Economía

Tuesday 11 Jun 2024 | Actualizado a 23:32 PM

Entel generó ganancias por $us 128 MM en 2014

Telecomunicaciones. Las utilidades crecieron en 48,5% respecto a lo obtenido en 2013.

/ 26 de enero de 2015 / 04:50

La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) generó en 2014 utilidades por Bs 891 millones ($us 128 millones). En los últimos siete años, desde que fue nacionalizada, la estatal acumuló ganancias por Bs 4.137 millones ($us 594,4 millones).

De acuerdo con el Informe de Gestión 2014 de Entel, las utilidades obtenidas en la gestión pasada “permitirán pagar un dividendo de Bs 66 por cada acción” de la telefónica, nacionalizada el 1 de mayo de 2008.

Los réditos conseguidos por la empresa el año pasado superan en 48,5% a lo registrado en 2013, cuando las utilidades alcanzaron los Bs 300 millones ($us 43,1 millones). (Ver infografía)

En cuanto a ingresos, Entel facturó Bs 4.080 millones, con un incremento del 8% respecto a lo registrado en 2013, cuando obtuvo Bs 3.774 millones.

La empresa estatal de telecomunicaciones asegura en su informe de gestión que en siete años, desde la nacionalización, “el ingreso acumulado se duplicó y la inversión se triplicó”.

Según datos oficiales, los ingresos de Entel casi se han duplicado desde 2008, al haber pasado de Bs 2.415 millones a Bs 4.080 millones. (Ver infografía)

La Razón informó el 9 de diciembre de 2014 que Entel invertirá $us 300 millones en 2015, cifra similar a lo proyectado en 2014. El 70% de ese monto será destinado al tendido de fibra óptica y el restante 30% en la optimización y renovación de sus equipos de telecomunicaciones.

El informe de la firma estatal, publicado ayer en este medio de publicación, da cuenta que el año pasado se invirtió el 85,6% ($us 257 millones) de lo presupuestado ($us 300 millones).

En la separata también se hace énfasis en que Entel tiene, en comparación con otras operadoras, “las tarifas más bajas del mercado”. Señala, por ejemplo, que en Móvil Prepago el precio bajó de Bs 1,50 a Bs 1,20. El gerente nacional de Proyectos de Entel, Emilio Evia, dijo el 9 de diciembre que este año también habrá rebajas, pero solo para quienes accedan a los “combos”. “Al unir varios servicios sobre un mismo acceso (fibra óptica), las personas van a poder adquirir un combo que va a incluir varios servicios y el precio será menor a cuando se compra los servicios por separado”.

La red de fibra óptica

Miguel Lazcano

La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) tiene instalados 7.205 kilómetros de fibra óptica, que permiten a más poblaciones acceder al servicio de internet.

“En la época de la capitalización solo se instalaron 2.968 kilómetros de fibra óptica. Hasta 2014, Entel instaló 4.237 kilómetros, llegando a un total de 7.205 kilómetros de fibra óptica instalada a lo largo y ancho de nuestro territorio”, señala la telefónica.

Añade que en esta gestión continuará instalando más fibra óptica “para brindar acceso a Internet a más familias bolivianas, con el mejor servicio, a costos accesibles y con las velocidades más altas del país”.

La estatal Entel invertirá este año $us 300 millones. De este monto, el 70% ($us 210 millones) será destinado al tendido de fibra óptica en las principales ciudades del país para mejorar sus servicios.

“Estamos hablando de que un 70% va a ser destinado a cubrir de fibra óptica en las principales ciudades (…). En 2015 vamos a construir por lo menos 1.500 kilómetros de fibra óptica adicionales. En 2013 se tenía 4.600 kilómetros de fibra óptica”, expresó el gerente nacional de Proyectos de Entel, Emilio Evia, en una entrevista concedida a este medio el 9 de diciembre de 2014.  

Explicó que la fibra permite mover grandes volúmenes de datos a mayor velocidad y sobre ese mismo acceso tener telefonía móvil, internet y televisión digital. El ejecutivo dijo que en 2014 los proyectos de tendido de fibra óptica estaban enfocados en las interciudades.

En una entrevista realizada por la revista BolivianBusiness, publicada el 30 de noviembre del año pasado, el gerente general de Entel, Óscar Coca, señaló que el gran reto para la empresa es llegar con fibra óptica al Pacífico, porque aún se conectan con el resto del mundo a través de operadores internacionales a las que entregan información en frontera y eso les encarece costos.  Entel fue nacionalizada el 1 de mayo de 2008. Hasta entonces estaba en manos de ETI.

Aporte para bonos y la estatización

  • Reditos

La estatal Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) destina una parte de sus utilidades para el pago de la Renta Dignidad y el bono Juancito Pinto.

  • Italianos

La administración del presidente Evo Morales nacionalizó el 1 de mayo de 2008 la empresa telefónica que hasta entonces estaba en manos de capitales italianos (ETI).

Comparte y opina:

El Gobierno señala a la Asamblea Legislativa por el conflicto en Yapacaní

El presidente Luis Arce aseguró que el Ejecutivo “cumplió” gestionando el crédito que aún no es aprobado para que pueda ser ejecutado.

Los pobladores de Yapacaní mantienen un bloqueo de caminos y hay decenas de camiones parados. Foto: APG

/ 11 de junio de 2024 / 23:13

El presidente Luis Arce señaló este martes a la Asamblea Legislativa como responsable por el bloqueo y la toma de pozos en Yapacaní, por no canalizar un crédito de $us 35 millones para la construcción de una carretera en esa región de Santa Cruz.

“Nosotros cumplimos con el crédito, lo aprobamos, gestionamos, inclusive hemos visto la predisposición del gobierno departamental de Santa Cruz; que ya quiere tener los recursos para construir la carretera, todo ya está, pero falta la aprobación de la Asamblea Legislativa; ahí está el problema, el problema no está en el Gobierno”.

El Órgano Ejecutivo remitió el 6 de marzo a la Asamblea el proyecto de ley de crédito por $us 35 millones para la construcción de la carretera Norte Integrado-Yapacaní. Sin embargo, hasta la fecha no fue debatido.

Lea más: Pobladores de Yapacaní se radicalizan y cierran válvulas de pozo Yarara X2

Yapacaní

Asimismo, Arce recordó que el pedido de la construcción de la carretera Norte Integrado-Yapacaní data de hace varios años y que ningún gobierno departamental lo atendió antes.

El bloqueo comenzó el 7 de junio en la carretera Santa Cruz-Cochabamba, a la altura del ingreso al municipio de Yapacaní; y es impulsado por integrantes del Comité Pro Camino.

Este martes, las medidas se radicalizaron, pues los movilizados tomaron y cerraron el pozo Yarara X2 y advirtieron que si hasta este miércoles la Cámara de Diputados no aprueba el crédito; cerrarán las válvulas de un segundo pozo, el Yarara X1.

El pozo Yarara X2 está ubicado en la comunidad central Cascabel, distante a 85 kilómetros de Yapacaní.

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) advirtió este martes que la toma y el cierre de válvulas de los pozos Yararz X1 y Yarara X2, por pobladores y organizaciones sociales del Norte Integrado; generarán una pérdida diaria de Bs 306.000.

El presidente de la Cámara de Diputados, Israel Huaytari, aseguró que el proyecto de crédito para la construcción; será agendado esta semana.

Comparte y opina:

Arce señala que la preelectoralización y la especulación están dañando a la economía

El Presidente garantizó que el Gobierno está asumiendo todas las medidas necesarias para el abastecimiento de alimentos y de dólares.

El Gobierno promueve ferias que garantizan alimentos a precio justo. Foto: APG

/ 11 de junio de 2024 / 22:51

El presidente Luis Arce dijo este martes que la “preelectoralización” y un “ataque especulativo” están dañando a la economía y provocando el alza de precios en algunos productos de la canasta familiar y la cotización del dólar.

Empero, aseguró que el Gobierno asume todas las medidas necesarias para garantizar el abastecimiento, la estabilidad de precios y el crecimiento.

“Se ha preelectoralizado esto en nuestro país, lamentablemente, y estamos experimentando estos ataques especulativos que se están dando en estas áreas”, advirtió.

Explicó, por ejemplo, que en el caso de los dólares la circulación de la divisa ya estaba siendo controlada; pero “surgió un ataque especulativo que exacerbó” el mercado cambiario.

“Ya teníamos un descenso, poco a poco iba a controlarse, pero nuevamente salen estos temas para exacerbar el tema cambiario. Lamentamos este hecho, porque la dirección que estaba tomando era ir de poco estabilizando el dólar en nuestro país. Lamentamos que nuevamente la política esté dañando la economía y el bolsillo de las y los bolivianos”.

Asimismo, aseguró que el Gobierno asumió acciones inmediatas para frenar este problema. Destacó las 10 medidas acordadas con los empresarios privados, entre las que destacan la liberación de exportaciones y la venta del “Bono BCB en dólares” del Banco Central de Bolivia.

Lea más: Para frenar el contrabando, el Gobierno reactiva el Comité de Seguridad Alimentaria

Arce

Sin embargo, lamentó que los bloqueos, protagonizados por un sector del transporte pesado, impacten en las exportaciones y generación de divisas.

Respecto a los alimentos, otra preocupación de la población, dijo que la oferta está garantizada y el Gobierno trabaja en controles para evitar el agio y la especulación. Recordó que la semana pasada se reactivó el Comité de Seguridad Alimentaria para garantizar el abastecimiento interno “a precio y peso justo”.

“Que el pueblo boliviano esté completamente seguro, vamos a tomar todas las medidas que sean necesarias para garantizar la normalidad no solamente en el tema del dólar, sino en todos los mercados de nuestro país. Tenemos un compromiso con el pueblo boliviano”.

Asimismo, recordó que el contexto internacional con la recesión, la caída del comercio, las inflaciones elevadas y las tasas de interés en ascenso en otros países, también afectan; sin embargo, “Bolivia sigue creciendo con estabilidad económica”.

El presidente Arce añadió que el “Gobierno está dispuesto a adoptar todas las políticas económicas que sean necesarias para garantizar nuestra estabilidad, crecimiento y la industrialización de nuestros recursos naturales”.

Comparte y opina:

El Presidente se reunirá el fin de semana con dirigentes del transporte pesado

Arce confirmó que conversará con los sectores que arribaron a acuerdos en las mesas técnicas con autoridades de Gobierno.

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, confirmó las reuniones. Foto: MOPSV

/ 11 de junio de 2024 / 22:16

El presidente Luis Arce confirmó este martes que se reunirá con representantes del transporte pesado el sábado y el domingo en la Casa Grande del Pueblo en La Paz, tras los acuerdos a los que se arribó en las mesas de trabajo con instituciones estatales.

“Este sábado sostendremos reunión con varios sectores del transporte, del autotransporte que ya han pasado por las mesas técnicas. Han dicho ‘queremos reunirnos’, han planteado sus problemáticas, los ministros los han atendido; por lo tanto, el Presidente los va a atender”.

Bajo ese criterio, dijo que en la reunión se abordarán todos los temas que exige el transporte pesado, entre ellos el tema de la Aduana, el suministro de carburantes, entre otros.

“Nosotros hemos atendido rápidamente sus demandas. La instrucción que le dimos a nuestros ministros es atender las demandas y conformar los equipos de trabajo que sean necesarios para resolver las peticiones que tienen”.

Cuestionó la actitud de algunos dirigentes del transporte pesado que exigieron una reunión con el mandatario negándose a instalar mesas de trabajo con otras autoridades.

Lea más: El transporte internacional de pasajeros no acatará el bloqueo de carreteras

Transporte

“Que no sea un capricho de reunirse por reunirse, si hay una demanda se la resuelve (…). No debería haber ninguna movilización a no ser que sea un tema, evidentemente, político, porque lamentablemente se ha preelectoralizado todo esto”, manifestó.

Al respecto, el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, confirmó que el Presidente se reunirá el sábado a las 11.00 con las cooperativas de transporte y el domingo a las 15.30 con las cámaras de transporte nacional e internacional.

“Mañana tengo reunión con uno de los compañeros que ha marchado el día de ayer, con Marlon Cruz, lo recibiré a las 16.00 y de acuerdo con eso vamos a dar solución. El jueves me traslado para realizar una reunión con la Cámara de Transporte de Oruro y si hay acuerdo también los va recibir el Presidente”, complementó.

La Cámara Boliviana de Transporte anunció que el lunes 17 iniciará un bloqueo indefinido de caminos exigiendo atención a sus demandas. Ese sector, liderado por Héctor Mercado, no participó de los encuentros con autoridades del Gobierno.

Comparte y opina:

Arce revela que el país importa el 56% de la gasolina y el 86% de diésel que consume

El Presidente explicó que la declinación en la producción petrolera y la falta de una política hidrocarburífera en la anterior gestión gubernamental son las causas. Sin embargo, garantizó los carburantes para el consumo interno.

El presidente Luis Arce en conferencia de prensa. Foto: Roberto Guzmán

/ 11 de junio de 2024 / 21:21

Garantizando que Bolivia es un país gasífero y que no faltará combustible para el consumo interno, el presidente Luis Arce reveló este martes que el Gobierno importa el 86% del diésel y el 56% de la gasolina que se consumen.

Mostrando cifras, explicó que en los últimos años la importación de combustibles se incrementó debido a la declinación de los campos de producción petrolera.

“Lo más patético es siempre el tema del diésel. En 2015, 50 y 50 era la importación y la producción nacional de diésel con los niveles de gas que teníamos en ese momento, va cayendo la producción de gas con agotamiento de campos y hoy estamos importando el 86% de diésel y solo estamos produciendo el 14%”, afirmó el mandatario, en conferencia de prensa en la Casa Grande del Pueblo.

Asimismo, indicó que el consumo de combustibles va subiendo año tras año y la producción se va reduciendo debido a que no existió una política hidrocarburifera en la gestión anterior, del expresidente Evo Morales. Y aclaró que pese a haber sido ministro de Economía en ese mandato, esta tarea era responsabilidad exclusiva del Ministerio de Hidrocarburos de entonces.

Similar panorama ocurre con la gasolina. Explicó que Bolivia importa el 56% de este carburante, mientras que hace una década la cifra solo llegaba al 22%.

“El consumo de gasolina va subiendo y la producción de gasolina va disminuyendo, antes importábamos solo el 22% hacia el 2014, vale decir que el 78% del consumo venía de una producción interna, ahora estamos importando el 56% de la gasolina y solo estamos produciendo el 44% de la gasolina que necesitamos en nuestro país”.

Lea más: Lunes y viernes se incrementa el despacho de combustible a 4,1 MM de litros en La Paz

Diésel

Señaló a Morales como responsable de este problema. Sin embargo, aseguró que su Gobierno está trabajando “como se debe hacer” para explorar nuevos pozos gasíferos y así garantizar la producción y el consumo interno.

“Bolivia es un país gasífero. (…) El GLP (Gas Licuado de Petróleo) y todo lo que tiene que ver con el gas licuado está garantizado, por lo tanto, no puede haber agio ni especulación en el tema de la producción de gas. Lo último que puede haber en el país es que no haya gas”.

Destacó la implementación de las plantas de biodiésel que, justamente, apuntan a la producción de combustibles para reducir la importación, y la inversión en más de 28 proyectos exploratorios de hidrocarburos que se implementan.

“No hicimos en su momento inversión en exploración hidrocarburífera (…) No se lo hizo en la medida que se debía hacer”, sentenció.

Lamentó el desvío de diésel y gasolina, sobre todo a países vecinos donde los costos son más elevados, e informó que entre 2017 y 2020 se incautó un millón de litros de diésel y gasolina que iban a ser destinados a otros servicios y en desmedro de la población. “Gran parte de esa sobredemanda que ven en las gasolineras se debe al desvío de combustibles. El Gobierno está actuando”.

Arce también informó que Rusia coadyuvará en la gestión de abastecimiento de combustible al país, con miras a garantizar el abastecimiento, lo que fue uno de los acuerdos con su homólogo Vladimir Putin, en su visita a esa nación.

Comparte y opina:

YPFB alerta que el cierre de válvulas de pozos generará pérdidas diarias de Bs 306.000

Mediante un comunicado, indica que la reducción de la producción de gas y petróleo puede afectar el suministro de energético en el país y su capacidad de cumplir con contratos de exportación.

El pozo Yarara X1 de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos. Foto: YPFB

/ 11 de junio de 2024 / 20:16

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) advirtió este martes que la toma y el cierre de válvulas de los pozos Yararz X1 y Yarara X2, por pobladores y organizaciones sociales del Norte Integrado, generarán una pérdida diaria de Bs 306.000.

“La toma y cierre de válvulas de los pozos Yarara X1 y Yarara X2 generaría un impacto en la producción nacional y una pérdida de Bs 306.000. La reducción de la producción de gas y petróleo puede afectar el suministro de energético en el país y su capacidad de cumplir con contratos de exportación”, se lee en un comunicado de la estatal.

Asimismo, señala que las consecuencias también serán técnicas y se provocaría una pérdida de presión y productividad del yacimiento, daño a las formaciones, corrosión y deterioro de equipos e interrupción de la prueba de producción. “Lo que traería graves consecuencias en desmedro de los ingresos del país”.

La tarde de este martes, los pobladores de Yapacaní y organizaciones sociales del Norte Integrado “tomaron” el pozo Yarara X2 y cerraron las válvulas de combustible. Advirtieron que este miércoles cerrarán las del Yarara X1 si no atienden sus demandas.

Lea más: Pobladores de Yapacaní se radicalizan y cierran válvulas de pozo Yarara X2

Pozos

La estatal petrolera exhorta al diálogo a los sectores movilizados y pide deponer medidas de presión que afecten el bienestar del país.

Además, anuncia que se aplicarán las acciones penales que correspondan en caso de que ingresen a los predios y dañen la infraestructura.

“Nos obligaron a cerrar las válvulas, ahora el pozo está cerrado, estamos informando a nuestra gerencia. Se interrumpió la prueba que se estaba haciendo”, dijo uno de los trabajadores de la estatal que, junto a sus compañeros, fue obligado a retirarse de pozo Yarara X2.

Este martes los movilizados cumplieron su quinto día de bloqueo en la carretera que une Santa Cruz y Cochabamba. Demandan la construcción de una carretera de 31 kilómetros entre Yapacaní y el Norte Integrado; con financiamiento externo; sin embargo, la norma para aprobar la ejecución del crédito se encuentra en la Cámara de Diputados.

Además, dieron un plazo de 24 horas para que el presidente de Diputados, Israel Huaytari, convoque a sesión para tratar esa norma.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias