Voces

Friday 24 May 2024 | Actualizado a 11:17 AM

Evo, 12 años en la ONU

/ 22 de septiembre de 2018 / 05:17

El presidente Evo Morales viajará el domingo a Nueva York para participar, por duodécima vez, en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Como ya lo hizo anteriormente, el Jefe del Estado aprovechará ese foro global para comentar sobre la demanda boliviana de lograr una salida soberana al Pacífico; y es posible que ofrezca nuevamente a Chile una conversación directa para resolver este asunto pendiente. “A partir del 24 de septiembre, el Presidente va a cumplir una serie de actividades en las Naciones Unidas y, ciertamente, el tema marítimo es uno de los temas que abordará en el discurso”, anticipó a La Razón el canciller, Diego Pary.

Durante la estadía de Morales en Nueva York también se reunirá con el agente de Bolivia en La Haya, Eduardo Rodríguez Veltzé, para afinar la estrategia que el país aplicará luego de que se conozca el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre la demanda planteada en 2013, precisamente para establecer un diálogo de “buena fe” sobre los compromisos y ofrecimientos que hizo Chile a lo largo de la historia bilateral.

En el país vecino, la postura para enfrentar el escenario tras el fallo de la CIJ se ha endurecido. Ayer, el canciller chileno, Roberto Ampuero, anticipó que no habrá “una negociación sobre territorio”. De ese modo se perfila un escenario complejo ante la etapa que se instalará a partir del 2 de octubre. Que venga el diálogo.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La ciudad de Nueva York

Patricia Vargas

/ 24 de mayo de 2024 / 11:13

Existen ciudades en el planeta que por su cotidianidad efervescente, su permanente transformación y evolución de la vida citadina, lograron convertirse en grandes metrópolis, como es el caso de Nueva York.

Una urbe que comenzó a edificarse inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial, por lo que fue en 1940 que nació como la más vibrante metrópoli del orbe. Denominada también la ciudad de los 20 km, se unía con el continente a través de puentes y subterráneos. Una bella ciudad que en ese entonces ya contaba con 1,9 millones de habitantes.

Consulte: El Greenwich Village de Nueva York

 Con ella nació la genial idea del crecimiento vertical de las edificaciones y se hicieron populares los grandes edificios en altura. El primero, el Empire State, de 105 pisos, fue terminado en 1931. Una gran obra que legó a la Arquitectura y la Ingeniería Civil  nuevos conceptos de diseño y cálculo estructural.

Cabe recordar que en la primera mitad del siglo XX se afirmaba que mientras Washington crecía con mecanismos fatigados y la construcción de edificios pomposos del siglo XVIII, Manhattan comenzaba a brillar como “la ciudad nueva”.

Mucho más, en esos momentos Nueva York era una urbe con infinidad de imágenes y realidades, que ya contaba con barrios con identidad propia (nos referimos a uno de ellos en el anterior artículo).

Momentos en que distintos escritos exaltaron la historia de la Nueva York del siglo XX, representada por el gran Empire State, un rascacielos que maravilló al mundo en esos años por su gran altura y su atractivo formal.

Hoy, el planeta tiene grandes metrópolis, cuyos centros urbanos son por demás atractivos y cuentan, en la mayoría de los casos, con edificios que rebasan los 100 pisos de altura. Algo que caracteriza a la ciudad del presente, cuyos orígenes se remontan a 1931, en Nueva York.

Para nadie es desconocido que la ciudad neoyorquina recibió y aún recibe a infinidad de inmigrantes de diferentes culturas, razas y costumbres de todo el orbe, quienes se encargan de construir un entorno urbano rico y diverso, que tiene como sello la pluralidad cultural que allí se respira. Una superposición arqueológica, por tanto, de ciudades en la vertical del tiempo, como afirman ciertos escritos.

Asimismo, las expresiones de orígenes diversos le otorgan signos de identidad a cada uno de esos lugares por las distintas culturas que allí se asientan, lo cual realza el significado de esta metrópoli. Por eso, para los millones de turistas que la visitan anualmente, esa superposición de culturas que reina en Nueva York es inocultable, pues los más de 200 barrios que acoge en su interior la reflejan.

Actualmente, la imagen urbana de Nueva York está remarcada por decenas de edificios en altura que semejan un pentagrama musical donde existen los fuertes acompañados del silencio. Una estampa que no deja de ser armónica en su multiplicidad de formas, alturas, materiales de acabado y colores, sin olvidar la naturaleza que acompaña a la arquitectura. Todo ello, rodeado siempre de la riqueza de la vida urbana que allí se desenvuelve.

Desde la perspectiva que se prefiera, no se puede negar que la ciudad del futuro tendrá un crecimiento urbano cada vez más vertical debido al crecimiento poblacional, lo cual conduce inevitablemente al incremento de las edificaciones en altura. Un detalle simbólico de la ciudad contemporánea y seguramente del futuro. Este, que tuvo su origen en Nueva York, en la tercera década del siglo XX.

(*) Patricia Vargas es arquitecta

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Para una adecuada política exterior nacional

El principio rector de la política exterior es la promoción y la defensa del interés nacional

Jorge Lizárraga

/ 24 de mayo de 2024 / 11:08

La política exterior es una de las funciones indeclinables del Estado, es así que la representación, promoción y defensa de los intereses nacionales ante gobiernos extranjeros y foros o entidades regionales e internacionales, y la protección de sus ciudadanos en el exterior, son los elementos fundamentales de la política exterior de un país.

El principio rector de la política exterior es la promoción y la defensa del interés nacional y, como tal, debe ser el único criterio para determinar su diseño y continuidad, con independencia de consideraciones ideológicas o partidistas.

Revise: La IA y sus bemoles

Nuestro país mantiene una desinstitucionalidad galopante, que no hace sino permitir “dibujo libre” de parte de nuestros representantes, a pesar de la Ley 465 del Servicio Exterior, sus objetivos, alcances y perspectivas (artículo 5 y siguientes).

A pesar de la claridad meridiana del artículo 5 y siguientes, a la fecha muy pocos servidores están capacitados para desempeñar altas funciones diplomáticas o en servicio exterior, y no solo hablamos de capacidad profesional, sino capacidad moral o ética para ejercer un cargo de tremenda responsabilidad para el Estado, “demasiado politizado”, y al menos en estos tres años de gobierno no se logra apreciar la dimensión de resultados de nuestros representantes.

Solo por poner ejemplos, tenemos ocho países (Estados Unidos, España, Argentina, Brasil, China, India, Alemania y Chile) con los cuales el Estado debiera concretar, formalizar y demostrar que estamos a la altura de fortalecer relaciones bilaterales. Y al menos cinco organismos a través de los cuales nuestros representantes debieran hacerse conocer como altos interesados dentro la multilateralidad, para que Bolivia sea identificado como un potencial país en desarrollo y con oportunidades, estos son la Organización de Naciones Unidas (ONU, misión en Nueva York y Ginebra), la Organización de Estados Americanos (OEA), la Comunidad Andina de Naciones (CAN), la Comunidad de Estados Latinaomericanos y Caribeños (Celac) y una mención importante al Mercado Común del Sur (Mercosur), y al menos incidir en la apertura de la embajada de Bolivia en África (lo de Egipto, un saludo a la bandera).

No obstante, a la fecha las relaciones con los países antes señalados se caracterizan por más bien creer que no existe relación bilateral alguna, todo un fracaso en España, Brasil, Argentina e India, una incógnita en relación a Chile, Alemania y China; nada que decir ante los organismos referidos o peor aún: ¿pensar en abrir una embajada en África?

Las labores del servicio exterior están definidas por ley, existiendo un margen muy amplio sobre el modo y la forma en que éstas pueden cumplirse, y aun así, los resultados no se aprecian más allá de los intentos que se hagan por las fotitos y los tecitos, y ello es algo que irremediablemente debe cambiar por el bien del país y por el mejoramiento de nuestras relaciones e imagen en el exterior.

No estamos en contra de quienes nos representen en el exterior sin ser parte de la Academia Diplomática y/o sean nombrados políticamente, en lo que estamos en contra es que se designen a hombres o mujeres incapaces para hacer gestión por el bienestar de un pueblo que merece de atención, trabajo y decisión de estas personas, porque más allá de no hacer gestión lo que están haciendo es cobrar por nada, por lo que quedarnos sin embajadores puede incluso significar un ahorro para el Estado y una oportunidad para ministros consejeros o consejeros, y demostrar capacidad e idoneidad real ejerciendo funciones en el exterior.

La promoción de las relaciones económicas, concretamente del comercio y la inversión, en coordinación con los organismos competentes de estas tareas y del Gobierno central, es esencial y debiera ser prioritario para los representantes en el exterior.

Las perspectivas para una adecuada política exterior nacional deben caracterizarse por darle al país una presencia internacional correcta, tarea que dará muy buenos frutos si y solo si se nutre con el aporte de una nueva generación de representantes nacionales que en realidad hagan país y digan “Bolivia presente”.

(*) Jorge Lizárraga es abogado

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Lo que ocurre en Gaza no es guerra, es genocidio

La comunidad internacional puede demostrar en este instante que el ‘nunca más’ no es un mero discurso

Thomas Becker

/ 24 de mayo de 2024 / 10:59

Durante los últimos siete meses, el mundo se ha horrorizado ante las imágenes de fosas comunes, cuerpos mutilados, niñas y niños muriendo de inanición y ciudades arrasadas en Gaza. La devastación no tiene precedentes: más niñas y niños han muerto en cuatro meses, que aquellos privados de su vida en el marco de todos los conflictos del mundo entero en los últimos cuatro años; la tasa de inanición se ha convertido en la más veloz que se haya observado; y este conflicto constituye el episodio más mortífero para periodistas y personal humanitario que se haya registrado.

No nos equivoquemos. Esto no es simplemente una guerra. Es un genocidio.

Lea: La Nakbah y la limpieza étnica en Palestina

Soy parte de un grupo de especialistas en derecho internacional, integrado por profesionales de diferentes programas académicos, clínicas y proyectos de derechos humanos. Este grupo —integrado por University Network for Human Rights (UNHR), y por las universidades de Boston, Cornell, Pretoria y Yale— ha investigado las acciones de Israel en Gaza. La semana pasada, en el marco del aniversario de la Nakba (“catástrofe” en árabe) —que conmemora la expulsión de más de 750.000 palestinos a manos de fuerzas israelíes durante el establecimiento del Estado de Israel—, hemos publicado un informe de 100 páginas que concluye que Israel comete genocidio contra la población palestina de Gaza.

Nuestro informe, Genocidio en Gaza: Análisis del derecho internacional y su aplicación respecto de las acciones militares de Israel, desde el 7 de octubre de 2023, desarrolla la naturaleza genocida de las operaciones israelíes en Gaza. En los últimos siete meses, Israel ha asesinado, al menos, a 35.000 palestinos; de ellos, 15.000 niñas y niños. Además, Israel ha herido a más de 75.000 personas. El 75% de las y los habitantes de Gaza han sido desplazados por la fuerza mientras que Israel destruye hospitales, escuelas, viviendas y, a su vez, impide la entrega de ayuda humanitaria y asesina personal humanitario. Las acciones de Israel han desencadenado el actual escenario, en donde cuatro de las cinco personas más hambrientas del mundo se encuentran en Gaza.

Estos hechos se han desatado al mismo tiempo que dirigentes israelíes de todos los niveles han instado abiertamente a la destrucción de Gaza y del pueblo palestino que la habita. Funcionarios han exhortado a las tropas a “borrar Gaza entera de la faz de la tierra” y han hecho declaraciones como: “Estoy orgulloso de las ruinas de Gaza, y de que cada bebé —incluso en 80 años— contará a sus nietos lo que hicieron los judíos”. El primer ministro Netanyahu y otras autoridades han referenciado pasajes bíblicos para justificar la aniquilación total de los palestinos. Asimismo, el presidente israelí ha exigido el castigo colectivo de todas las y los gazatíes, y Galant, el ministro de Defensa, articuló sucintamente la intención de las operaciones de Israel en Gaza de esta forma: “Eliminaremos todo”.

Es raro que los autores de este crimen sean tan honestos sobre sus intenciones genocidas.

Las conclusiones de nuestro informe coinciden en un momento en que Israel enfrenta serias consecuencias jurídicas ante tribunales internacionales. En enero, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) dictó una orden de medidas provisionales en la que observa “un riesgo real e inminente” de genocidio. El 20 de mayo, el fiscal jefe de la Corte Penal Internacional solicitó una orden de detención contra Netanyahu, el primer ministro, y Galant, el ministro de Defensa, por sus participaciones en crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad.

Si bien la responsabilidad de Israel debe ser determinada, cabe subrayar que la comunidad internacional también es responsable de poner fin al derramamiento de sangre en Gaza.

Lo singular del crimen de genocidio es que todas las naciones tienen el deber de prevenirlo, así como la responsabilidad de no ser cómplices. Esto significa que mi propio país, Estados Unidos —siendo el mayor proveedor de armas de Israel— también está sujeto a la determinación de responsabilidad internacional.

El Gobierno boliviano fue el primer país no musulmán y el primer país latinoamericano en apoyar públicamente la demanda realizada por Sudáfrica en contra de Israel frente a la CIJ. La declaración de Bolivia fue elogiada por la comunidad de derechos humanos y suscitó declaraciones de apoyo por parte de otros países en todo el Sur Global. Mientras Israel asedia Rafah, el último “lugar seguro” en Gaza, Bolivia puede demostrar ante el mundo su liderazgo en materia de derechos humanos, al unirse formalmente al caso contra Israel en la CIJ.

La comunidad internacional puede demostrar en este instante que el “nunca más” no es un mero discurso.

(*) Thomas Becker es abogado y activista estadounidense

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Las derechas periféricas

No será nada extraño que asistamos las y los ciudadanos al maximalismo discursivo ultraconservador como oferta electoral

César Navarro

/ 23 de mayo de 2024 / 07:03

En estas semanas circuló información sobre una reunión en EEUU convocada por una fundación a varios partidos de derechas para buscar una fórmula unitaria para las próximas elecciones, unos salieron a validar la información y resaltaron el hecho, otros no quisieron darle mucho realce y los que no participaron descalificaron el evento; cada facción dio su versión y el tono folklórico de la reunión. Pero qué son las derechas en nuestro país. La matriz de estas corrientes ideológicas gira en torno al Estado, la raza, la clase, la religión, el regionalismo y la supremacía urbana sobre lo rural, sin estos ejes es imposible entender a las derechas en la política y el poder.

Además, las derechas siempre fueron colonias ideológicas y políticas de la metrópoli imperial, su accionar nunca estuvo en función del interés del criollaje local, porque los grupos económicos y políticos actúan como la periferia, pero se autoconsideran clases dominantes y dirigentes.

Revise: Sionismo

La titularidad en el poder de las derechas en el siglo pasado se restituyó a través de los golpes de Estado, fue la reapropiación militar con características fascistas del control estatal que no perdieron las derechas con la democracia; por el contrario, fue un viraje en la forma de acceder al poder, es decir las derechas siempre estuvieron en el Estado y su reproducción en el poder dependía de su control y presencia estatal.

En 2005, la élite eterna del poder fue sustituida por la movilización social. Los movimientos sociales campesino, urbano, populares y el soberano, a través de voto; este hecho es trascendental, porque no hacemos referencia solo a un resultado electoral sino a la construcción activa de la autoconciencia de los sectores subalternos, ello implica que estamos superando la visión lineal de la democracia representativa y vamos describiendo que la noción de pueblo y democracia tiene sentido por la constitución del sujeto histórico como movimiento social anticolonial.

Las derechas creyeron que su derrota era electoral y en esa dimensión elaboraron su respuesta con diferentes frentes políticos desde 2005, se organizaron al calor del corto tiempo electoral, duraron mientras existe campaña y las elecciones, es decir menos que una estación del año. El apelativo de autonombramiento es ser “oposición”, porque no tienen otra forma de presentarse públicamente.

Ahora que estamos en la fase preelectoral, la agenda es reiterativa de anteriores elecciones, discursiva y emotivamente tiene la misma connotación, hablan de unidad para “recuperar la democracia y la libertad, liberar a Bolivia del totalitarismo masista y de la dictadura sindical”. Los convocantes y convocados son siglas con y sin personalidad jurídica, plataformas ciudadanas, cada uno tiene el cartel rimbombante que unirá a las oposiciones y será el salvador del país; ofrecen una cartelera sin contenido, son organizaciones sin militantes, evitan presentarse ideológicamente, puede ser por vergüenza o porque no tienen la capacidad de autoidentificarse, pero su narrativa  exacerba el “anti” izquierdismo indígena acompañado de adjetivos raciales, regionales, religiosos, como el sumun de la verbalización política. 

La fraseología empleada es válida para estar en los medios de comunicación, pero no es el factor de cohesión alternativa, si quieren tener alguna posibilidad electoral necesitan tutela imperial, como lo tienen todas las derechas de la región, por ello no es casual ni novedoso la noticia difundida sobre la reunión y la firma secreta del “Pacto de Washington”.

Los voceros y las cabezas de las diferentes facciones están reafirmando lo que naturalizaron como forma de vida las derechas, ser la periferia colonial de la metrópoli imperial, los pasos que dan tienen huellas impuestas y aceptadas sumisamente, saben que sin la intervención del padrinazgo del norte no irán más allá de la retórica, por ello las reuniones dentro y fuera del país se irán dando con mayor frecuencia, necesitan forzar un acuerdo, imponer o fabricar una candidatura, inventar la narrativa que les dé la plataforma ideal para las elecciones.

En la ruta delineada, la extrema derecha absorberá a las derechas, no será nada extraño que asistamos las y los ciudadanos al maximalismo discursivo ultraconservador como oferta electoral con similitudes a Trump, Bolsonaro y Milei, graficando dramáticamente la condición servil de las múltiples derechas criollas bolivianas.

(*) César Navarro Miranda es exministro, escritor con el corazón y la cabeza en la izquierda

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Una hija en Onlyfans

Esta plataforma y quien allí ofrece sus imágenes se vende también con un discurso de empoderamiento de las mujeres

Drina Ergueta

/ 23 de mayo de 2024 / 07:00

Hace unos días, varios medios informaron que la hija de uno de los integrantes de un famoso grupo musical boliviano había anunciado que abría una cuenta en la plataforma OnlyFans en su sección de venta de imágenes eróticas, lo que provocó una gran cantidad de comentarios en las redes sociales, ya que es un tema que tiene un efecto de alta polémica por su relación con la prostitución y la pornografía.

Onlyfans es una plataforma nacida en Inglaterra que principalmente permite a personas, fundamentalmente mujeres (97% según un estudio español de la Federación de Mujeres Jóvenes), ofrecer imágenes suyas en fotografías o vídeos, eróticas o sexuales a un público (casi un 100% hombres) que paga por verlas. La plataforma cobra un porcentaje por ello y la otra parte es para quien se expone públicamente, aunque desde esa especie de protección que aparentemente da lo online.

Lea: Eva Pueblo

El estudio denominado Onlyfans, un espacio blanqueado del negocio del sexo, al que hace referencia el diario 20minutos, afirma que allí se mueven verdaderos proxenetas que captan mujeres jóvenes para hacerlas “modelos”, “creadoras de contenidos” o camgirls, glamurizando la pornografía y la prostitución que resulta de venderse, aunque no de la manera clásica en la calle y sin que exista contacto físico.

¿Dónde está el límite en la venta del cuerpo? En un mundo cada vez más virtualizado en las relaciones humanas ¿debe necesariamente haber acceso carnal para llamársele prostitución? ¿Si hay amistades y noviazgos online, acaso no corresponde también que haya prostitución en ese marco? Por otra parte, ¿cuál es la línea que marca y define la prostitución? Si se ha vendido una sola vez ¿es prostituta? Si se casó por necesidad o ambición económica, ¿acaso no se vendió también? En ese sentido, del altar a la esquina de una calle es cuestión de grado, ¿y en lo virtual también?

Por los comentarios de gente de a pie, en las redes, parecería que lo relevante de participar en Onlyfans es la exposición, el hacerlo público. “¡Qué vergüenza para sus padres!”, dicen. Si bien las concepciones culturales, que incluyen lo que se considera moral o no, en una sociedad son relevantes, porque la constituyen, aquí desechamos la moralidad por varias razones que sería largo de explicar y nos centramos en aspectos que ponen en cuestión a la prostitución: su carácter de explotación, de coerción y violencia y de subordinación siendo, en la inmensa mayoría, las mujeres las que tienen la posición de desventaja.

Esta plataforma y quien allí ofrece sus imágenes se vende también con un discurso de empoderamiento de las mujeres, en sentido de que son dueñas de su cuerpo, hacen con él lo que creen conveniente y logran ingresos económicos que posiblemente no obtendrían con un trabajo común y corriente. Si bien las mujeres pueden obtener ingresos con su cuerpo, con ese mismo cuerpo obtienen cuantiosas sumas el propietario de la plataforma, las empresas de marketing Onlyfans, fotógrafos y camarógrafos y otros que muchas veces gestionan las cuentas y captan mujeres jóvenes para que participen. A título de empoderamiento se monta un aparato en el que muchos logran beneficios, ¿hay explotación?

También se habla de libertad de hacer lo que se desea. En la prostitución se cuestiona que las mujeres se vean obligadas por necesidad, por coerción o por violencia a ejercer la prostitución, en el caso de Onlyfans se supone que las mujeres se muestran por decisión propia. ¿Que acaso no hay un discurso hegemónico que marca estándares de belleza femenina y motiva a quienes no lo cumplen a tenerlo en base a cirugías y, luego, a exhibirlo como forma incluso de un tipo de ascenso social basado en la cosificación de las mujeres?  Quienes están en Onlyfans ¿acaso no reciben constantes propuestas de pasar de lo online a lo físico? ¿Qué no reciben mensajes violentos, de negarse, que hacen que sientan ansiedad y miedo? ¿Y de acceder, realmente ellas eligen? ¿Qué edad tenían para hacerlo? Cuando pasen los años y las imágenes queden ¿seguirán pensando lo mismo?

Era una chica “magnífica”, era la hija de la niñera boliviana de una artista colombiana, era la hija de un artista de Bolivia… todas entraron en esta plataforma y los medios difundieron la noticia de manera “objetiva”, pero sin añadir todos los bemoles y notas disonantes al discurso de “empoderamiento” de las mujeres por esta vía.  

(*) Drina Ergueta es periodista y antropóloga

Temas Relacionados

Comparte y opina: