Economía

Saturday 8 Jun 2024 | Actualizado a 13:57 PM

Arce rechaza observaciones de la banca a la futura ley del sector

El secretario ejecutivo de Asoban, Nelson Villalobos, dijo que su sector observa el control de tasas de interés activas para los sectores productivo y de vivienda porque podría afectar a la rentabilidad del sistema financiero, la capacidad de capitalización y su crecimiento alcanzado hasta la fecha.

/ 15 de febrero de 2013 / 05:53

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, rechazó las observaciones que realizó el sistema financiero al proyecto de Ley de Servicios Financieros que se debate en la Asamblea Legislativa Plurinacional y ratificó que la norma será aprobada sin modificaciones.

La posición del ministro Arce fue expuesta ayer ante la Comisión de Economía Plural, Producción e Industria de la Cámara de Diputados, a la cual asistieron los representantes del sistema financiero nacional para exponer sus observaciones respecto al proyecto de Ley de Servicios Financieros.

Consultado el ministro Arce si se mantendrá su posición y no se modificará el proyecto de ley, éste respondió: “Nosotros hemos sido claros, hemos demostrado con argumentos que la regulación de tasas es una necesidad para el país y que el modelo neoliberal no funcionó con la libre oferta y demanda. En el pasado, ellos mismos —que fijaban tasas— tuvieron crisis por el excesivo crédito comercial. El 2000 y 2001 tuvieron pérdidas”.

El presidente de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), Kurt Koenigsfest, expresó su esperanza de que el Legislativo tome en cuenta las observaciones realizadas por la entidad respecto al proyecto de ley.

El secretario ejecutivo de Asoban, Nelson Villalobos, dijo que su sector observa el control de tasas de interés activas para los sectores productivo y de vivienda porque podría afectar a la rentabilidad del sistema financiero, la capacidad de capitalización y su crecimiento alcanzado hasta la fecha. El 13 de febrero, Villalobos advirtió en entrevista con este diario que el control en las tasas de interés provocará riesgos en la seguridad del sistema financiero.

Arce calificó la advertencia de Asoban como “una amenaza” y aseguró que los depósitos de la gente están asegurados. El Ministro de Economía subrayó que por mandato de la Constitución Política del Estado (CPE), el Gobierno debe regular al sistema financiero. Afirmó que este sector “ya no estará librado al libre mercado”.  

También indicó que las utilidades obtenidas por el sistema financiero se deben a las políticas económicas aplicadas por el Gobierno desde 2006 y que no son obra del “espíritu santo”.    

El secretario ejecutivo de la Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Microfinanzas (Asofin), Reynaldo Marconi, planteó retirar del proyecto de ley el artículo referido a que las entidades financieras tengan que destinar un porcentaje de sus utilidades para la función social en el área rural, porque la misma ya se aplica.

El representante legal de la Unión Boliviana de Entidades Financieras de Ahorro y Préstamo para la Vivienda (Univiv), Mario Andrade, sugirió que el plazo para que las mutuales se conviertan en entidades financieras de vivienda se amplíe de uno a tres años.

Aumento de utilidades

Cifras

Arce dijo que a partir de 2002 las entidades financieras empezaron a tener utilidades. A modo de ejemplo, indicó que en 2012 sus ganancias llegaron a $us 221,8 millones. 

Prestatarios piden crear un banco comunal

La Federación Nacional de Pequeños Deudores o Prestatarios pidió al Órgano Legislativo la incorporación en el proyecto de Ley de Servicios Financieros un artículo referido a la creación de un banco comunal que oferte créditos a bajas tasas de interés.

La presidenta de esta organización, Natividad Gonzales, dijo que la propuesta realizada se debe a que el sistema financiero otorga créditos a elevadas tasas de interés y cuando los prestatarios no pagan sus deudas, las entidades financieras pintan las paredes de sus casas o dejan avisos para que cancelen sus deudas contraídas.

“Pedimos que se cree un banco comunal (que oferte créditos) con bajas tasas de interés para demostrar que los bolivianos somos capaces de trabajar, porque en las ciudades también hay artesanos, constructores y comerciantes”.

La representante señaló que la nueva Ley de Servicios Financieros debería evitar los atropellos que cometen las entidades financieras cuando los deudores no pagan sus deudas. “Cuando alguien no paga su deuda, los bancos buscan rematar las casas y sus cosas para cubrir las deudas”, añadió.

Banca plantea revisar 2 impuestos vigentes

Asoban pidió el jueves al Órgano Legislativo revisar el Impuesto a la Venta de Moneda Extranjera (IVME) y de la Alícuota Adicional al IUE del 12,5% sobre las utilidades de las entidades financieras, debido a que ambas medidas tienen un impacto negativo. Propuso en su lugar la creación de un fondo de ayuda social.

El secretario ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), Nelson Villalobos, dijo que este tipo de cargas impositivas que se aplican a ese sector deberían ser revisadas para que se asegure la sostenibilidad del sistema financiero.

“Estos dos impuestos se constituyen prácticamente en una herida de bala porque tienen un efecto bastante significativo y obviamente un impacto importante en la capacidad de generación de utilidades del sistema financiero destinado finalmente a la capitalización de las propias (entidades financieras)”, explicó el representante.

La Ley Financial 2012 establece que cuando la Rentabilidad sobre el Patrimonio (ROE) de las entidades financieras supere el 13%, éstas deberán cancelar una Alícuota Adicional del 12,5% sobre el Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE) de 25%.

Asimismo, el Impuesto a la Venta de Moneda Extranjera (IVME) regirá por 36 meses (tres años) y las entidades financieras pagarán un impuesto del 0,70% por cada operación gravada. Para las casas de cambio la base imponible será del 0,50%.

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, mencionó que el impuesto adicional del 12,5%, al que hace referencia el representante de la banca privada nacional, le parece absolutamente “correcto”, porque la política gubernamental que se aplica actualmente busca una redistribución del ingreso en la sociedad.

Comparte y opina:

Hay sobredemanda de arroz en Emapa: ‘Increíble, cómo comerciantes compran y compran’

La gerente de Comercialización de la estatal, Gabriela Pareja, dijo que reforzará los controles en todas sus agencias para evitar que comerciantes compren el producto para revenderlo a precio más alto.

El precio del quintal de arroz se incrementó. Foto: Archivo

/ 8 de junio de 2024 / 13:31

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) reportó que hace dos semanas se generó una sobredemanda en la venta de arroz en todas las agencias de la estatal de todo el país.

La gerente de Comercialización de la empresa, Gabriela Pareja, identificó que no solo son familias las que asisten a comprar el producto, sino comerciantes dedicadas a la venta de abarrotes en La Paz.

“Hemos identificado que las comerciantes compran el producto. No podemos generalizar que son todos, pero es increíble cómo compraban y compraban”, dijo.

En los últimos días, varios productos alimenticios, entre ellos el arroz, sufrieron el incremento de su precio en los mercados y tiendas, fenómeno que el Gobierno atribuyó a los intermediarios por la especulación y el agio.

Para evitar irregularidades en la venta del arroz, Emapa anunció que reforzará los controles en las agencias con el objetivo de evitar que las comerciantes compren el producto para luego revenderlo a precios más elevados.

Lea más: Vuelve a La Paz la feria ‘Del campo a la olla’, ofertará tomate y cebolla a precios más bajos

Arroz

Con relación al precio, la gerente dijo que el quintal de arroz de Emapa en La Paz tiene un costo de Bs 198, mientras que en Cochabamba cuesta Bs 190 y en Santa Cruz, Bs 178.

Pareja dijo que el costo de la logística del transporte influye en el precio en cada departamento.

Según las amas de casa, el quintal de este producto se vende por encima de los Bs 250 bolivianos en los mercados de la Gallardo y la Garita de Lima, en La Paz.

Esta semana, el viceministro de Comercio y Logística Interna, Grover Lacoa, garantizó que Bolivia tiene suficiente arroz para abastecer la demanda interna. Explicó que Emapa cuenta con una reserva de más de 40.000 toneladas.

El contrabando es otra de las razones a las que apunta el Gobierno por el incremento de varios productos de la canasta familiar y por esa razón esta semana se determinó reforzar los controles en las fronteras, particularmente de Argentina y Perú.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Arajet está en proceso de certificación para volar directamente de Bolivia al Caribe

El director de la DGAC dijo que la estatal de República Dominicana volará desde Santa Cruz. Reiteró que los boletos aéreos en el país se venden en dólares y bolivianos.

Los aviones de la empresa Arajet, que apuntan a llegar a Bolivia. Foto: Arajet

/ 7 de junio de 2024 / 22:54

El director de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), José Iván García, informó este viernes que la aerolínea Arajet está en proceso de certificación para volar de República Dominicana a Bolivia y viceversa.

La línea aérea bandera de República Dominicana opera actualmente con más de 36 destinos y apunta a ingresar a Bolivia y otros países de Sudamérica.

“Actualmente tenemos 11 operadores internacionales que operan en Bolivia; y hay una solicitud de Arajet que está haciendo su proceso de certificación. Va a operar directamente desde Santa Cruz hacia el Caribe y nos permitirá ampliar el circuito turístico”, resaltó García.

Asimismo, explicó que existen otras dos líneas aéreas internacionales que manifestaron su interés de volar hacia Bolivia. García indicó que la DGAC facilitará los procesos de los operadores que demuestran condiciones y seguridad.

Lea más: La IATA aclara que venta de pasajes aéreos pueden ser cancelados en bolivianos

Boletos en Bolivia

La autoridad, junto al director de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transporte (ATT), Néstor Ríos, reiteró que la venta de boletos en Bolivia se puede realizar en dólares y bolivianos sin ninguna restricción.

“El 100% de los operadores nacionales e internacionales regulados por la ATT venden pasajes en bolivianos y dólares de acuerdo con la preferencia del usuario”, remarcó.

García dijo que es importante recuperar la confianza de los usuarios pues el país está en proceso de conectividad aérea; por lo que garantizó que la venta de boletos está plenamente habilitada en las dos divisas.

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA por su sigla en inglés) aclaró el sábado que la venta de pasajes aéreos domésticos e internacionales pueden realizarse en bolivianos o en dólares, según la decisión del usuario aéreo.

Comparte y opina:

Vuelve a La Paz la feria ‘Del campo a la olla’, ofertará tomate y cebolla a precios más bajos

El evento se realizará en predios de la Estación Central, en Mi Teleférico, de 08.00 a 18.30 con la participación de productores de La Paz y Cochabamba.

El afiche que promociona la feria de este sábado en La Paz.

/ 7 de junio de 2024 / 20:55

Con una oferta variada y a precios del productor al consumidor, este sábado vuelve la feria “Del campo a la olla” a La Paz, donde productores del departamento y de Cochabamba ofrecerán verduras, hortalizas, tubérculos y frutas.

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Santos Condori, informó este viernes que la oferta busca frenar la especulación y el agio en los mercados; sobre todo en el caso del tomate y la cebolla.

“Siempre estamos trabajando con diferentes productores, por esa razón se está realizando estas ferias y vamos a continuar con otros departamentos las siguientes semanas; porque hay un pedido”, afirmó, en conferencia de prensa.

Lea más: Para frenar el contrabando, el Gobierno reactiva el Comité de Seguridad Alimentaria

Explicó que la feria “Del Campo a la Olla” ofrecerá, por ejemplo, tomate y cebolla; cuyo precio se elevó en el mercado, a causa de la afectación en cultivos por la helada y un desvío ilegal a mercados vecinos, como Argentina.

“Se está haciendo control estricto en las fronteras, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (y otras entidades competentes) hace el control”.

Participarán productores de Palca, Mizque, Palos Blancos, de los departamentos de La Paz y Cochabamba. Ofertarán alimentos a precios del productor al consumidor.

El evento se realizará en predios de la Estación Central de Mi Teleférico, de 08.00 a 18.30 de este sábado.

En los últimos días, el precio del tomate y otras verduras se elevó en los mercados, provocando la protesta de las amas de casa. El Gobierno argumentó que factores climáticos y el contrabando hacia Argentina provocaron este incremento.

Comparte y opina:

La Aduana decomisa 614 celulares y 50 laptops y tablets ocultos en un minibús en Oruro

La mercadería está valorada en Bs 1,1 millón y los tributos omitidos superan los Bs 90.000.

Parte de los celulares decomisados en Oruro. Foto: Aduana

/ 7 de junio de 2024 / 20:49

La Aduana Nacional decomisó esta semana 614 celulares y 50 laptops y tablets que eran internados de manera ilegal al país dentro de un minibús de pasajeros.

El chofer del vehículo no presentó la documentación de importación legal de la mercancía, ni ninguna persona que estaba en el motorizado se identificó como propietaria de los aparatos de comunicación.

El gerente regional de Aduana Oruro, Olberth Maydana, informó que el hallazgo se realizó en el Punto de Inspección Aduanero (PIA); ubicado en Puente Español, durante una inspección de rutina a cargo de funcionarios de la Unidad de Control Aduanera (UCOA).

Dijo que cuando se realizó una revisión minuciosa del medio de transporte, se encontraron los celulares ocultos entre las láminas de aluminio de la puerta para los pasajeros.

Lea más: Aduana firma acuerdo con importadores de Oruro para agilizar procesos de comercio exterior

Luego de una evaluación, se valoró la mercancía en Bs 1,1 millones y los tributos omitidos en esta internación superan los Bs 90.000.

De acuerdo con el acta de decomiso, la mercancía consiste en 614 celulares de diferentes marcas; y 50 tablets y laptops que fueron transportados al recinto aduanero de Pasto Grande para su procesamiento por contrabando.

Maydana aclaró que el chofer se negó a recibir el acta de decomiso; donde se detalla todos los productos confiscados. Ese documento puede ser utilizado por el propietario para reclamar por la mercancía y presentar los descargos correspondientes.

El gerente de la Regional de Aduana Oruro enfatizó que la Aduana cumple con su labor de lucha contra el contrabando; en beneficio de la industria nacional.

Comparte y opina:

En Rusia, Arce reconoce que el país atraviesa por un ‘periodo transitorio de iliquidez’ de dólares

El Presidente apuntó a factores externos e internos, como la contracción de las exportaciones, la inflación importada y los créditos que no son aprobados por la Asamblea Legislativa.

El presidente Luis Arce en Rusia. Foto: LuchoXBolivia

/ 7 de junio de 2024 / 19:50

Durante su estadía en Rusia, el presidente Luis Arce dijo este viernes que Bolivia atraviesa por un “periodo transitorio de iliquidez” de dólares y señaló a varios factores internos y externos, como la contracción de las exportaciones y la inflación importada.

“Atravesamos un período transitorio de iliquidez en dólares que lo hemos visto y que tiene que ver con varios factores: está el problema que tenemos, por ejemplo, con la disminución de las exportaciones; una contracción de las exportaciones de varios productos, no solamente en Bolivia”, dijo en una entrevista en Rusia, con Sputnik.

Según los datos de comercio exterior reportados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), Bolivia registró un déficit comercial de $us 438 millones; durante el primer trimestre del año.

Arce apuntó también a la inflación importada que hace que el país tenga que pagar más dólares por un producto que antes compraba a menor precio, y dijo que este indicador en otros países supera el 10%.

“Hay una inflación que, cuando es medida en términos internacionales, es la que tenemos que pagar cada vez que importamos un producto, un producto que antes se producía o que se vendía en 10 bolivianos; supongamos ahora por la presión de los precios, suba a 12 o 15. Entonces, hay que convencernos de que hay que pagar 15, es decir; tenemos que estar todos convencidos de que esa inflación importada la estamos internalizando cada vez que suben los precios de todo en el mundo, repercute después en el momento en que nosotros compramos”.

Lea más: El presidente Arce reconoce ‘cierta dificultad’ con el dólar

Dólares

Pese a ese contexto, el Presidente destacó el potencial en recursos naturales y materias primas de Bolivia y el proceso de industrialización que encara.

Asimismo, criticó el accionar de la Asamblea Legislativa que no aprueba los créditos externos pendientes. “Tenemos en este momento un gasto de 900 millones de dólares; que no han sido homologados como crédito para el Estado”.

Precisó que por la falta de tratamiento y aprobación de proyectos de ley en el Legislativo esos recursos económicos “están sin poderse desembolsar, cuando hay grandes cantidades”.

“Entonces, esos elementos y otros han contribuido a esta transitoria iliquidez que estamos seguros que vamos a vencerla, que vamos a superar para llegar a un acuerdo entre todos los países que estamos experimentando aspectos similares”.

El 27 de mayo, Arce admitió que existe “ciertas dificultades” con la divisa estadounidense; pero que es un problema que atraviesan varios países. Pese a ello, descartó que el país esté en una crisis económica.

El Presidente cumple una amplia agenda en Rusia. El jueves se reunió con su homólogo Vladimir Putin; y con altas autoridades con quienes conversó sobre proyectos como el litio, tecnología nuclear, entre otros temas.

Comparte y opina: