Mundo

Thursday 13 Jun 2024 | Actualizado a 16:04 PM

Partido de Correa ya controla el Legislativo

Tres mujeres presiden por primera vez el Congreso de Ecuador

/ 15 de mayo de 2013 / 04:28

El oficialismo de izquierda asumió el control del Congreso de Ecuador al iniciarse una nueva legislatura en la que tendrá mayoría absoluta, previo a la asunción del reelecto presidente Rafael Correa el 24 de mayo. Las sesiones para el periodo legislativo 2013-2017 comenzaron con la elección de las nuevas autoridades y resultó designada presidenta la exgobernadora Gabriela Rivadeneira (29).

Rivadeneira obtuvo la mayor votación de un candidato en los comicios del 17 de febrero (3,5 millones de sufragios), en las que Correa fue reelecto en primera vuelta para un segundo mandato de cuatro años y su movimiento, Alianza País (AP), logró 100 de los 137 escaños parlamentarios.

Desde que Correa asumió el poder en 2007, es la primera vez que la AP logra la mayoría absoluta en la Asamblea unicameral. Rivadeneira además es la primera mujer en presidir el Parlamento ecuatoriano y trabajará junto a dos vicepresidentas: la reelecta diputada Rosana Alvarado y la exministra Marcela Aguiñaga.

En la anterior legislatura, AP llegó a tener el principal bloque, pero sucesivas deserciones lo minaron, impidiendo la aprobación de varios proyectos que, ahora se da por descartado, serán avalados. Entre esas iniciativas figura una ley de comunicación cuestionada por grupos opositores y medios críticos del presidente Correa, enfrentado con un sector de la prensa al que acusa de querer desestabilizarlo.

Comparte y opina:

El Gobierno argentino insistirá para que todos los puntos de la Ley Bases sean aprobados

Adorni ha calificado las protestas que se produjeron en la víspera en contra de la Ley Bases como la "otra Argentina" o la "Argentina salvaje"

Una persona hace un saludo militar frente a la policía antidisturbios durante una protesta frente al Congreso Nacional en Buenos Aires.

Por Europa Press

/ 13 de junio de 2024 / 15:56

El Gobierno del presidente argentino Javier Milei ha anunciado este jueves que insistirá para que todos los capítulos de la polémica Ley Bases, incluyendo el que contempla la privatización de Aerolíneas Argentinas, sean aprobados después de que el Senado haya dado ‘luz verde’ a la medida tras varias modificaciones.

«Se le ha puesto años de trabajo a esa ley, entonces claramente se va a insistir, por supuesto; es algo en lo que creemos y es algo de lo que estamos convencidos», ha señalado en una rueda de prensa el portavoz del Gobierno, Manuel Adorni.

Adorni ha explicado que «todas las empresas públicas son plausibles de privatización». «Veremos si el momento es ahora o con este impulso legislativo o será más adelante. Eso lo definirá la Cámara de Diputados», ha agregado.

Leer también: Senado argentino aprueba con cambios las reformas de Milei

Gobierno argentino

Por otro lado, ha calificado las protestas que se produjeron en la víspera en contra de la Ley Bases como la «otra Argentina» o la «Argentina salvaje». Así, ha afirmado que la violencia es «absolutamente reprochable». En total, se han producido 31 detenciones.

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, ha repetido este jueves las palabras que pronunció en la víspera el presidente, Javier Milei, sobre las violentas protestas. «Es un golpe de Estado moderno», ha sentenciado.

El texto, de más de 200 artículos y que es una versión reducida de la Ley Ómnibus, volverá al Parlamento para que reciba el visto bueno definitivo de las recientes modificaciones. Esta legislación incluye una controvertida reforma laboral y la privatización de ciertas empresas públicas; aunque se dejó fuera a Aerolíneas Argentinas, Radio y Televisión Argentina (RTA) y Correo Argentino.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Embajador de México: El gobierno de Sheinbaum será ‘metódico, disciplinado y puntual’

“(Claudia Sheinbaum) es una mujer con un alto grado de estudios y preparación. Es física, es una mujer formada académicamente”, dijo el embajador de México en Bolivia.

El embajador de México en Bolivia, Eduardo Sosa, en Piedra, Papel y Tinta. Foto: Miguel Carrasco.

/ 13 de junio de 2024 / 15:14

El embajador de México en Bolivia, Eduardo Sosa, afirmó que el gobierno de la presidenta electa Claudia Sheinbaum será “metódico, disciplinado y puntual” debido a que —en su criterio— es su impronta por su carrera en Física. 

“Es una mujer con un alto grado de estudios y preparación. Es física, es una mujer formada académicamente (…). Es metódica, calculadora y puntual”, dijo en el programa Piedra, Papel y Tinta, de La Razón.

El Instituto Nacional Electoral (INE) de México informó que Sheinbaum ganó los comicios con un 59,76% de los votos, equivalente a más de 35,9 millones de sufragios a su favor, el mayor registro histórico, frente al 27,4% de la opositora Xóchitl Gálvez, que obtuvo 16,5 millones de votos.

La mandataria electa, de 61 años, recalcó en un mensaje en redes el fin de semana su proximidad con el actual mandatario y remarcó su compromiso de continuidad al publicar una fotografía de ambos en sus cuentas oficiales.

Al respecto, Sosa consideró que su país «está contento» con el proceso electoral “transparente” y la elección de Sheinbaum como presidenta sucesora del presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

Afirmó que la figura de AMLO «es enorme» y la historia mexicana y que el capítulo de Sheinbaum está comenzando a escribirse. Con la salida del presidente AMLO, se cierra un capítulo muy importante”.

Resaltó que los aportes del mandatario, en tema sociales, económicos y políticos, van a quedar plasmados en la historia contemporánea de la región, tomando en cuenta el peso que tiene México para América.

“Fue un hombre carismático, restauro y que llegó a lo que se propuso”, dijo. 

López Obrador anunció en los que medios de comunicación que, terminando su presidencia, se retirará de la política y se irá a vivir a “La Chingada”, un rancho que le pertenece, ubicado en Palenque, Chiapas.

“Él dijo que ya no lo busquen más”, contó Sosa.

El embajador aseveró que la gestión de Sheinbaum será la continuación y consolidación del modelo y proyectos sociales de AMLO. “Ella dijo que será el segundo piso de la Cuarta Transformación”.

López Obrador llegó al poder el 1 de diciembre de 2018 con un proyecto de izquierda bautizado, como la Cuarta Transformación, que, como la Independencia, la Reforma, y la Revolución de 1910, prometía renovar los cimientos de la sociedad mexicana.

Su gobierno anotó importantes logros, como su estabilidad financiera, incremento del salario mínimo para los trabajadores, la disminución de la pobreza, la inversión en infraestructura y, en general, el crecimiento de la economía. En 2023, el salario mínimo general es de 172.87 pesos diarios, lo que representa un aumento de 100%.

Aunque también fue criticado por la oposición y calificado de ser “asistencialista”. Por ello, Sosa afirmó que las políticas para beneficiar a los sectores más pobres son por mandato de la Constitución mexicana.

El gobierno de López Obrador ha sido criticado por su tardía respuesta a la pandemia por COVID-19, por su rechazo a las vacunas y por su promoción de tratamientos alternativos.

Lea también: Claudia Sheinbaum, de cerca

Temas Relacionados

Comparte y opina:

CIJ ratifica inviolabilidad de sedes diplomáticas y Ecuador se compromete a no violarlas

El embajador de México en Bolivia, Eduardo Sosa Cuevas, explicó la demanda de medidas cautelares que su país solicitó a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) contra Ecuador.

El ingreso de la Policía a la embajada de México en Quito. Foto: AFP

/ 13 de junio de 2024 / 14:39

El embajador de México en Bolivia, Eduardo Sosa, develó que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) expidió una resolución en la que Ecuador se comprometió a garantizar la inviolabilidad de locales diplomáticos y, por otro lado, ratificó la inviolabilidad a sedes diplomáticas.

La posición fue expresada a raíz de las medidas cautelares solicitadas por México contra Ecuador, debido a que la Policía ecuatoriana ingresó a mediados de abril en la Embajada mexicana en Quito, donde se alojaba el exvicepresidente Jorge Glas, quien fue extraído de la casa diplomática y detenido por las fuerzas del orden.

México había confirmado poco antes de la operación policial que brindaría asilo político al que fuera “número 2” del otrora presidente Rafael Correa. Las autoridades de Ecuador acusan al exvicepresidente de un supuesto delito de malversación de caudales públicos por los trabajos de reconstrucción en la provincia de Manabí tras el fuerte terremoto de 2016.

Tras el asalto, México presentó una denuncia ante la CIJ para solicitar al país que rindiera cuentas por «la flagrante violación a la inviolabilidad de la Embajada, contra la integridad física y moral de nuestros diplomáticos».

En Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, Sosa explicó que, con esa denuncia, su país tenía dos objetivos, los cuales fueron logrados. “Ecuador se comprometió en los alegatos a garantizar la inviolabilidad” de los locales diplomáticas y las pertenencias de los personeros.

“Por otro lado, la CIJ ratificó que esta cuestión: los locales diplomáticos son inviolables”, dijo el embajador mexicano.

Sin embargo, aclaró que “la cuestión de fondo” todavía no está resuelta y que tardará hasta un año. “El caso puede tardar porque es inédito”.

Además, afirmó que la defensa mexicana pide que se siente un precedente del hecho porque es “muy peligroso” para el derecho internacional.

También, reivindicó que su país es «constructor de la figura del asilo» diplomático y busca prevalecer el resguardo de inviolabilidad de sedes diplomáticas.

El 12 de noviembre de 2019, el expresidente Evo Morales recibió asilo político tras ser derrocado en Bolivia.  México otorgó asilo a Morales por razones humanitarias tras su renuncia como presidente, fruto de las protestas y las presiones de los militares.

En aquel entonces, no solo salió Morales, sino que estuvo acompañado del exvicepresidente Álvaro García Linera y la otrora ministra de Salud, Gabriela Montaño. Además, gran parte de su gabinete de ministros y allegados recibieron salvoconductos para ser refugiados en la Residencia de México. 

Juan Ramón Quintana, Javier Zavaleta, Héctor Arce, Wilma Alanoca y Hugo Moldiz, además del exgobernador de Oruro, Víctor Hugo Vásquez, y el exdirector de la Agetic, Nicolás Laguna fueron algunas de las autoridades que se quedaron en la casa por, casi un año, durante el mandato de la expresidenta Jeanine Áñez.

En su estadía, fueron acorralados y rodeados por una vigilia de autoconvocados que no permitiría su salida.

Lea también: México recalca que el diálogo con Ecuador quedó ‘cancelado’ tras el asalto a la Embajada en Quito

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Mercado transaccional de América Latina movilizó un 25% menos de capital hasta mayo

Brasil lidera el ranking de países más activos de la región con 592 transacciones (con un descenso del 29%) y con una caída del 3% en el capital movilizado

Soles peruanos

Por Europa Press

/ 13 de junio de 2024 / 12:42

El mercado transaccional de América Latina registró hasta mayo un total de 996 fusiones y adquisiciones, entre anunciadas y cerradas, por un importe agregado de 26.000 millones de dólares (24.159 millones de euros), lo que implica un descenso del 26% en el número de transacciones y del 25% en su importe, con respecto a mayo de 2023.

En cuanto a mayo, según el más reciente informe de TTR Data y Datasite, se ha registrado un total de 149 fusiones y adquisiciones, entre anunciadas y cerradas, por un importe agregado de 6.157 millones de dólares (5.720 millones de euros).

Según datos registrados hasta el mes de mayo, por número de transacciones, Brasil lidera el ranking de países más activos de la región con 592 transacciones (con un descenso del 29%) y con una caída del 3% en el capital movilizado, hasta 16.129 millones de dólares (14.990 millones de euros).

Le sigue en el listado México con 130 transacciones (un descenso del 16%) y un decrecimiento del 68% de su importe, hasta 3.189 millones de dólares (2.962 millones de euros), con respecto a mayo de 2023.

Revise: Banco Mundial recorta cinco décimas el crecimiento del PIB de América Latina en 2024

Transaccional

Por su parte, Chile desciende en el ranking, con 113 transacciones (una disminución del 33%) y con una caída del 71% en el capital movilizado, hasta 2.371 millones de dólares (2.203 millones de euros).

Colombia, de su lado, desciende una posición en el ranking, con 105 operaciones (un descenso del 2%) y una disminución del 8% en el capital movilizado, hasta 2.189 millones de dólares (2.033 millones de euros), en términos interanuales.

Entretanto, Argentina sube un lugar en el ranking, es el único país con resultados positivos en el mercado transaccional, y presenta 66 transacciones (no obstante, disminuye un 20%) y registra un aumento del 235% en su capital movilizado.

En último lugar, Perú disminuye su actividad y registra 48 transacciones (un descenso del 16%), con un retroceso interanual del 65% en su importe, hasta 1.342 millones de dólares (1.246 millones de euros).

En el ámbito transfronterizo, se destaca en mayo el apetito inversor de las compañías latinoamericanas en el exterior, especialmente en Europa y Norteamérica, donde se han llevado a cabo 26 y 22 transacciones, respectivamente.

Por su parte, las compañías que más han realizado transacciones estratégicas en América Latina proceden de Norteamérica y Europa, con 172 y 106 transacciones, respectivamente.

CAPITAL PRIVADO Y ADQUISICIONES DE ACTIVOS

En mayo de 2024, se han contabilizado un total de 71 transacciones de Private Equity por 2.232 millones de dólares (2.073 millones de euros). Lo cual supone una tendencia a la baja en el número de transacciones (con una caída del 6%). Y un aumento del 24% en su capital movilizado, con respecto al mismo periodo del año anterior.

Por su parte, el segmento de Venture Capital ha contabilizado en los cinco primeros meses del año un total de 252 transacciones con un importe agregado de 1.928 millones de dólares (1.791 millones de euros). Lo que implica una variación negativa del 35% en el número de transacciones y un aumento del 17% en su importe, en términos interanuales.

En el segmento de Asset Acquisitions, hasta mayo se han registrado 175 transacciones, por un valor de 3.708 millones de dólares (3.444 millones de euros). Lo cual representa un aumento del 5% en el número de transacciones. Y un alza del 17% en su importe, con respecto al mismo periodo de 2023.

(13/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

OMS advierte del aumento del dengue: 8 millones de casos en cuatro meses

Para obtener los datos precisos, se analizaron a 161 países, de ellos, 82 no reportaron casos en el presente año

Estudian al virus del dengue en un laboratorio brasileño

Por Europa Press

/ 13 de junio de 2024 / 12:26

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido del aumento de los casos de dengue debido al cambio climático y la globalización, entre otras causas ya que, entre enero y abril de 2024 se han notificado 7,9 millones de casos y 4.000 muertes en 79 países, una cifra muy superior a la del año 2023 donde se detectaron 6,6 millones de casos en todo el año.

Los datos, presentados este jueves en el webinar ‘Dengue: situación epidemiológica y respuesta’, se han obtenido a raíz del análisis de 161 países incluidos en el sistema de vigilancia y, de ellos, 82 no han reportado casos en 2024.

«Hasta abril de 2024 hay más casos de dengue que en todo el año 2023 y, además, sabemos que las cifras reales son casi nueve millones, aunque hay que tener en cuenta la tasa de letalidad, que se ha ido reduciendo ligeramente, pero esto no impacta, no quiere decir que haya menos casos», ha declarado la epidemióloga de la Unidad de Análisis de Eventos Agudos WHE, Martina Mcmenamin.

Lea: Emergencia climática amenaza a 41 millones de personas en zonas de baja elevación de Latinoamérica

Casos de dengue

Así, Mcmenamin ha apuntado que América y Ásia son las regiones donde más casos hay y que, además, «hay que tener en cuenta que en algunos territorios el pico de casos todavía no se ha vivido asi que los casos pueden aumentar».

«En cuanto a la mayor incidencia en los países hasta ahora tenemos a Brasil, que está tercer lugar en cuanto a la incidencia, si bien han tenido más de 6,2 millones de casos hasta finales de abril, y tenemos muchas otras regiones en América, la Guayana francesa, Paraguay, y muchas otras que registran una incidencia muy alta, teniendo en cuenta también que muchos de ellos tienen muy poca población», ha detallado Mcmenamin.

En este sentido, la epidemióloga ha remarcado que «en las Américas es bueno tener en cuenta que el dengue es endémico y que en 2024 se ha tenido la mayor transmisión en la región». «Las cifras no suben solamente por lo que está ocurriendo en Brasil, sino porque también hay otros países en la región que tienen muchos casos como Argentina, Colombia, República Dominicana, Costa Rica, lo que está ocurriendo no está ocurriendo solo en Brasil, sino que está pasando en muchos países», ha señalado.

Datos

Con respecto a la situación que enfrenta Brasil en cuanto al dengue, la jefa de vigilancia de arbovirus en el Ministerio de Salud de Brasil, Livia Carla Vinhal, ha destacado que, aunque han realizado seguimiento de varias epidemias, «el dengue ha sido la epidemia más significativa, sobre todo para el año 2024, donde se han alcanzado niveles nunca antes vistos en la historia». «En 2024 tenemos casi seis millones de casos y 3.600 decesos confirmados. El aumento es muy elevado en comparación con 2023», ha destacado Vinhal.

Según ha indicado el jefe de la unidad de control de vectores y de enfermedades tropicales atendidas en la OMS, Raman Velayudhan, el aumento de casos de dengue se debe a diferentes factores como el cambio climático, que «favorece la reproducción de los mosquitos». «El aumento de la temperatura favorece la reproducción de los mosquitos y, además, el virus dentro del cuerpo del mosquito también se multiplica. Todo esto ha ayudado a la propagación de la enfermedad», ha apuntado.

«Un segundo punto es el cambio en la distribución del mosquito Aedes como vector que ahora está presente en más de 150 países y esto no se está siguiendo como se debería porque no sabíamos que había esta propagación, digamos, silenciosa y hay muchos lugares en los que las temperaturas ahora son favorables para el mosquito y se están propagando en países en los que incluso no habían tenido esta presencia nunca antes. Eso incluye a Europa. Las personas se mueven más y están llevando con ellas las enfermedades», ha indicado.

Virus

Por otro lado, Velayudhan ha advertido sobre «el problema de otros arbovirus» ya que «hay países que tienen Chikungunya, Zika y otros, y si se cree que todos estos arbovirus son casos de dengue, se informan como dengue, por lo que aumenta la cantidad de casos».

En este contexto, la directora de la Unidad de Preparación de Pandemias, la doctora María Van Kerhove, ha incidido en que el dengue «está en todas partes» porque en 2023 se notificaron casos «en todas las regiones de la OMS, o sea, en todo el mundo». «Este año tenemos grandes brotes de dengue y chikungunya en América del Sur y se ha expandido a todo el continente americano hacia el sudoriente», ha destacado.

Por ello, en diciembre de 2023, la OMS declaró el dengue como una emergencia de grado 3. Porque «hace falta una colaboración de todos los sectores, de todos los niveles del Gobierno y de la sociedad. Esto es precisamente lo que significa el enfoque de una sola salud».

«En diciembre se detectó un brote de dengue multiregional y se puso a nivel 3. De hecho, multipaís es el nivel más alto que tenemos y requiere una respuesta de la OMS para controlar estos brotes.

Es la primera vez que tenemos una imagen clara del dengue en todo el mundo». Eso explicó por su parte la gestora de incidentes de la emergencia de grado 3 del dengue. Del Programa de Emergencias Sanitarias de la OMS, Awa Ndir.

(13/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina: