Economía

Tuesday 11 Jun 2024 | Actualizado a 17:59 PM

En Tarija se invertirán $us 1.300 millones en exploración

YPFB. En la región hay 19 áreas identificadas y con trabajos

/ 3 de septiembre de 2014 / 06:23

La inversión programada para el departamento de Tarija en exploración petrolera es de 1.300 millones de dólares. En esa región se han identificado 19 áreas con “el potencial estudiado” y en muchas de las cuales ya se realizan trabajos. 

“En Tarija tenemos potencial. Son 19 áreas que están identificadas en este momento, con el potencial estudiado, muchas de ellas en curso, como el caso Aguaragüe Sur A y Timboy”, informó en conferencia de prensa realizada en la Gobernación de Tarija el ministro de Hidrocarburos, Juan José Sosa.

Con esta declaración, la autoridad salió a desmentir que en el país se ha descuidado la exploración petrolera y que estarían en riesgo las reservas hidrocarburíferas, como han comentado analistas y candidatos a la presidencia.

“La inversión para Tarija son 1.300 millones de dólares para llegar al primer pozo. Si a partir de ese primer pozo hay un resultado positivo en la exploración, por supuesto que las inversiones comienzan a crecer en la perforación del segundo pozo, tercero, la instalación de una planta y ductos”, destacó Sosa.

El ministro hizo, además, un repaso a las reservas certificadas en el país. Dijo que a diciembre de 2009, Bolivia tenía 9,94 TCF (trillones de pies cúbicos) de gas natural y 30 millones de barriles de líquidos de petróleo y condensado. Resaltó que pese al consumo interno y la venta al exterior, estas certificaciones han subido a 10,45 TCF, a diciembre de 2013.

Apuntó que el consumo anual de las reservas es de 0,6 a 0,7 TCF, con lo que en cuatro años éste debió llegar a 2,5 TCF. Es decir, señaló que las existencias deberían estar en 7,5 TCF.

Con estas cifras, la autoridad enfatizó que en Bolivia sí se realizó inversiones para buscar los hidrocarburos. “Se han hecho trabajos de exploración y el año pasado hemos comenzado un plan inmediato de exploración”.

“No es que no estemos haciendo nada para reponer lo que estamos consumiendo, exportación a Argentina y Brasil y el consumo interno. Estamos trabajando un plan de exploración”.  El ministro indicó que desde el año pasado una empresa mexicana diseña un plan exploratorio. Indicó que la compañía estudia 25 áreas en todo el país, de las cuales cinco están en Tarija.

Comparte y opina:

El Banco Mundial prevé que Bolivia crecerá máximo 1,5% hasta 2026

Para esta gestión ratifica que el crecimiento del país llegará a 1,4%, por encima de Colombia, Ecuador y Argentina, y por debajo de la media para América Latina y el Caribe que es de 1,8%

El Banco Mundial presentó sus previsiones de crecimiento a junio. Foto: RRSS

/ 11 de junio de 2024 / 17:36

El Banco Mundial (BM) ratificó este martes su proyección de 1,4% de crecimiento económico para Bolivia en este año y auguró que para el 2025 y 2026 llegará solo hasta el 1,5%, según el informe Perspectivas Económicas Mundiales al mes de junio de 2024.

La cifra está muy por debajo de las previsiones del Gobierno que para esta gestión estima que el Producto Interno Bruto (PIB) alcanzará el 3,71%. Además, está debajo de la media de América Latina y el Caribe, donde el BM prevé un crecimiento de 1,8%.

Según el informe, Bolivia se ubica solo por encima de Colombia (1,3%), Ecuador (0,3%) y Argentina (-3,5); el resto de los países de la región reportan crecimientos por encima de 2,0%.

Y las perspectivas para los dos siguientes años suben apenas un décimo para Bolivia, de 1,4% a 1,5%, lo que ubica al país en el último lugar de la región.

Por ejemplo, Argentina que, según el BM para 2024 tiene una perspectiva negativa (-3,5%), se recuperará en 2025 con una proyección de 5,0% y en 2026 con 4,5%.

Lea más: Mayo es el mes más inflacionario con 0,63%; el Gobierno lo atribuye a tres causas

Bolivia

Ecuador, que este año proyecta un crecimiento de apenas 0,3%, subirá sus perspectivas a 1,6% en el 2025 y a 2,2% en 2026. Lo propio ocurre con Colombia, que de 1,3% este año, mejorará sus indicadores de crecimiento a 3,2% en 2025 y 3,1% en 2026.

Para esta gestión, el país de la región con mejores perspectivas de crecimiento es Paraguay con 3,8%, seguido de Uruguay (3,2%), Perú (2,9%), Chile (2,6%), Brasil (2,0). En las siguientes casillas se ubican Bolivia (1,4%), Colombia (1,3%), Ecuador (0,3%) y Argentina (-3,5%).

Ya en su informe de abril, el BM dijo que la economía boliviana crecería en 1,4%.

En varias oportunidades, el Gobierno rechazó las previsiones de organismos internacionales e indicó que el país siempre supera esas cifras y sorprende.

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, indicó que el país muestra estabilidad pese al contexto internacional adverso y que “defraudará” a los organismos internacionales y sus previsiones.

En enero de este año, informó que, al tercer trimestre de 2023, Bolivia estaba entre los tres primeros países con mayor crecimiento económico en la región, solo por detrás de Paraguay y Brasil y terminó el año con 3,1%, más que las previsiones del BM y de otros organismos multilaterales.

América Latina

“Se prevé que el crecimiento en América Latina y el Caribe disminuirá aún más hasta ubicarse en un 1,8 % en 2024, para repuntar luego hasta el 2,7 % en 2025, conforme las tasas de interés se normalicen y baje la inflación. Según las proyecciones, los precios de los productos básicos respaldarán las exportaciones de la región, aunque el tenue crecimiento de China podría limitar la demanda de los principales productos básicos”, dice el informe respecto a lo que ocurrirá en la región.

El informe concluye que, si bien América Latina y el Caribe enfrentarán dificultades económicas en 2024, se espera una recuperación gradual el próximo año, “apoya por el descenso de la inflación y una política monetaria acomodaticia”.

Comparte y opina:

El Gobierno se reunirá con dos sectores del transporte, pide a radicales no amedrentar

La dirigencia de la CBT y otros gremios afiliados a ese sector, determinaron un bloqueo de caminos indefinido desde el lunes 17 en caso de que el presidente Luis Arce no los reciba para atender sus demandas.

El ministro Édgar Montaño en un acuerdo con el sector del transporte federado de Santa Cruz.

/ 11 de junio de 2024 / 16:27

Entre el miércoles y jueves, el Gobierno se reunirá con dos sectores del transporte de carga nacional e internacional. Pidió a los grupos radicales a no amedrentar con quienes tratan de evitar el perjuicio a la economía.

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, informó que el jueves se reunirá con el presidente de la Cámara Departamental de Transporte de Oruro, Jorge Gutiérrez, además con el titular de la Federación Departamental de Transporte Pesado de La Paz, Marlon Cruz.

Lea también: El transporte pesado da ultimátum hasta el domingo para que Arce lo reciba

“Aquí hay dos notas oficiales, uno para el presidente de la Cámara de Transporte d Oruro y otro para el dirigente ejecutivo del transporte Fedetrans (La Paz), estos son los mensajes claros con mi firma y puño y letra”, indicó la autoridad en conferencia de prensa.

La invitación al diálogo a la dirigencia del transporte pesado de Oruro se efectúa luego de que Gutiérrez se comunicó con Montaño con el objetivo de evitar los bloqueos y el perjuicio a la economía. Ante ello, la autoridad viajará el jueves a la capital orureña.

La autoridad de Gobierno , también informó que invitó a la dirigencia de la Confederación Nacional de Choferes de Bolivia, presidida por Lucio Gómez, para reunirse el miércoles a partir de las 16.00.

Ante esos acuerdos para el diálogo, Montaño pidió a los dirigentes Héctor Mercado, presidente de la Cámara Boliviana de Transporte (CBT) y a Juan Yujra, dirigente del transporte pesado de Santa Cruz, a no asumir represalias contra los sectores que dialogan.

“Vemos nosotros que sistemáticamente el señor Héctor Mercado y Juan Yujra desconocen a los presidentes de las cámaras del transporte en los diferentes departamentos y ahora van a querer tomar represalias con el dirigente de la Cámara de Transporte de Oruro”, dijo.

Bloqueos

La dirigencia de la CBT y otros gremios afiliados a ese sector, determinaron un bloqueo de caminos indefinido desde el lunes 17 en caso de que el presidente Luis Arce no los reciba para atender sus demandas como la escasez de diésel, dólares y la renuncia de autoridades como del ministro de Obras Públicas, de la Aduana Nacional y de Impuestos Nacionales. 

No obstante, Montaño recordó que su despacho se reúne desde semanas atrás con diferentes sectores del transporte pesado con quienes se conformaron mesas de trabajo para escuchar sus demandas.

Explicó que una vez que culminen los encuentros con las organizaciones que dialogan con el Gobierno, habrá una reunión con el presidente Luis Arce hasta el 18 de junio.

“La reunión se va a realizar con el hermano presidente hasta el 18 (de junio), el día de hoy estamos cerrando mesas técnicas en Santa Cruz y lo que toca ya es empezar a programar la reunión con el hermano presidente”, indicó.

Respecto al pedido de renuncia, Montaño afirmó que su persona es la vía para atender las demandas del sector del transporte, porque el presidente los designó ministros para resolver los problemas que competen a cada área y luego remitir los informes al Jefe de Estado.

Comparte y opina:

La COB pedirá explicación a la Gestora sobre inversiones con aportes de los trabajadores

El gerente de la Gestora Pública, Jaime Durán, informó que fueron invertidos $us 500 millones en bonos en el país y el extranjero que tendrán un rendimiento del 7% a tres años e irán en beneficio de los asegurados.

El ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi.

Por Yuri Flores

/ 11 de junio de 2024 / 15:57

El secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, anunció que solicitará una reunión al gerente de la Gestora Pública, Jaime Durán, para que explique las inversiones que realiza la entidad con los aportes de los trabajadores.

“Se están pidiendo reuniones, nosotros de igual manera estamos pidiendo reuniones con el gerente de la Gestora para tener una explicación y se pueda dar una explicación más abierta a todos los trabajadores”, dijo el dirigente de la COB a los periodistas.

Lea también: La Gestora invierte en bonos en dólares: 200 millones en el BCB y 50 millones en EEUU

Durán informó este martes que la Gestora Pública invirtió $us 500 millones en bonos que tendrán un rendimiento del 7% a tres años e irán en beneficio de los asegurados.

Del total, $us 200 millones fueron invertidos en el Banco Central de Bolivia (BCB), «Bonos BCB en dólares» a una tasa de interés de 6,5% a tres años plazo, $us 50 millones en bonos del Tesoro de los Estados Unidos, a una tasa del 4,6% y otros $us 250 millones en Bonos del Tesoro General de la Nación (TGN) boliviano.

El funcionario aclaró que ese monto de inversión representa el 2% del total del fondo que administra la Gestora que alcanza a los $us 26.000 millones.

Además, Durán aseguró que esos recursos invertidos están garantizados y no afectará en la devolución de las rentas que se entregan a los jubilados ni a los aportes que realizan los trabajadores.

Para explicar las inversiones que realiza la Gestora y los rendimientos que obtiene para beneficios de los aportantes y jubilados, Durán se reunirá con un sector de los rentistas.

Ayer, dos sectores de los jubilados, uno de La Paz y otro de Cochabamba expresaron su preocupación por las últimas inversiones realizadas por la Gestora Pública. Sostienen que existe un riesgo de impacto por la situación económica que atraviesa el país.

Comparte y opina:

Una facción de gremiales marcha desde Patacamaya hacia La Paz por un diálogo con Arce

Patacamaya está a 97 kilómetros de la sede de gobierno y prevén hacer su primera parada en El Tolar, en el municipio de Ayo Ayo tras recorrer 20 kilómetros.

La marcha de una facción de los gremiales que partió de Patacamaya a La Paz.

Por Yuri Flores

/ 11 de junio de 2024 / 12:48

Con una ofrenda a la Pachamama, una facción de gremiales inició una marcha desde Patacamaya, en la provincia Aroma de La Paz, hacia la sede de gobierno, para exigir a las autoridades nacionales atención a sus demandas y una reunión con el presidente Luis Arce. 

El dirigente del sector César Gonzales afirmó que la protesta prevé llegar a la ciudad de La Paz el lunes 17 y, en caso de que el sector no sea recibido por el presidente Arce, iniciará las medidas de presión, bloqueos de caminos y de calles.

Lea también: Silva aclara que suspendió cita con gremiales porque querían tocar temas que no son de su competencia

“Si no atiende las demandas, el lunes 17 de junio arribamos a La Paz y todas las federaciones van a salir a bloqueos de calles y cierre de carreteras al igual que el martes de acuerdo al mandato de la confederación nacional de gremiales. Ésta es la tercera marcha, la primera en 2017, la segunda en 2019 y hoy, 11 de junio, parte la tercera marcha Patacamaya-La Paz. Atiéndanos, Presidente”, advirtió.

Según el dirigente, en la marcha participan representantes gremiales de Sucre, Cochabamba, Santa Cruz, Montero, Warnes, Oruro, La Paz, El Alto y otras regiones que, principalmente, pedirán al Gobierno una solución a la escasez de dólares.

 “Preguntan si compramos con dólares el pan, la papa. Los fertilizantes se compran con dólares, el 60% viene de otros países; la harina, el 80% viene de otros países y se compra con dólares”, argumentó.

También piden la abrogación del Decreto Supremo 4732, la anulación de la resolución 102111 del Servicio de Impuestos Nacionales, “fábrica de multas que le llama facturación electrónica Mario Cazón”, presidente de Impuestos. Exigen su renuncia y también de la presidenta de la Aduana Nacional, Karina Serrudo.

Patacamaya está a 97 kilómetros al sur de La Paz. Los manifestantes prevén hacer su primera parada en El Tolar, en el municipio de Ayo Ayo, tras recorrer 20 kilómetros.

Más temprano, el sector gremial de Toño Siñani advirtió que, si el presidente Arce no los recibe, asumirán, en un ampliado a realizarse el lunes, medidas de presión sin descartar el bloqueo de caminos a nivel nacional.

Comparte y opina:

El transporte pesado da ultimátum hasta el domingo para que Arce lo reciba

El representante de Schatin, Pedro Quispe, indicó que su sector no recibió ninguna invitación del Gobierno para dialogar sobre sus demandas.

Un bloqueo de caminos por un sector del transporte pesado.

Por Yuri Flores

/ 11 de junio de 2024 / 12:38

Un sector del transporte pesado dio un ultimátum hasta el domingo 16 de junio para que el presidente Luis Arce lo reciba y atienda sus demandas. Caso contrario, a partir del lunes 17 iniciará movilizaciones con cierre de fronteras, como determinó en un ampliado.

El dirigente de la Confederación del Transporte Pesado, Domingo Ramos, afirmó que su sector agotó todas las instancias para que el presidente los atienda y que sea la primera autoridad del país quien escuche las demandas y pueda frenar el bloqueo de caminos.

Lea también: Torrico descarta reunión con Arce y acusa al transporte pesado de ‘proteger sus negociados’

“Hemos asistido a muchas reuniones, pero se ha quedado en nada; es por eso que presentamos el voto resolutivo (del ampliado) a la Casa Grande del Pueblo, dando un ultimátum hasta el 16 de junio y el 17 entramos en movilizaciones”, enfatizó el dirigente.

Un grupo de la Cámara Boliviana de Transporte Nacional e Internacional (CBT) determinó, el lunes en ampliado, ejecutar un paro indefinido con bloqueo de carreteras y cierre de fronteras a partir del lunes 17 de junio en protesta por la falta de atención a sus demandas: el irregular abastecimiento de combustibles, falta de dólares y los “abusos” de la Aduana e Impuestos.

Además, exige la renuncia del ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, a quien acusa de dividir al sector, y la abrogación del Decreto Supremo 5146, que regula los contratos entre empresas de transporte internacional y transportistas; sin embargo, dos artículos son observados por la CBT.

Ramos reconoció que su sector rechazó una negociación con el ministro Montaño porque, en su criterio, solo dilata las demandas y no ofrece resultados.

Diálogo

Desde el lunes, diferentes entidades del Estado y de la Cámara de Transporte del Oriente (CTO) instalaron mesas de trabajo para la discusión de las demandas del gremio, entre ellas el abastecimiento de diésel y la provisión de dólares.

Montaño indicó que, una vez culminen las reuniones en las mesas de trabajo, se concretará el encuentro con el presidente Arce, quien los escuchará como se acordó anteriormente.

Mientras, el representante del Sindicato de Choferes Asalariados de Transporte Nacional e Internacional (Schatin), Pedro Quispe, indicó que su sector no recibió ninguna invitación del Gobierno para dialogar sobre sus demandas.

No obstante, sostuvo que es necesario que el presidente Arce convoque a la CBT para que explique la situación la escasez de diésel y de dólares, insumos que se requiere para realizar las importaciones y exportaciones para mejorar la economía del país.

“Es muy necesario que llame el presidente a las Cámaras departamentales, a la Cámara Boliviana del Transporte para reunirse, para explicar qué está pasando, por qué la escasez de diésel, por qué tanta fila o están saboteando al presidente”, cuestionó el dirigente.

El viceministro de Coordinación y Gestión Gubernamental, Gustavo Torrico, descartó el lunes que el presidente Arce se reúna con la dirigencia del transporte pesado y dijo que los empresarios del gremio protestan para “proteger sus negociados”.

Comparte y opina:

Últimas Noticias