Economía

Tuesday 11 Jun 2024 | Actualizado a 19:34 PM

La Paz estrena hotel Casa Grande, para ejecutivos

Oferta. Tiene 65 habitaciones y suite presidencial

/ 3 de mayo de 2013 / 07:00

Casa Grande Hoteles estrenó anoche su segundo edificio en la ciudad de La Paz, en la calle 16 de Calacoto. A diferencia del primero, que apunta a un público familiar y cuenta con departamentos, éste busca atraer a ejecutivos con 65 habitaciones de lujo en una estructura de ocho pisos.

El acto de inauguración fue presidido por uno de los propietarios, Carlos Handal, dueño también del otro hotel Casa Grande y del edificio Handal, ubicado en el centro de la ciudad. El inversionista agradeció al arquitecto del proyecto, Ramiro Muñoz, y a la decoradora de interiores, Carola Hinojosa.

“La vida es tomar decisiones, y decisiones acertadas”, dijo en su alocución frente a unos 500 invitados, entre los que se vio a expolíticos y empresarios, además de otras personalidades locales. No se dio a conocer el monto de la inversión, pero la obra abarca un área construida de 10.007 metros cuadrados, con una arquitectura de estilo depurado, en la que sobresale principalmente un domo de vidrio, ubicado hacia el norte, en torno al cual se ubican las habitaciones y los servicios.

Esa área central tiene la virtud de concentrar el calor del sol y da lugar a  un microclima con áreas verdes adyacentes a la piscina, al spa y al restaurante, entre otras comodidades.

La oferta se completa con una suite presidencial, la segunda en la ciudad, después de la que existe en el hotel Radisson. El hotel Casa Grande también cuenta con un salón de eventos para 600 personas, dos salas de reuniones para ejecutivos, una para sesiones de directorio y un business center, entre otros.

Datos del edificio

Piezas

El hotel Casa Grande tiene 65 habitaciones de lujo, individuales, matrimoniales, dobles y familiares.

Lujo

Posee una suite presidencial, calefacción, televisores LED, porta iPod, gimnasio, saunas, jacuzzi, sala de masajes.

Comparte y opina:

Pobladores de Yapacaní se radicalizan y cierran válvulas del pozo Yarara X2

El dirigente Ismael Marquina le dio 24 horas de plazo al diputado Israel Huaytari para que convoque a sesión para analizar créditos, caso contrario el miércoles tomarán otro pozo

Un grupo de personas bloquea una carretera en Yapacaní. Foto: RRSS

/ 11 de junio de 2024 / 19:20

“Cansados de esperar una respuesta del Gobierno”, los pobladores de Yapacaní y organizaciones sociales del Norte Integrado radicalizaron este martes sus medidas de presión y “tomaron” el pozo Yarara X2 y cerraron las válvulas de combustible.

Además, advierten que este miércoles harán lo mismo en otro pozo si Israel Huaytari, presidente de la Cámara de Diputados, no convoca a una sesión para aprobar un crédito; para la construcción de un tramo carretero en esa región del departamento de Santa Cruz.

Los pobladores de Yapacaní cumplieron este martes su quinto día de bloqueo en la carretera Santa Cruz-Cochabamba, donde decenas de vehículos permanecen parados.

Piden la construcción de una carretera de 31 kilómetros entre Yapacaní y el Norte Integrado, una vía importante para los productores agrícolas, piscícolas y ganaderos de la región. La obra tendrá un costo de $us 35 millones y será financiada por la Corporación Andina de Fomento (CAF); sin embargo, su tratamiento está paralizado en la Cámara de Diputados.

Lea más: Cámara de Diputados tratará proyecto 348, Carretera Norte Integrado-Yapacaní

Yapacaní

“Estamos en el quinto día de bloqueo, hemos esperado la incapacidad del presidente de la Cámara de Diputados, lamentablemente el bloqueo no le ha importado al Gobierno, hemos sido pacientes. Hoy se va desalojar pacíficamente y se va cerrar las válvulas”, dijo el dirigente Ismael Marquina, a los medios de comunicación.

Las imágenes televisivas mostraron a un grupo de al menos 20 personas que ingresaron hasta los ambientes del pozo Yarara X2 dispuestos a todo.

Marquina lo confirmó y aseguró que “está dispuesto a ir a la cárcel”, pero las medidas no cesarán. “Todo está en manos del Gobierno, señor diputado (Huaytari) usted está perjudicando, nos han visto como ignorantes, pero están equivocados, hemos sido pacientes”, complementó.

Asimismo, le dijo a Huaytari: tiene un plazo de 24 horas, caso contrario mañana cerrarán las válvulas de otro pozo.

El dirigente dijo que la población está esperando esa carretera desde hace más de 40 años.

En La Paz, este martes el diputado Israel Huaytari dijo que el proyecto carretero ingresará esta semana a tratamiento y adelantó que los movilizados lo saben y pese a ello mantienen sus medidas de presión.

Comparte y opina:

El transporte internacional de pasajeros no acatará el bloqueo de carreteras

La dirigente Beatriz Patón dijo que su sector ya resolvió sus demandas con autoridades del Gobierno.

Los vehículos de transporte de pasajeros no acatarán los bloqueos. Foto: Archivo

/ 11 de junio de 2024 / 19:08

El transporte internacional de pasajeros no acatará el bloqueo indefinido de carreteras que se ejecutará desde el lunes 17 promovido por la Cámara Boliviana de Transporte (CBT) porque ya “solucionó” sus demandas con el Gobierno.

Beatriz Patón, presidenta de la Cámara Boliviana de Transporte de Pasajeros dijo este martes que la anterior semana se reunió con varias autoridades de Gobierno; con quienes discutió sus pedidos y firmó acuerdos.

“Nosotros no vamos a acatar porque nosotros ya hemos solucionado los problemas con el ministro; hemos tenido reuniones con la Aduana, con la Asfi, con la ANH y con la Policía, con todos los que teníamos problemas hemos solucionado”, dijo Patón a los medios de comunicación.

Asimismo, aseguró que ve intereses políticos y personales en la determinación de ir a un bloqueo indefinido; y exhortó al sector a deponer actitudes y acudir al diálogo con autoridades de Gobierno.

Lea más: El Gobierno se reunirá con dos sectores del transporte, pide a radicales no amedrentar

Bloqueo

El lunes, luego de un ampliado nacional, el transporte pesado internacional determinó ejecutar un paro indefinido con bloqueo de carreteras y cierre de fronteras a partir del lunes 17 de junio; en protesta por la falta de atención a sus demandas: el irregular abastecimiento de combustibles, falta de dólares y los “abusos” de la Aduana e Impuestos.

La CBT exige además la renuncia del ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, a quien acusan de dividir al sector; y la abrogación del Decreto Supremo 5146; que regula los contratos entre empresas de transporte internacional y transportistas.

Advirtieron que solo dialogarán con el presidente Luis Arce y esperarán hasta antes del 17 a que los convoque, caso contrario se ejecutará la medida de presión.

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, garantizó el lunes que el presidente Luis Arce se reunirá con el transporte pesado internacional; sin embargo, será una vez que concluyan las mesas técnicas que llevan adelante autoridades del Gobierno; con varios sectores del gremio.

Comparte y opina:

Arce pide ‘no asustarse’ por la subida de precios de los alimentos

El Presidente señaló que “tarde o temprano” el incremento de precios de los alimentos iba a “golpear al país.

El acto en conmemoración por los 80 años de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), en La Paz.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 11 de junio de 2024 / 18:04

El presidente Luis Arce pidió ayer no temer al incremento de precios de los productos de la canasta familiar y atribuyó ese fenómeno a la “crisis climática” que no solo afecta a Bolivia, sino a otros países.

“Sabemos que este problema, de la crisis alimentaria, tarde o temprano nos tenía que golpear y este es el momento. Y no hay que asustarse, hay que enfrentar. Y el Gobierno nacional ha tomado medidas y tomaremos todas las medidas necesarias para garantizar que la canasta familiar, que los alimentos a nuestra población les llegue y que puedan acceder a esos mismos”, dijo el mandatario en el acto en conmemoración por los 80 años de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), en La Paz, al que asisieron también varias autoridades de estado y representantes de organizaciones sociales.

De esa manera, el mandatario reconoció el alza de precios de varios productos en los mercados, hecho que fue advertido por usuarios desde hace varias semanas.

“Es parte de la manifestación de la crisis climática que ya lo hemos observado en nuestro país el año pasado y a principios de este”, agregó el mandatario.

del que dijo que se acopió la cantidad necesaria para abastecer el mercado interno.
Desde varias carteras del Gobierno atribuyeron el incremento de precios a las temporadas propias de los productos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Banco Mundial prevé que Bolivia crecerá máximo 1,5% hasta 2026

Para esta gestión ratifica que el crecimiento del país llegará a 1,4%, por encima de Colombia, Ecuador y Argentina, y por debajo de la media para América Latina y el Caribe que es de 1,8%

El Banco Mundial presentó sus previsiones de crecimiento a junio. Foto: RRSS

/ 11 de junio de 2024 / 17:36

El Banco Mundial (BM) ratificó este martes su proyección de 1,4% de crecimiento económico para Bolivia en este año y auguró que para el 2025 y 2026 llegará solo hasta el 1,5%, según el informe Perspectivas Económicas Mundiales al mes de junio de 2024.

La cifra está muy por debajo de las previsiones del Gobierno que para esta gestión estima que el Producto Interno Bruto (PIB) alcanzará el 3,71%. Además, está debajo de la media de América Latina y el Caribe, donde el BM prevé un crecimiento de 1,8%.

Según el informe, Bolivia se ubica solo por encima de Colombia (1,3%), Ecuador (0,3%) y Argentina (-3,5); el resto de los países de la región reportan crecimientos por encima de 2,0%.

Y las perspectivas para los dos siguientes años suben apenas un décimo para Bolivia, de 1,4% a 1,5%, lo que ubica al país en el último lugar de la región.

Por ejemplo, Argentina que, según el BM para 2024 tiene una perspectiva negativa (-3,5%), se recuperará en 2025 con una proyección de 5,0% y en 2026 con 4,5%.

Lea más: Mayo es el mes más inflacionario con 0,63%; el Gobierno lo atribuye a tres causas

Bolivia

Ecuador, que este año proyecta un crecimiento de apenas 0,3%, subirá sus perspectivas a 1,6% en el 2025 y a 2,2% en 2026. Lo propio ocurre con Colombia, que de 1,3% este año, mejorará sus indicadores de crecimiento a 3,2% en 2025 y 3,1% en 2026.

Para esta gestión, el país de la región con mejores perspectivas de crecimiento es Paraguay con 3,8%, seguido de Uruguay (3,2%), Perú (2,9%), Chile (2,6%), Brasil (2,0). En las siguientes casillas se ubican Bolivia (1,4%), Colombia (1,3%), Ecuador (0,3%) y Argentina (-3,5%).

Ya en su informe de abril, el BM dijo que la economía boliviana crecería en 1,4%.

En varias oportunidades, el Gobierno rechazó las previsiones de organismos internacionales e indicó que el país siempre supera esas cifras y sorprende.

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, indicó que el país muestra estabilidad pese al contexto internacional adverso y que “defraudará” a los organismos internacionales y sus previsiones.

En enero de este año, informó que, al tercer trimestre de 2023, Bolivia estaba entre los tres primeros países con mayor crecimiento económico en la región, solo por detrás de Paraguay y Brasil y terminó el año con 3,1%, más que las previsiones del BM y de otros organismos multilaterales.

América Latina

“Se prevé que el crecimiento en América Latina y el Caribe disminuirá aún más hasta ubicarse en un 1,8 % en 2024, para repuntar luego hasta el 2,7 % en 2025, conforme las tasas de interés se normalicen y baje la inflación. Según las proyecciones, los precios de los productos básicos respaldarán las exportaciones de la región, aunque el tenue crecimiento de China podría limitar la demanda de los principales productos básicos”, dice el informe respecto a lo que ocurrirá en la región.

El informe concluye que, si bien América Latina y el Caribe enfrentarán dificultades económicas en 2024, se espera una recuperación gradual el próximo año, “apoya por el descenso de la inflación y una política monetaria acomodaticia”.

Comparte y opina:

El Gobierno se reunirá con dos sectores del transporte, pide a radicales no amedrentar

La dirigencia de la CBT y otros gremios afiliados a ese sector, determinaron un bloqueo de caminos indefinido desde el lunes 17 en caso de que el presidente Luis Arce no los reciba para atender sus demandas.

El ministro Édgar Montaño en un acuerdo con el sector del transporte federado de Santa Cruz.

/ 11 de junio de 2024 / 16:27

Entre el miércoles y jueves, el Gobierno se reunirá con dos sectores del transporte de carga nacional e internacional. Pidió a los grupos radicales a no amedrentar con quienes tratan de evitar el perjuicio a la economía.

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, informó que el jueves se reunirá con el presidente de la Cámara Departamental de Transporte de Oruro, Jorge Gutiérrez, además con el titular de la Federación Departamental de Transporte Pesado de La Paz, Marlon Cruz.

Lea también: El transporte pesado da ultimátum hasta el domingo para que Arce lo reciba

“Aquí hay dos notas oficiales, uno para el presidente de la Cámara de Transporte d Oruro y otro para el dirigente ejecutivo del transporte Fedetrans (La Paz), estos son los mensajes claros con mi firma y puño y letra”, indicó la autoridad en conferencia de prensa.

La invitación al diálogo a la dirigencia del transporte pesado de Oruro se efectúa luego de que Gutiérrez se comunicó con Montaño con el objetivo de evitar los bloqueos y el perjuicio a la economía. Ante ello, la autoridad viajará el jueves a la capital orureña.

La autoridad de Gobierno , también informó que invitó a la dirigencia de la Confederación Nacional de Choferes de Bolivia, presidida por Lucio Gómez, para reunirse el miércoles a partir de las 16.00.

Ante esos acuerdos para el diálogo, Montaño pidió a los dirigentes Héctor Mercado, presidente de la Cámara Boliviana de Transporte (CBT) y a Juan Yujra, dirigente del transporte pesado de Santa Cruz, a no asumir represalias contra los sectores que dialogan.

“Vemos nosotros que sistemáticamente el señor Héctor Mercado y Juan Yujra desconocen a los presidentes de las cámaras del transporte en los diferentes departamentos y ahora van a querer tomar represalias con el dirigente de la Cámara de Transporte de Oruro”, dijo.

Bloqueos

La dirigencia de la CBT y otros gremios afiliados a ese sector, determinaron un bloqueo de caminos indefinido desde el lunes 17 en caso de que el presidente Luis Arce no los reciba para atender sus demandas como la escasez de diésel, dólares y la renuncia de autoridades como del ministro de Obras Públicas, de la Aduana Nacional y de Impuestos Nacionales. 

No obstante, Montaño recordó que su despacho se reúne desde semanas atrás con diferentes sectores del transporte pesado con quienes se conformaron mesas de trabajo para escuchar sus demandas.

Explicó que una vez que culminen los encuentros con las organizaciones que dialogan con el Gobierno, habrá una reunión con el presidente Luis Arce hasta el 18 de junio.

“La reunión se va a realizar con el hermano presidente hasta el 18 (de junio), el día de hoy estamos cerrando mesas técnicas en Santa Cruz y lo que toca ya es empezar a programar la reunión con el hermano presidente”, indicó.

Respecto al pedido de renuncia, Montaño afirmó que su persona es la vía para atender las demandas del sector del transporte, porque el presidente los designó ministros para resolver los problemas que competen a cada área y luego remitir los informes al Jefe de Estado.

Comparte y opina: