Sociedad

Friday 31 May 2024 | Actualizado a 23:59 PM

Madre afirma que su hijo murió por falta de atención médica

Victoria Ramos, madre de un niño de un año y cinco meses, denunció ayer que su hijo murió por falta de atención médica. Asegura que le negaron atención en tres centros de salud de El Alto en pleno paro de los galenos. Salud pide investigación.

/ 4 de mayo de 2012 / 05:31

La progenitora relató que su hijo enfermó de diarrea tres días atrás y la madrugada del jueves decidió llevarlo hasta una posta de salud cercana a su casa. Allí le indicaron que no había médicos, por lo que acudió a otra posta, con la misma suerte. Finalmente llegó al hospital de segundo nivel del Distrito 3. “Allí me dijeron que mi hijo debía estar grave para atenderlo y cuando estaba yendo a otro centro, mi hijo se murió en mis brazos”, manifestó entre sollozos.

El viceministro de Salud, Martín Maturano, dijo que el Ministerio Público realiza las investigaciones y su despacho hará el seguimiento. Los médicos de la urbe alteña indicaron que pidieron informes a los tres centros.

A 37 días del conflicto por las ocho horas, las medidas de presión de los galenos, trabajadores y estudiantes de Medicina se radicalizaron ayer. En Santa Cruz y Cochabamba, los bloqueos de las carreteras y caminos municipales, instalados desde la madrugada, fueron intervenidos por efectivos de la Policía con el uso de gases lacrimógenos. En ambos casos hubo enfrentamientos.

En el valle, un policía y cinco estudiantes resultaron heridos y los dirigentes universitarios se declararon en la clandestinidad, tras el desbloqueo de la ruta a Sacaba. En La Paz, los médicos, apoyados por universitarios de Medicina, cerraron el paso a la autopista que lleva a El Alto, por casi dos horas.

La Policía usó la fuerza para dejar la vía libre, lo que dejó como saldo tres personas heridas y vidrios rotos de cinco vehículos. El técnico de la red Uno Abraham Pareja fue herido por el impacto de un proyectil de gas lacrimógeno, que le ocasionó la fractura de dos costillas.

En el centro de la ciudad, los trabajadores en salud protagonizaron un plantón frente al ministerio del área. Arrojaron globos con pintura roja a la fachada y mostraron jeringas cargadas con un líquido, supuestamente de tipo químico, para “repeler los gases de la Policía”, dijeron.

Respecto a la muerte del infante, el presidente del Colegio Médico de El Alto, Daniel Casas, señaló que se pidió informes a los tres centros denunciados. “En uno indicaron que el niño llegó muerto, esperamos el reporte de los otros”.

El viceministro Maturano manifestó que se instruyó al Servicio Departamental de Salud de La Paz realizar el seguimiento a las indagaciones del Ministerio Público. “Nadie puede negar la atención médica a la población, de constatarse que en El Alto no se cumplió con las normas de salud, la Justicia dictará la sanción correspondiente”, aseveró. La madre del niño denunció que en las unidades de emergencia a las que acudió, los responsables le dijeron que sólo hacían curaciones graves. “Sin embargo, mi hijo estaba agonizando”, manifestó.

Entregarán propuesta para suplir al DS 1126

Los médicos de Santa Cruz elaboraron una propuesta para reemplazar el Decreto 1126, que restituye las ocho horas para el sector. El nuevo documento será presentado esta jornada al ministro del área, Juan Carlos Calvimontes, y tiene el apoyo de todos los profesionales del país. El ejecutivo del Sindicato de Médicos y Ramas Anexas (Simra) de Santa Cruz, René Bilbao, informó a La Razón que la propuesta es una puerta para poner fin al conflicto de salud.

“En el documento se establece  la necesidad de abrogar el Decreto 1126 y elaborar uno nuevo con la participación de todos los sectores involucrados. En esa instancia se reformulará el sistema de salud de Bolivia y ahí se verá si son necesarias las ocho horas”, indicó. La entrega del documento se realizará al mediodía de hoy en el Ministerio de Salud.

Para entablar el diálogo con los médicos, trabajadores y universitarios, la anterior semana, el Gobierno designó al ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, debido a que los profesionales y trabajadores rechazan la intervención de Calvimontes.

Sin embargo, Quintana también es rechazado por los salubristas y médicos. El ejecutivo de los obreros, José González, dijo ayer que Quintana busca dividir a los sectores y por ello no permitirán que sea parte de los encuentros con el Gobierno. “Lo rechazamos al igual que a Calvimontes”. El ministro se reunió con los representantes de los médicos el lunes, y recibió el informe de las demandas y observaciones del  sector en conflicto.

Gasificación traba el diálogo

El diálogo entre universitarios y Gobierno convocado en Cochabamba fue roto luego de la intervención policial con gases en el bloqueo en la carretera a Santa Cruz y la inasistencia del ministro de Salud, Juan Carlos Calvimontes. Once dirigentes, cinco representantes de federaciones universitarias y seis de centros estudiantiles, aguardaron a Calvimontes, pero la autoridad no se presentó a la hora pactada.

Johan Herbas, ejecutivo de la Confederación de Estudiantes Universitarios de Bolivia (CEUB), anunció la ruptura del diálogo, anoticiado del enfrentamiento entre universitarios y la Policía. “Hemos decidido suspender cualquier tipo de diálogo por la represión en Sucre, Santa Cruz, La Paz y ahora Cochabamba”, manifestó.

“Si hay represión mientras estamos dialogando los dirigentes, prácticamente no se da solución. Mañana (hoy) el sistema universitario definirá si nos sumamos a las medidas de presión”, explicó el dirigente.

El universitario criticó la inasistencia del Ministro de Salud al encuentro convocado por la misma autoridad, en el que se debía firmar un acuerdo para suspender la movilización estudiantil. “Es un desaire, no se ha hecho presente en la reunión en la que nosotros íbamos a plantear la docencia asistencial, que dejen a los estudiantes hacer prácticas y gratuidad para éstas, porque ahora les cobran. Además, que los estudiantes sean incorporados en el control social al seguro social”, sostuvo.

Efectos del conflicto de salud

Radicalidad

Tres personas que mantienen la huelga de hambre en El Alto, se cosieron los labios (foto) y anunciaron que cada día  habrá nuevos casos.

Asociación

Hugo Borda fue posesionado ayer como titular de la Asociación de Médicos de La Paz. Es una entidad paralela al Colegio Médico.

Ministerio

Los técnicos que destinó el Ministerio de Salud para visitar a pacientes en los hospitales fueron rechazados. Les pidieron atención.

Gobernación

El Sedes La Paz informó que por día atiende entre 80 a 100 personas en los tres hospitales que habilitó contra el paro médico.

Contramarcha

Organizaciones sociales de campesinos, mineros y vecinos marcharon en Oruro en contra del paro de los médicos, según ABI.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

OMS: El consumo de cigarrillos electrónicos entre adolescentes es ‘alarmante’ en Bolivia

Este 31 de mayo se conmemora el Día Mundial Sin Tabaco. Bolivia recordó la fecha con una caminata de jóvenes en la ciudad de La Paz.

Según la OMS, el consumo de cigarrillos electrónicos entre adolescentes es ‘alarmante’ en Bolivia.

Por Rosío Flores

/ 31 de mayo de 2024 / 15:42

Un informe de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) devela que el 7,4% de la población boliviana, en su mayoría adolescentes entre 12 y 24 años de edad, consume tabaco y el 9,6% prefiere los cigarrillos electrónicos.

“A pesar de los grandes esfuerzos, datos recientes muestran que 7,4% de la población boliviana consume tabaco. En su mayoría son jóvenes entre 12 y 24 años. De ellos, 9,6% prefiere cigarrillos electrónicos. Es una cifra bastante alarmante, tomando en cuenta que quienes consumen cigarrillos electrónicos tienen al menos el doble de posibilidades de fumar cigarrillos más tarde en su vida”, señaló la representante de la OMS/OPS, Alma Morales.

Exhortó que los daños para los consumidores de tabaco pueden ser letales debido a la gran cantidad de compuestos químicos que estos contienen.

Este 31 de mayo se conmemora el Día Mundial Sin Tabaco. Bolivia conmemoró la fecha con una caminata de jóvenes en la ciudad de La Paz. También se realizó el lanzamiento oficial de la Comisión Técnica Interinstitucional de Implementación del Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT), entre otros.

INTERFERENCIA

Morales dijo que, según el Índice Mundial para el Control del Tabaco, Bolivia muestra una interferencia considerable de la industria tabacalera contra las políticas de salud pública. Principalmente las que protegen a las niños y jóvenes de la exposición del tabaco. Apoyados en la promoción de sus productos en redes sociales como TikTok, Instagram y Facebook, aprovechando a varios influencers nacionales para ello.

El viceministro de Promoción de la Salud, Vigilancia Epidemiológica, Max Enríquez, instó a continuar el trabajo “desde la intersectorialidad” en la lucha contra el tabaco. “Todos debemos estar involucrados. Es un problema que afecta la economía, el medio ambiente y debe ser visto desde la educación y la justicia». 

Bolivia puso en vigencia la Comisión Técnica Interinstitucional de Implementación del CMCT. En ella participan los ministerios de Salud y Deportes, de Educación, de Justicia, de Economía de Medio Ambiente y Agua. A través de la comisión se evaluarán los avances alcanzados y se impulsará a la viabilidad a propuestas de políticas, planes, programas y proyectos de prevención del consumo y control de productos de tabaco.

Lea también: La Paz registra altos niveles de radiación, amerita mayor protección solar de 11.00 a 14.00

Cada año, el tabaco mata a cerca de 8 millones de personas en el mundo (más de 1 millón de ellos están expuestos al humo ajeno). La esperanza de vida de los fumadores es al menos 10 años menor que la de los no fumadores.

Este es el único producto de consumo legal que mata hasta la mitad de sus consumidores cuando se utiliza exactamente de acuerdo con las indicaciones del fabricante.

Adicionalmente, el consumo de tabaco tiene efectos perjudiciales para el medio ambiente, la economía y la explotación infantil.

Comparte y opina:

La Paz registra altos niveles de radiación, amerita mayor protección solar de 11.00 a 14.00

En los últimos días, la Unidad del Sistema de Alerta Temprana de la Alcaldía realizó la medición solar. El jueves se registró 818 vatios por metro cuadrado, cifra que, según esa dependencia, está por encima del promedio.

Según un informe de la Alcaldía de La Paz, se registran altos niveles de radiación solar.

Por Rosío Flores

/ 31 de mayo de 2024 / 15:21

Un informe municipal señala que los niveles de radiación en La Paz sobrepasaron a los normales por lo que se recomienda no exponerse al sol de forma directa y utilizar protección solar, sobre todo entre las 11.00 y 14.00.

En los últimos días, la Unidad del Sistema de Alerta Temprana (U-SAT) de la Alcaldía realizó la medición solar. El jueves se registró 818 vatios por metro cuadrado, cifra que, según esa dependencia, está por encima del promedio que se debe registrar en esta época del año.

“Ese valor que estamos registrando de la radiación solar está por encima del promedio. Esto nos obliga a recomendar a la gente que se cuide. De forma particular entre las once y las dos de la tarde que es donde tenemos mucha más presencia de la radiación solar”, informó el técnico de monitoreo hidrometeorológico de la U-SAT, Wilson Mamani.

Acotó que el fenómeno no solo implica consecuencias para el bienestar general, también puede ocasionar daños severos al estar expuestos sin protección adecuada bajo el sol.

Lea también: Educación no descarta con adelantar las vacaciones de invierno o aplicar clases virtuales

“Está por encima de los 800. Ya notamos un ascenso en el tema de radiación solar a partir de las diez de la mañana hasta las tres, cuatro de la tarde. Recomendamos a la gente que se cuiden, que usen bloqueador solar, sombreros de ala ancha, gorras, paraguas”, exhortó el funcionario.

La radiación solar puede causar desde un simple dolor de cabeza hasta el cáncer de piel. Por ello que se recomienda no exponerse al sol de forma directa y estar menos a cinco minutos bajo el sol, caso contrario los tejidos de la piel se deterioran.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Educación no descarta con adelantar las vacaciones de invierno o aplicar clases virtuales

El ministro de Educación, Omar Veliz, dijo que la determinación se tomará de acuerdo con el informe de cada Servicio Departamental de Salud (Sedes).

El ministro de Educación, Omar Véliz, en conferencia de prensa, este viernes.

Por Rosío Flores

/ 31 de mayo de 2024 / 11:35

Adelantar las vacaciones de invierno, aplicar clases virtuales o ampliar el horario de invierno son las tres posibilidades que analiza el Ministerio de Educación ante las bajas temperaturas en el país.

El ministro de Educación, Omar Veliz, dijo que la determinación se tomará de acuerdo con los informes de las cifras de las infecciones respiratorias agudas de cada Servicio Departamental de Salud (Sedes) y el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) respecto del clima.

Además, señaló que cada Dirección Departamental de Educación está facultada para tomar la decisión de manera autónoma.

“Las vacaciones de invierno están previstas para el 1 de julio, pero eso no está definido. Vamos a tomar algunas estrategias para aumentar algunos minutos en el ingreso del horario de invierno o buscar otras modalidades. Si tiene que ser clases virtuales nos dirán los protocolos en los que estamos trabajando”, dijo el ministro en conferencia de prensa en Potosí.

El país está inmerso en una ola de frío, que ha generado una caída de los termómetros en varias regiones con incluso marcaciones bajo cero. En el departamento de Tarija, así como Santa Cruz, incluso, ya se han roto los récords de bajas temperaturas, de acuerdo con las mediciones del Senamhi.

Lea también: En Santa Cruz y Tarija se rompen récords de frío

Estas marcaciones se reportaron este mes. No obstante, el Senamhi ha pronosticado que las temperaturas seguirán en un paulatino descenso hasta llegar al invierno. Para finales de julio y principios de agosto recién se esperan las temperaturas más bajas. Aunque desde ahora varias regiones marcan termómetros muy bajos y frío extremo.

“En el lado del occidente estamos aún con descensos de temperaturas, ya llegando a registrar bajo cero. A nivel nacional tenemos dos departamentos, el de Oruro, la región de Quillacas que ha llegado a registrar 11,4 (grados bajo cero) la fecha 20 (de mayo); de igual manera Uyuni del departamento de Potosí con 10,6 grados bajo cero que ha llegado a registrar la fecha 26 de mayo. Esas son las dos regiones que tenemos a nivel nacional con las temperaturas más bajas”.

BAJO CERO

En La Paz, también las temperaturas han caído. En El Alto se ha llegado a termómetros bajo cero, la más baja de este mes fue de seis grados bajo cero, el 8 (de mayo).

“La ciudad de El Alto, el miércoles amaneció con la temperatura mínima de 4,2 bajo cero y en la ciudad de La Paz, el centro con 4,9 positivo. Tenemos el ingreso de una masa seca al país, que está en gran parte afectada, para que tengamos descenso de temperaturas mínimas y máximas y por ello se ha emitido una alerta meteorológica por descensos bruscos”, informó a La Razón Gilda Mamani, pronosticadora del Senamhi.

En el oriente se llega a máximas de hasta 19 grados, muy diferente a meses pasados cuando se superaba de manera regular los 30 grados. En esa región se prevé que en estos días las temperaturas mejoren.

Comparte y opina:

Asuss anuncia reunión con la CNS para el lunes y pide una pausa en el paro

La Asuss, dependiente del Ministerio de Salud, propuso una agenda de cinco ejes para solucionar la problemática del sector salud. Sin embargo, el diálogo continúa.

La ASUSS y representantes de Fesimras CNS se reunieron. Foto: ASUSS.

/ 31 de mayo de 2024 / 11:12

La Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo (ASUSS) anunció una reunión para el lunes con la Caja Nacional de Salud (CNS) para abordar cinco ejes de trabajo y, además, solicitará a la Federación de Sindicatos Médicos y Ramas Afines de la Seguridad Social (Fesimras) un cuarto intermedio en el paro médico.

“Se planteó reiniciar el diálogo el lunes con la condición de un cuarto intermedio”, informó el director de la Asuss, Rubén Colque, en entrevista con La Razón Radio.

El miércoles hubo un primer acercamiento entre las autoridades y el sector salud para que cese sus medidas de presión. Sin embargo, el paro continuó y el diálogo se reanudará el 3 de junio para abordar los ejes de equipamiento, reglamento de institucionalización, insumos y medicamentos; planificación operativa anual y la reestructuración del modelo de gestión.

Colque aseguró que la idea fundamental es iniciar el análisis técnico, por tiempo y materia a partir de las 10.00, y la condición para avanzar es que Fesimras se comprometa a desarrollar un cuarto intermedio en las medidas de presión. “Los exhortamos a unirse a esta etapa de diálogo”.

Añadió que se solicitó a la dirigencia del sindicato el análisis interno de la propuesta y el levantamiento de las medidas de presión que afecta a los asegurados. “Hemos tenido una conversación y definimos un trabajo técnico para que se vayan levantando las medidas de presión”.

El sector de salud se ha movilizado por diversas causas, entre ellas, la falta de medicamentos en los centros médicos y la destitución del gerente general de la CNS, Boris Claure, a quien los acusan de mala administración.

No obstante, Claure, desmintió las acusaciones en su contra, al igual que la presunta mala gestión, y aseguró que está predispuesto a someterse a una auditoria en caso de ser necesario.

El 27 de mayo, los trabajadores de la CNS convocaron a un nuevo paro de 72 horas. La nueva medida de presión fue anunciada luego que los ejecutivos de los sindicatos médicos y ramas afines hayan sostenido una reunión el 24 de mayo.

Lea también: Pese a propuesta de la ASUSS, el paro en la CNS sigue

Comparte y opina:

Pese a propuesta de la ASUSS, el paro en la CNS sigue

Médicos exigen la salida del gerente de la institución, mientras que desde el Ministerio de Salud se ha propuesto ya una agenda de trabajo para dar respuesta a las observaciones del sector.

La ASUSS y representantes de Fesimras CNS se reunieron. Foto: ASUSS.

/ 30 de mayo de 2024 / 18:20

Aunque se dio ya un primer acercamiento de diálogo, el paro seguirá. La Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo (ASUSS) informó que pese a haber planteado una agenda de trabajo para resolver las demandas, médicos de la Caja Nacional de Salud (CNS) determinaron seguir con la medida de presión que está prevista hasta este viernes 31 de mayo.

“La idea fundamental es iniciar el análisis técnico por tiempo y materia a partir de las 10 de la mañana del día lunes. Obviamente la condición para poder avanzar en este trabajo es que Fesimras (Federación de Sindicatos Médicos y Ramas Afines de la Seguridad Social) se comprometa a desarrollar un cuarto intermedio en las medidas de presión hasta que los resultados del trabajo que vayamos realizando puedan generar algún tipo de acción concreta”, expresó el director de la ASUSS, Rubén Colque.

Lea también: Médicos de la CNS anuncian paro este miércoles y jueves

No obstante, al menos hasta este jueves, el sector no ha anunciado ningún cese a sus medidas de presión: el paro de 72 horas que empezó el miércoles. Exigen la salida del gerente Boris Claure, bajo una serie de denuncias sobre irregularidades. La ASUSS propuso trabajar en estas observaciones para solucionar el conflicto.

CNS

El miércoles se dio un primer acercamiento, pero la ASUSS informó que, pese a esto, el paro seguirá. “Hemos desarrollado una reunión muy importante con siete representantes del Fesimras; donde básicamente hemos escuchado en una primera instancia las demandas y observaciones que ellos tenían al manejo de la Caja Nacional de Salud; y a partir de toda esa discusión se han planteado cinco ejes estratégicos de trabajo, que nos van a permitir de alguna manera dar respuesta a toda la problemática planteada”, dijo Colque.

Equipamiento, reglamento de institucionalización, insumos y medicamentos; planificación operativa anual y los objetivos institucionales del ente gestor y modelo de gestión son los cinco ejes temáticos propuestos por la ASUSS; dependiente del Ministerio de Salud.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias