquiere un carácter de transmisor de estereotipos de género. Los estudios de Colas y Villaciervos señalan que los estereotipos son “una representación cultural que contiene ideas, prejuicios, valores, interpretaciones, normas, deberes, mandatos y prohibiciones sobre la vida de las mujeres y de los hombres”. Es por esta razón que el videoclip emplea los estereotipos por la comodidad que da y por su fácil identificación y asimilación de la sociedad.
También puede leer: Chris Benítez y Mau Montero Música para divertirse
Según lo investigado por Jon E. Illescas, aparece el Black capitalismo, un estilo dentro del videoclip hegemónico que pretende mostrar por medio de los cantantes afroamericanos, que casi siempre procedían de los barrios marginales, en el imaginario de la población de esos sectores, la idea del éxito posible por medio de las reglas capitalistas. La idea principal de estas reglas es crear modelos despolitizados que plantean resultados o respuestas individuales y no políticas colectivas que alguna vez plantearon Martin Luther King o Malcolm X.
En los últimos años ha surgido un público que ya se ha cansado de la publicidad convencional y pese a todos los cambios que puede tener el videoclip se trata de influir al consumo, por ello se está usando la estrategia del product placement, que básicamente es en introducir en un espacio audiovisual una determinada marca sin alterar el ritmo de la acción. Para Illescas, se ha convertido en un catálogo que insta a ir de compras, por ejemplo, el videoclip Bad Romance de Lady Gaga, que tiene nueve anuncios como videoconsola Nintendo, Laptop HP, Vodka Nemiroff, zapatos Alexander McQueen entre otros. Suele suceder que un anunciador paga la producción del videoclip para que su producto aparezca a lo largo del mismo, como sucede con la marca de automóviles Fiat en el video Papi de Jennifer López. Se debe tener en cuenta siempre que el videoclip se convierte en un espacio publicitario que va a intentar cambiar al espectador en un simple consumidor.
Otro punto que Illescas toca es que casi desde su aparición el videoclip ha sido utilizado por la clase dominante como un instrumento para legitimar muchos aspectos, como son los valores morales e ideológicos en beneficio de ellos. Por ejemplo, la canción Part of me de Katy Perry tiene una característica de propaganda militar porque a lo largo de su narrativa hace una exaltación del ejército de EE.UU. a esto el autor denomina como el Soft power (poder blando), que por medio de la industria musical se trata de establecer una hegemonía política en el sistema mundial sin la necesidad de medios de coerción que limiten la libertad de las personas. Todo esto lleva a analizar que en este mundo de la industria del videoclip, tanto cantantes, directores de cine, equipo técnico y otros cumplen el rol de forma pasiva y algunas veces se activan como elementos del poder político y económico que reproducen en el imaginario colectivo de la sociedad determinadas ideas para mantener el sistema capitalista de forma vigente.
Este análisis sobre uno de los aspectos del videoclip desde las investigaciones de Jon Illescas no debe considerarse como que toda producción musical en esta área gira en torno a una posición que se relacione con la economía política, pues hay muchos elementos que son contados en la narrativa audiovisual del videoclip, como es el hablar sobre la vida o la muerte, la fuerza del amor, el sexo, la amistad, la tristeza, la existencia y la familia, entre otros temas, pues el encasillar solamente en que es un producto ideológicos para dominar a las masas es limitarlo de lleno. Pues si bien hay videoclips que responden un mensaje ideológico capitalista, también hay productos contestaríos que respondieron y responden al sistema vigente, como sucedió con el rock de los años 70 en Latinoamericana, una fuente de rebeldía frente a los regímenes militares de los diferentes países. A lo largo de los años hay videoclip que buscan denunciar la guerra o las consecuencias de la misma como es el caso de Born in the USA de Bruce Springsteen, o de uno de los videoclips con matiz belicoso de mayor difusión es Another Brick in the Wall de Pink Floyd, incluido en el largometraje musical The Wall de 1982.
A manera de conclusión, el videoclip busca reafirmar los modelos de comportamiento y roles sexuales, así como de diferencias de género, al mismo tiempo que el formato hace uso de dicho poder para la difusión de mensajes reivindicativos.
Texto: Juan José Cabrera Rivero
Fotos: Internet