Economía

Thursday 13 Jun 2024 | Actualizado a 05:10 AM

Intenciones de negocios llegan a $us 38 millones

VI Rueda de Negocios, organizada por la CNC, concluye este miércoles

Por W. CH.

/ 24 de julio de 2013 / 05:53

La VI Rueda Internacional de Negocios de la Cámara Nacional de Comercio (CNC) alcanzó, durante la primera jornada, los $us 38,5 millones en intenciones de negocios. Se espera superar los $us 60 millones este miércoles.

El presidente de la CNC, Fernando Cáceres, dijo ayer que la asistencia técnica del equipo organizador ha facilitado que los encuentros y citas preestablecidas se cumplan, y se concreten acuerdos comerciales en función de la demanda y oferta de servicios. En el evento internacional participan 350 empresas de 11 países.

Un informe preliminar de  la CNC establece que la tendencia mayor de los acuerdos pactados por actividad están identificados en los rubros de alimentos, bebidas, servicios financieros, maquinaria y equipos, seguros, telecomunicaciones, textiles y confecciones. También se señala a los de turismo y hotelería, agricultura, madera, lácteos, metalmecánica, joyería, cuero y artesanía. 

Cáceres resaltó que en la primera jornada, las firmas bolivianas han podido consolidar acuerdos estratégicos con sus similares del norte de Chile, Argentina y del sur del Perú, “aspecto que genera una perspectiva de un mayor crecimiento de la región boliviana”.  La clausura del evento está prevista para las 17.30 y se prevé la asistencia de autoridades tanto nacionales como locales.

Comparte y opina:

Transporte pesado de Santa Cruz mantiene amenaza de bloqueos

El sector aguarda la invitación formal para una reunión con el presidente Luis Arce. La autoridad adelantó que pretende dialogar con representantes del transporte pesado este fin de semana.

A principios de este mes ya se realizaron bloqueos. Foto: APG.

/ 12 de junio de 2024 / 23:09

Pese a los llamados al diálogo, las amenazas de medidas de presión no cesan. El gremio del transporte pesado de Santa Cruz ratificó este miércoles con replicar los bloqueos desde este lunes, en caso de no recibir la invitación formal a una reunión con el Gobierno.

“Si el Gobierno no hace una invitación, el lunes estaríamos saliendo a las calles bloqueando y cerrando fronteras”, aseveró el dirigente del transporte pesado de Santa Cruz, Juan Yucra.

Lea también: Reunión entre el Gobierno y transporte pesado de La Paz queda en cuarto intermedio

El presidente Luis Arce confirmó para este fin de semana el diálogo con representantes de diferentes sectores del transporte pesado. Un bloque se encuentra movilizado con varias demandas, entre estas la dotación de combustible y de dólares, Aduana y otros. Esto los ha llevado a un bloqueo de vías de 48 horas a principios de este mes y la amenaza de retomar las medidas sigue.

TRANSPORTE PESADO

Los transportistas quedaron en un cuarto intermedio de medidas de presión hasta el 17 de junio. En Santa Cruz se aguarda que las declaraciones de Arce se traduzcan en una invitación formal para paralizar sus movilizaciones.

“Sabemos que no va a aparecer (combustible y otras demandas) con una reunión, pero el Gobierno tiene que ser claro, cuáles son las políticas que van a venir adelante, no tienen que mentirle a la población”, aseveró Yucra.

Existe también susceptibilidad por los encuentros que ya ha tenido el Gobierno con otros grupos del sector. El Gobierno asegura que se busca un diálogo constructivo para resolver las demandas.

Como primer paso, desde este miércoles se ha desplegado a las Fuerzas Armadas para controlar el suministro de carburantes. El Ministerio de Obras Públicas y la Central de Transporte Pesado Nacional e Internacional del Departamento de La Paz se reunieron, no obstante, el diálogo quedó en cuarto intermedio.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Movilizados en Yapacaní se mantienen en emergencia

Las válvulas del pozo Yarará X2 fueron cerradas el martes como medida de presión para que se apruebe el proyecto de ley 348 y no descartan cerrar también las válvulas del pozo Yarará X1 en Yapacaní.

Por Daniel Zenteno

/ 12 de junio de 2024 / 20:43

En el sexto de día de bloqueos en el municipio de Yapacaní, Santa Cruz, los movilizados se mantienen en emergencia y no descartan cerrar también las válvulas del pozo Yarará X1, en caso de que no se apruebe el proyecto de ley para la construcción de una carretera.

Cierre de válvulas

Pese a que la Cámara de Diputados puso en agenda para la sesión de este jueves el tratamiento del proyecto 348, construcción Carretera Norte-Integrado Yapacaní, los comunarios advirtieron que mantendrán cerradas las válvulas del pozo Yarará X2, que fue tomado el martes, y cerrarán también el pozo Yarará X1 en caso de que el proyecto no se apruebe.

Puede leer: Pese a que la Cámara Baja agendó para este jueves debate sobre crédito, sigue el bloqueo en Yapacaní

Un dirigente intercultural informó que están a la espera de la aprobación del proyecto para evaluar si radicalizarán sus medidas o si levantarán el bloqueo y el cierre de válvulas del pozo Yarará x2.

El proyecto comprende la liberación de un crédito de $us 35 millones, que estarán destinados a la pavimentación de 31 kilómetros de carretera. Los comunarios esperan que el nuevo camino favorezca sus relaciones comerciales.

En caso de una respuesta negativa, prevén tomar la planta de gas Sirari. Todo dependerá de la sesión en Diputados.

«Bloqueo político»

Por parte del oficialismo, se denuncia que se trata de un «bloqueo político».

“Se está cometiendo ilícitos al tomar posesión de bienes del Estado”, denunció el viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos, en conferencia de prensa.

Asimismo, los bloqueos en Yapacaní, según la Autoridad de Telecomunicaciones y Transporte (ATT), causaron una pérdida de Bs 9 millones en apenas dos días y solo tomando en cuenta el sector del transporte.

Cuando se cerraron las válvulas del pozo Yarará X2, la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) estimó que se generará una pérdida diaria de Bs 306.000.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Reunión entre el Gobierno y transporte pesado de La Paz queda en cuarto intermedio

El encuentro se instaló este miércoles, no obstante, el Ministerio de Obras Públicas informó que las conversaciones continuarán el viernes.

La reunión se instaló la tarde del miércoles. Foto: Ministerio de Obras Públicas.

/ 12 de junio de 2024 / 20:27

Aún sin resultados concretos, la reunión de diálogo entre el Ministerio de Obras Públicas y representantes del transporte pesado de La Paz quedó en cuarto intermedio. Así lo informó este miércoles la cartera estatal, que detalló que el encuentro se retomará el viernes.

“La reunión del Ministerio de Obras Públicas con la Central de Transporte Pesado Nacional e Internacional del Departamento de La Paz, determinó un cuarto intermedio hasta el día viernes”, señaló la cartera, mediante su Unidad de Comunicación.

Lea también: El Presidente se reunirá el fin de semana con dirigentes del transporte pesado

Aún no se brindaron más detalles ni declaraciones tras este encuentro. La reunión quedó instalada la tarde de este miércoles en el Centro de Telecomunicaciones de la ciudad de La Paz, con la participación del ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, y dirigentes del sector.

El encuentro duró alrededor de cuatro horas, hasta que se declaró el cuarto intermedio.

El transporte pesado nacional e internacional cumplió dos jornadas de bloqueos en la red vial fundamental a principios de este mes. Actualmente, el sector se encuentra en una pausa de sus medidas de presión hasta el 17 de junio, tiempo en que el Gobierno los ha invitado a dialogar.

Además, el presidente Luis Arce anunció que se reunirá con representantes del transporte pesado este fin de semana en la Casa Grande del Pueblo. Los movilizados tienen varias observaciones, como la escasez de combustible y dólares, y el trabajo de la Aduana, entre otros puntos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Vuelos directos de BoA La Paz-Lima arrancan el 3 de julio

La aerolínea anunció que los viajes se realizarán tres veces a la semana, de manera inicial.

Suma una nueva ruta internacional. Foto: ABI.

/ 12 de junio de 2024 / 20:05

Los vuelos directos de Boliviana de Aviación (BoA) tienen fecha de inicio. La aerolínea confirmó este miércoles que esta nueva ruta entrará en funcionamiento de manera oficial desde el 3 de julio, con una frecuencia inicial de tres veces por semana.

“A partir del 3 de julio, BoA va a implementar una nueva ruta saliendo directo desde La Paz hacia Lima (…). Esperamos que desde La Paz se pueda aprovechar este destino”, informó el gerente general de la aerolínea estatal, Ronald Casso.

Lea también: BoA anuncia vuelos directos La Paz-Lima a partir de julio

Ya la pasada semana, la empresa había anunciado esta nueva ruta prevista para julio. Ahora ya hay día oficial de inicio de operaciones en vuelos directos hacia Lima, Perú. Este miércoles se hizo una presentación oficial, con un acto que contó con la presencia de diplomáticos peruanos.

BoA

“Es grato anunciar que el próximo mes de julio vamos a tener vuelos directos desde La Paz hasta Lima, vamos a cambiar vuelos que salían desde Santa Cruz, los vamos a traer para que salgan desde La Paz. Estamos monitoreando el comportamiento de los mercados y tenemos rutas que han cambiado el comportamiento, por ejemplo, el flujo entre Bolivia y Perú ha bajado y estamos haciendo ajustes, todas las líneas aéreas cambian”, aseveró Casso la pasada semana.

Con esta, ya son ocho las rutas internacionales que realiza BoA. Esta aerolínea actualmente tiene vuelos a La Habana (Cuba), Caracas (Venezuela), Asunción (Paraguay), Lima (Perú), Buenos Aires (Argentina), Sao Paulo (Brasil), Madrid (España) y Miami (Estados Unidos).

Si bien la frecuencia inicial a Lima es de tres veces a la semana, esto está sujeto a una actualización de acuerdo con la demanda.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

En dos días de bloqueo en Yapacaní, el transporte pierde Bs 9 millones

Según el Director de la ATT, las pérdidas se calcularon tomando en cuenta únicamente la venta de pasajes que se vio afectada, debido a la imposibilidad de circular entre Cochabamba y Santa Cruz.

El director de la ATT, Néstor Ríos, en una conferencia de prensa.

Por Daniel Zenteno

/ 12 de junio de 2024 / 17:41

El bloqueo en el municipio de Yapacaní, Santa Cruz, en demanda de la aprobación del proyecto para la construcción de una carretera, causó en solo dos días, una pérdida de más de Bs 9 millones, de acuerdo el director de la Autoridad de Telecomunicaciones y Transporte (ATT).

“El efecto económico directo al sector de trasporte, a la fecha, por dos días, es de Bs 9.715.118. Lamentablemente esto va sumando”, informó Néstor Ríos, director de la ATT, a los medios.

Bloqueos

El pasado viernes, el Comité Pro Camino de Yapacaní inició un bloqueo de carreteras, impidiendo la circulación de vehículos entre Cochabamba y Santa Cruz, en demanda de la aprobación del proyecto de ley 348, Carretera Norte-Integrado Yapacaní.

Puede leer: Cámara de Diputados tratará proyecto 348, Carretera Norte Integrado-Yapacaní

La primera fase del proyecto se inició, pero los 31 kilómetros de carretera pavimentada se vieron estancados el año pasado. Su construcción representaría una vía importante para los productores agrícolas y ganaderos del municipio.

En dos días de bloqueo la pérdida, según Ríos, es de Bs 9.715.118 millones. Por lo tanto, en seis días de bloqueo hasta la fecha, las pérdidas estarían rondando los Bs 60 millones.

Solo del sector transporte

“(la pérdida) emerge únicamente de pasajes, no estamos hablando del enfoque del impacto multidimensional; que está referido al tema de carga, de turismo, de servicios”, aclaró Ríos.

Si se toma en cuenta los demás aspectos, el director de la ATT estima que las pérdidas económicas son considerables y se trata de un daño “grave” a la economía del país.

Por ello, Ríos insistió en que tanto los movilizados como el Gobierno deben buscar el diálogo, para que ambas partes se vean favorecidas y no se perjudique a la población.

Por su parte, la Cámara de Diputados convocó a sesión este jueves para que se trate y se apruebe este proyecto de crédito, aunque todavía deberá ser tratado en Senadores. El proyecto contempla la liberación de $us 35 millones para su realización.

Comparte y opina: