Economía

Thursday 13 Jun 2024 | Actualizado a 22:20 PM

Bolivia registra en 2013 récord de inversión pública ejecutada

Informe. Se empleó el 99,3% de los $us 3.807 MM presupuestados

/ 12 de enero de 2014 / 04:00

La inversión pública de Bolivia registró una ejecución “histórica” de 99,3% de los $us 3.807 millones presupuestados para 2013, informó el Ministerio de Planificación, que dará el martes una explicación más detallada sobre el tema, según un analista, “no muy verosímil” resultado.

Un boletín informativo de esa cartera da cuenta de que la “histórica” ejecución registrada en inversión pública fue superior en $us 884 millones respecto a 2012, cuando la utilización de recursos alcanzó los $us 2.897 millones.

La administración central registró el 84,80% de ejecución presupuestaria, las gobernaciones 96,09%, los municipios y universidades 89,14% y los fondos de inversión a través del cofinanciamiento regional 315,38%, según datos del Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo.

La inversión en emprendimientos productivos (agropecuarios, hidrocarburíferos, industriales y mineros) alcanzó $us 1.016 millones, equivalente al 83,35% del presupuesto programado; en infraestructura (transportes, comunicaciones, energía y recursos hídricos) fue de $us 1.502 millones (97,56%); en proyectos sociales (educación, cultura, salud, seguridad social, saneamiento básico, urbanismo y vivienda) fue del 124,49%, superando los $us 871 millones programados; y en el sector multisectorial llegó a 100,67% sobre los $us 177 millones asignados.

Resultados. Para el exministro de Desarrollo Productivo Horst Grebe este porcentaje de ejecución es “muy exagerado y no suena muy verosímil”.
“No corresponde a las cifras de años anteriores y no se sabe por qué milagro este año pudo (la ejecución en inversión pública) haber tenido semejantes resultados”. Un 99,3% “es una cifra bastante difícil de aceptar, aunque tendrán algún tipo de explicación para esta apreciación”, señaló.

Desde el Ministerio de Planificación del Desarrollo (MPD) informaron ayer que la ministra de esa cartera, Viviana Caro, no se pronunciará sobre este informe sino hasta el martes.

De acuerdo con el boletín del MPD, Chuquisaca es el departamento que más recursos públicos ejecutó, con el 122,99% ($us 194 millones), le siguen Santa Cruz con 107,34% ($us 577,7 millones), La Paz con 101,59% ($us 783,7 millones), Pando con el 100%, Cochabamba con el 98,81%, Beni con el 94,07%, Oruro con el 94,06%, Tarija con el 91,74% y Potosí con el 88,58%.  

Los municipios grandes alcanzaron una inversión pública del 93,66% ($us 516,3 millones), mientras los pequeños lograron 180,88% ($us 401,3 millones) en relación a su presupuesto aprobado para la anterior gestión.

El 2 de octubre de 2013, el vicepresidente Álvaro García dijo que, para industrializar los recursos naturales, la inversión pública en Bolivia podría aumentar a $us 9.000 millones hasta 2025, un monto que incluirá la inversión de las empresas estatales.

“La meta es mantener entre 2014 hasta el 2025 un promedio de inversión que va a bordear los $us 7.000 millones, entre 5.000 a 9.000 (millones), en promedio 7.000 millones de inversión estatal (…). Bolivia ha dejado de ser un Estado mendigo”, afirmó.

Después de la nacionalización de los hidrocarburos en 2006, cuando el presidente Evo Morales llegó al poder, comenzó la expansión de la economía nacional y los cambios políticos y en la sociedad, subrayó García, según la agencia de noticias ABI.

Recursos siguen en aumento

Asignación. La Ley del Presupuesto General del Estado (PGE) 2014 establece una inversión pública de $us 4.519 millones. El principal rubro de inversión es infraestructura, con $us 1.695 millones.

El Gobierno es el que menos invirtió

Gobernaciones, municipios y universidades ejecutaron el año pasado más recursos de inversión pública que el Gobierno central, según el boletín informativo del Ministerio de Planificación del Desarrollo (MPD).

“La administración central (conformada por ministerios y entidades descentralizadas, entre otros), alcanzó el 84,80% de ejecución, mientras que la administración departamental (gobernaciones y empresas regionales) ejecutó el 96,09%; y las entidades de la administración local (municipios, universidades y empresas locales) el 89,14%”, cita el documento.

La ejecución de inversión pública de los gobiernos subnacionales fue en los últimos años una de las principales preocupaciones en el aparato estatal. Es así que la Ley Financial de 2013, año que registró un récord en la ejecución de recursos (99,3%), aplicó tres medidas para agilizar la ejecución presupuestaria de este sector.

La primera establece que al finalizar cada año los saldos en caja y bancos provenientes de la coparticipación tributaria, IDH, fondo de compensación departamental, regalías y recursos propios se aprueben automáticamente para ser invertidos desde el 1 de enero. La segunda es que municipios y gobernaciones pueden iniciar los procesos de contratación y los trámites correspondientes para efectuar sus inversiones inmediatamente después de aprobarse el presupuesto general de cada año (uno o dos meses antes de cada fin de gestión).

La tercera medida consiste en destinar parte del excedente de recursos tributarios de los gobiernos subnacionales al financiamiento de proyectos de riego, saneamiento básico y desarrollo productivo efectuados por el Gobierno.

Comparte y opina:

Impuestos y transporte potosino acuerdan revisar caso por caso los procesos tributarios del sector

La entidad informó que fortalecerá la capacitación en temas como gastos que pueden descargar. Las mesas técnicas llegaron a acuerdos en Chuquisaca, Santa Cruz y Cochabamba.

La reunión de los transportistas potosinos con autoridades de Impuestos. Foto: Impuestos Nacionales

/ 13 de junio de 2024 / 21:12

El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) y representantes del transporte potosino acordaron este jueves la revisión caso por caso de los procesos tributarios de los afiliados a este sector en mesas de trabajo técnico en el marco de la normativa tributaria vigente.

Participaron en la reunión de este jueves, el ejecutivo de la Federación de Choferes Primero de Mayo, Raúl Alcoba; el ejecutivo de Buses Villa Imperial, Juan Flores y Antonella Mamani, de Línea Emperador; entre otros dirigentes representativos del sector.

Por la Administración Tributaria estuvieron el gerente de la Distrital Potosí, David Condori; el gerente nacional de Fiscalización, Juan Carlos Huayhua y la gerente nacional Jurídico y de Normas Tributarias, Isabel Padilla; entre otros.

Lea más: El transporte internacional de pasajeros no acatará el bloqueo de carreteras

Como parte del acuerdo, el sector del transporte potosino se comprometió a asistir progresivamente a la Gerencia Distrital Potosí; para realizar la revisión de sus casos y/o explicación de sus procesos.

En tanto, la Administración Tributaria fortalecerá la capacitación de los afiliados en temas como los gastos que pueden ser descargados por parte del sector; conforme a la Resolución Normativa de Directorio (RND) Nº 10-0019-16 y la normativa relacionada.

El problema impositivo es una de las demandas que hizo conocer el transporte nacional y que está siendo analizado en mesas técnicas con el Gobierno.

Impuestos Nacionales firmó acuerdos similares con representes del transporte en regiones como Chuquisaca, Santa Cruz y Cochabamba.

Comparte y opina:

Empresarios proponen visita público privada a Paraguay para mostrar el potencial de inversión en Bolivia

El presidente de Paraguay, Santiago Peña, se reunió con más de 200 empresarios del país. Hablaron sobre inversiones e intensificar los controles en fronteras.

Los empresarios privados, ministros de Estado y el presidente de Paraguay. Foto: CEPB

/ 13 de junio de 2024 / 20:31

Tras una reunión con el presidente de Paraguay, Santiago Peña, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) propuso una visita público-privada a ese país para mostrar el potencial de inversión y desarrollo que tiene el país.

El presidente de la CEPB, Guiovanni Ortuño, dijo que Peña tuvo este jueves un encuentro con casi 200 empresarios bolivianos de rubros como minería, agroindustria, banca, telecomunicaciones, construcción, comercio, farmacéutica, entre otros, de La Paz y otros departamentos.

“Estamos seguros que este encuentro será el primero de una serie de eventos que fortalecerán la relación entre nuestros pueblos. Pronto una delegación público privada boliviana podrá tener el privilegio de visitarlo en su hermoso país para compartir con usted y con el sector privado paraguayo las posibilidades de inversión y desarrollo en Bolivia”, indicó en la cita.

El representante de los privados bolivianos señaló que existen grandes temas bilaterales para desarrollar, por ejemplo, el Mercado Común del Sur (Mercosur), la hidrovía Paraná-Paraguay, el Corredor Bioceánico y la agroindustria.

“Las empresas y los gobiernos tenemos posibilidades reales y concretas de desarrollar proyectos de cooperación y trabajo común, para bien de nuestros pueblos y de nuestras empresas”.

Lea más: Paraguay apunta a comprar más fertilizantes de Bolivia y profundizar vínculos energéticos

Empresarios

Durante el encuentro, el mandatario paraguayo realizó una amplia exposición sobre los avances que ha alcanzado su país en materia económica, de atracción de inversiones y de desarrollo y que ahora buscan expandir su posicionamiento en la región.

“Estamos decididos a integrarnos y estamos decididos a construir sobre las fortalezas que tenemos nosotros los paraguayos y las fortalezas que compartimos con los pueblos hermanos”.

Y acotó: “Hablamos temas de seguridad, compartimos una frontera muy amplia, el gran Chaco paraguayo y este territorio enfrenta una gran responsabilidad. Hay que cuidarlo y enfrentamos muchas veces el crimen organizado en contra de instituciones públicas, estamos trabajando en Paraguay con otros países vecinos y con Bolivia queremos estrechar vínculos en área de seguridad”, complementó.

Junto a Peña llegaron autoridades de los ministerios de Economía, de Relaciones Exteriores y de Industria y Comercio para sellar acuerdos públicos y privados.

El presidente paraguayo dijo también que su gobierno resalta el desarrollo de Bolivia en el transporte y subrayó que miran con mucho interés el teleférico en La Paz para aprender de la experiencia boliviana.

Al respecto, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, quien participó del encuentro junto a sus colegas de Desarrollo Productivo y de Planificación del Desarrollo, indicó que ambos países tienen muchos temas de complementación en logística, insumos y comercio.

Nos sentimos felices de que los empresarios puedan escuchar del propio presidente de la República de Paraguay las oportunidades de trabajo conjunto que se pueden hacer entre ambos países”, sostuvo.

Comparte y opina:

Paraguay apunta a comprar más fertilizantes de Bolivia y profundizar vínculos energéticos

Una misión de la estatal petrolera de ese país llega este viernes a Bolivia para apuntalar los negocios en hidrocarburos.

El presidente de Paraguay, Santiago Peña, durante su visita a Bolivia. Foto: LuchoXBolivia

/ 13 de junio de 2024 / 19:54

El presidente de Paraguay, Santiago Peña, anunció que su país apunta a incrementar la compra de urea boliviana y fortalecer los vínculos comerciales en materia energética, por lo que este viernes llegará al país una misión de la estatal de Petróleos Paraguayos (Petropar) para reunirse con sus pares de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

“Para nosotros, la urea es un insumo, lo mismo que el potasio y otros que son fundamentales para la corrección del suelo. Paraguay ya está comprando fertilizantes de Bolivia; pero creemos que si ajustamos la logística esto puede ampliarse”, explicó.

El presidente del vecino país recordó que Paraguay es el tercer mayor exportador de soya en el mundo; por lo que es un gran consumidor de fertilizantes y requiere ampliar el flujo comercial con Bolivia.

Por tanto, dijo, “estamos viendo cómo podemos mejorar la logística que nos permita que ese flujo, ese intercambio comercial, sea mucho más fluido”.

Lea más: Bolivia y Paraguay apuntan a fortalecer lazos en torno a seguridad y desarrollo

Paraguay

Asimismo, aseguró que durante la reunión con el presidente Luis Arce se coincidió en que urge fortalecer los vínculos en el campo energético.

“Ya tenemos un intercambio en el campo de hidrocarburos, Paraguay a veces le vende diésel a Bolivia, a veces le compra gas, todavía nos queda fortalecer más. Mañana viene el presidente de la empresa petrolera paraguaya y se reunirá con YPFB y va ayudar para ver los beneficios mutuos entre nuestro país”.

Peña reconoció que su país está “atrasado” con respecto a Bolivia en exploración, pues se enfocó sobre todo en energía hidroeléctrica y “descuidó” su potencial en hidrocarburos; por lo que busca socios para explorar el Chaco.

En la reunión privada con Arce y la reunión ampliada con ministros, se destacó, precisamente, el interés de incrementar el flujo comercial entre ambas naciones; con productos como la urea producida en la Planta de Amoniaco y Urea ubicada en la localidad de Bulo Bulo, en el departamento de Cochabamba.

En 2023, YPFB registró una producción aproximada de 347.300 toneladas métricas (TM), con lo que Bolivia se consolidó como principal proveedor del fertilizante granulado en la región.

Comparte y opina:

Al menos 880 militares controlan 120 surtidores del país para frenar el carguío irregular

El viceministro Daniel Vargas dijo que el objetivo es controlar a vehículos indocumentados, sin B-Sisa o con doble tanque. Además, verifican que los empleados no cometan irregularidades

Un militar controla en una estación de servicio de la ciudad de La Paz. Foto: APG

/ 13 de junio de 2024 / 18:20

El viceministro de Lucha contra el Contrabando, Daniel Vargas, informó este jueves que al menos 880 militares fueron desplazados a 120 estaciones de servicio de todo el país para frenar el carguío irregular de combustible que luego es desviado al contrabando o a actividades ilícitas.

En el segundo día de la presencia militar en los surtidores, Vargas resaltó que se realizará un control no solo a los vehículos que cargan irregularmente, sino también a los empleados de las estaciones. Esta medida busca frenar el desabastecimiento de carburantes.

“Vamos a poder controlar a funcionarios de algunas estaciones de servicio que están haciendo un carguío ilegal a vehículos de transporte, con doble tanque. Recurrentemente, durante 15 días, estos van cargando 500 litros de combustible y los desvían a otra actividad. Asimismo, hemos visto que funcionarios de esas estaciones de servicio cargan a vehículos indocumentados; a vehículos que no tienen el B-SISA”, dijo la autoridad.

La autoridad explicó que la presencia de las Fuerzas Armadas también fue reforzada en otros 16 puntos de control físico en “zonas sensibles del territorio nacional”, en alusión a algunas fronteras.

Lea más: Efectivos militares reforzarán los controles en frontera y en estaciones de servicio

Militares

Los efectivos militares trabajan en coordinación con funcionarios de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH); para identificar la placa de los vehículos, si tiene B-Sisa y si hay alguna irregularidad en el carguío.

“Lo que estamos haciendo los efectivos militares es una seguridad en las propias instalaciones; y así verificar si no tiene tanques adicionales, si encima del camión o el vehículo o al interior del vehículo no tenga pues bidones de almacenamiento de combustible”, dijo en Unitel.

Asimismo, se verificar que los empleados de las estaciones de servicio no cometan actos ilegales.

Vargas remarcó también el control que se está realizando en las fronteras. Él dirige los operativos de control en el municipio fronterizo de Yacuiba (Tarija), frontera con el Argentina; donde la presencia militar coadyuva a las políticas del Estado para garantizar el abastecimiento de combustible.

“Si bien la presencia militar no es la parte técnica (…), está siendo muy importante”, resaltó la autoridad y explicó que el control en regiones fronterizas evitará que el combustible salga del país.

Puntualizó que este control evitará el desabastecimiento como consecuencia de la especulación de carburantes.

Además, indicó que no existe un plazo determinado para este tipo de controles e indicó que más adelante se rotará el control a otros sectores.

El miércoles, tras el anuncio del presidente Luis Arce, los efectivos de las Fuerzas Armadas empezaron a controlar las estaciones de servicio en todo el país, con el objetivo de garantizar la distribución de combustible.

Comparte y opina:

Para abaratar costos logísticos, YPFB se internacionaliza con presencia en EEUU

Además, la estatal tiene filiales en Paraguay y Uruguay. En el país del norte se constituyó a inicio de año y se prevé un ahorro entre el 20% y el 30%.

Una de las áreas de exploración donde trabaja la estatal YPFB. Foto: YPFB

/ 13 de junio de 2024 / 18:10

Desde este año, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) tiene presencia en Estados Unidos con el objetivo de abaratar costos logísticos para el rubro de exploración de hidrocarburos, energía e importación de crudo. La estatal también cuenta con filiales en Paraguay y Uruguay.

“YPFB Chaco en Houston, EEUU, a través de su filial Chaco Petroleum Procurement Inc., importará materiales para la exploración y explotación. Esto no solo genera un importante ahorro económico; sino que también acelera tiempos a fin de cumplir de forma eficiente con el Plan de Reactivación del Upstream (PRU) en la perspectiva de mejorar la producción de hidrocarburos”, precisó Jerry Fletcher, gerente general de YPFB Chaco, subsidiaria de la estatal petrolera.

YPFB con sus filiales y subsidiarias desarrollan el Plan de Reactivación del Upstream que consta de 47 proyectos; con el objetivo de alcanzar una mayor producción de gas y líquidos a favor de mayores ingresos para el país y garantizar la seguridad energética.

“La presencia de la filial de YPFB Chaco en EEUU se constituyó a inicios de la presente gestión y apunta a un ahorro entre 20% y 30% en costos”, indicó Fletcher.

YPFB es una corporación que vela por las operaciones en toda la cadena hidrocarburífera del país para abastecer al mercado nacional.

Comparte y opina:

Últimas Noticias