Economía

Tuesday 11 Jun 2024 | Actualizado a 20:52 PM

Grupo Venado negocia venta de sus productos a otros mercados

Exportación. Las tratativas son con países de América Latina y Europa.

/ 4 de marzo de 2015 / 04:25

El Grupo Venado busca expandir sus exportaciones y actualmente se encuentra en negociaciones para vender su producción a otros mercados. El año pasado, la industria de productos alimenticios y de limpieza invirtió Bs 50 millones en sus plantas de La Paz y Santa Cruz.

“Actualmente estamos en negociaciones para exportar a países europeos, de América Latina y limítrofes. En algunos (países) ya estamos y queremos mejorar nuestra presencia. La idea es expandirnos a varios países con los productos Kris y Bristar; nos gustaría consolidarnos en Perú o Brasil y entrar a otros nuevos, pero es un largo camino el que hay que recorrer”, explicó a este medio el gerente de Marketing del Grupo Venado, Iván Dorado.

En cuanto a las inversiones para este año, el ejecutivo dijo que la idea es seguir invirtiendo “ya que hay que fortalecerse” ya que “el mercado boliviano demanda productos de calidad”. Las inversiones serán en los sectores en los que llevan trabajando para fortalecer la oferta al público.

“Actualmente nuestro principal mercado es el peruano por la similitud en ventas con el mercado interno. El total de las exportaciones que va a ese país es de una cifra inferior al 2%”, afirmó el Gerente de Marketing.

El año pasado, las ventas del Grupo Venado tuvieron un crecimiento similar al de la economía nacional (5,19%). No obstante, el ejecutivo indicó que la empresa aún no cerró las cifras de la gestión 2014, por lo que sería anticipado dar un monto.

Consumo. “A escala nacional ha crecido con la economía, los bolivianos cada vez demandan más productos de calidad y mayor variación. Ha crecido en varias áreas y estamos en proceso de evaluación para saber si hubo un crecimiento en todas las áreas o solo en algunas”, señaló Dorado.

El departamento de Santa Cruz es el que más consume productos del Grupo Venado, aunque La Paz y Cochabamba están casi a la par. Los productos más vendidos y consumidos en el país son: la levadura, gelatinas, cereales y salsas, entre otros.

Los objetivos de la empresa para este año son seguir mejorando, porque el consumidor boliviano es exigente y demanda mejores productos. “Desde el proceso productivo hasta la posventa hay que trabajar en todas las áreas buscando la mejora”.

Marcas y productos de la firma

  • Listado

Grupo Venado tiene más de 150 productos de las marcas Kris, Bristar y Fleischmann.

  • Variedad

Kris ofrece salsas (mayonesa, mostaza, ketchup y salsa golf), puré de papas, aceite de oliva, maicena, jugos, cereales, levadura, gelatinas, milkshakes, avena, polvo para hornear, sopas, duraznos al jugo, flan y pudín. Bristar ofrece productos de limpieza de pisos, baños, vidrios, vajillas, grasa, entre otros, indicó Iván Dorado.

Comparte y opina:

YPFB alerta que el cierre de válvulas de pozos generará pérdidas diarias de Bs 306.000

Mediante un comunicado, indica que la reducción de la producción de gas y petróleo puede afectar el suministro de energético en el país y su capacidad de cumplir con contratos de exportación.

El pozo Yarara X1 de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos. Foto: YPFB

/ 11 de junio de 2024 / 20:16

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) advirtió este martes que la toma y el cierre de válvulas de los pozos Yararz X1 y Yarara X2, por pobladores y organizaciones sociales del Norte Integrado, generarán una pérdida diaria de Bs 306.000.

“La toma y cierre de válvulas de los pozos Yarara X1 y Yarara X2 generaría un impacto en la producción nacional y una pérdida de Bs 306.000. La reducción de la producción de gas y petróleo puede afectar el suministro de energético en el país y su capacidad de cumplir con contratos de exportación”, se lee en un comunicado de la estatal.

Asimismo, señala que las consecuencias también serán técnicas y se provocaría una pérdida de presión y productividad del yacimiento, daño a las formaciones, corrosión y deterioro de equipos e interrupción de la prueba de producción. “Lo que traería graves consecuencias en desmedro de los ingresos del país”.

La tarde de este martes, los pobladores de Yapacaní y organizaciones sociales del Norte Integrado “tomaron” el pozo Yarara X2 y cerraron las válvulas de combustible. Advirtieron que este miércoles cerrarán las del Yarara X1 si no atienden sus demandas.

Lea más: Pobladores de Yapacaní se radicalizan y cierran válvulas de pozo Yarara X2

Pozos

La estatal petrolera exhorta al diálogo a los sectores movilizados y pide deponer medidas de presión que afecten el bienestar del país.

Además, anuncia que se aplicarán las acciones penales que correspondan en caso de que ingresen a los predios y dañen la infraestructura.

“Nos obligaron a cerrar las válvulas, ahora el pozo está cerrado, estamos informando a nuestra gerencia. Se interrumpió la prueba que se estaba haciendo”, dijo uno de los trabajadores de la estatal que, junto a sus compañeros, fue obligado a retirarse de pozo Yarara X2.

Este martes los movilizados cumplieron su quinto día de bloqueo en la carretera que une Santa Cruz y Cochabamba. Demandan la construcción de una carretera de 31 kilómetros entre Yapacaní y el Norte Integrado; con financiamiento externo; sin embargo, la norma para aprobar la ejecución del crédito se encuentra en la Cámara de Diputados.

Además, dieron un plazo de 24 horas para que el presidente de Diputados, Israel Huaytari, convoque a sesión para tratar esa norma.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Pobladores de Yapacaní se radicalizan y cierran válvulas de pozo Yarara X2

El dirigente Ismael Marquina le dio 24 horas de plazo al diputado Israel Huaytari para que convoque a sesión para analizar créditos, caso contrario el miércoles tomarán otro pozo

Un grupo de personas bloquea una carretera en Yapacaní. Foto: RRSS

/ 11 de junio de 2024 / 19:20

“Cansados de esperar una respuesta del Gobierno”, los pobladores de Yapacaní y organizaciones sociales del Norte Integrado radicalizaron este martes sus medidas de presión y “tomaron” el pozo Yarara X2 y cerraron las válvulas de combustible.

Además, advierten que este miércoles harán lo mismo en otro pozo si Israel Huaytari, presidente de la Cámara de Diputados, no convoca a una sesión para aprobar un crédito; para la construcción de un tramo carretero en esa región del departamento de Santa Cruz.

Los pobladores de Yapacaní cumplieron este martes su quinto día de bloqueo en la carretera Santa Cruz-Cochabamba, donde decenas de vehículos permanecen parados.

Piden la construcción de una carretera de 31 kilómetros entre Yapacaní y el Norte Integrado, una vía importante para los productores agrícolas, piscícolas y ganaderos de la región. La obra tendrá un costo de $us 35 millones y será financiada por la Corporación Andina de Fomento (CAF); sin embargo, su tratamiento está paralizado en la Cámara de Diputados.

Lea más: Cámara de Diputados tratará proyecto 348, Carretera Norte Integrado-Yapacaní

Yapacaní

“Estamos en el quinto día de bloqueo, hemos esperado la incapacidad del presidente de la Cámara de Diputados, lamentablemente el bloqueo no le ha importado al Gobierno, hemos sido pacientes. Hoy se va desalojar pacíficamente y se va cerrar las válvulas”, dijo el dirigente Ismael Marquina, a los medios de comunicación.

Las imágenes televisivas mostraron a un grupo de al menos 20 personas que ingresaron hasta los ambientes del pozo Yarara X2 dispuestos a todo.

Marquina lo confirmó y aseguró que “está dispuesto a ir a la cárcel”, pero las medidas no cesarán. “Todo está en manos del Gobierno, señor diputado (Huaytari) usted está perjudicando, nos han visto como ignorantes, pero están equivocados, hemos sido pacientes”, complementó.

Asimismo, le dijo a Huaytari: tiene un plazo de 24 horas, caso contrario mañana cerrarán las válvulas de otro pozo.

El dirigente dijo que la población está esperando esa carretera desde hace más de 40 años.

En La Paz, este martes el diputado Israel Huaytari dijo que el proyecto carretero ingresará esta semana a tratamiento y adelantó que los movilizados lo saben y pese a ello mantienen sus medidas de presión.

Comparte y opina:

El transporte internacional de pasajeros no acatará el bloqueo de carreteras

La dirigente Beatriz Patón dijo que su sector ya resolvió sus demandas con autoridades del Gobierno.

Los vehículos de transporte de pasajeros no acatarán los bloqueos. Foto: Archivo

/ 11 de junio de 2024 / 19:08

El transporte internacional de pasajeros no acatará el bloqueo indefinido de carreteras que se ejecutará desde el lunes 17 promovido por la Cámara Boliviana de Transporte (CBT) porque ya “solucionó” sus demandas con el Gobierno.

Beatriz Patón, presidenta de la Cámara Boliviana de Transporte de Pasajeros dijo este martes que la anterior semana se reunió con varias autoridades de Gobierno; con quienes discutió sus pedidos y firmó acuerdos.

“Nosotros no vamos a acatar porque nosotros ya hemos solucionado los problemas con el ministro; hemos tenido reuniones con la Aduana, con la Asfi, con la ANH y con la Policía, con todos los que teníamos problemas hemos solucionado”, dijo Patón a los medios de comunicación.

Asimismo, aseguró que ve intereses políticos y personales en la determinación de ir a un bloqueo indefinido; y exhortó al sector a deponer actitudes y acudir al diálogo con autoridades de Gobierno.

Lea más: El Gobierno se reunirá con dos sectores del transporte, pide a radicales no amedrentar

Bloqueo

El lunes, luego de un ampliado nacional, el transporte pesado internacional determinó ejecutar un paro indefinido con bloqueo de carreteras y cierre de fronteras a partir del lunes 17 de junio; en protesta por la falta de atención a sus demandas: el irregular abastecimiento de combustibles, falta de dólares y los “abusos” de la Aduana e Impuestos.

La CBT exige además la renuncia del ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, a quien acusan de dividir al sector; y la abrogación del Decreto Supremo 5146; que regula los contratos entre empresas de transporte internacional y transportistas.

Advirtieron que solo dialogarán con el presidente Luis Arce y esperarán hasta antes del 17 a que los convoque, caso contrario se ejecutará la medida de presión.

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, garantizó el lunes que el presidente Luis Arce se reunirá con el transporte pesado internacional; sin embargo, será una vez que concluyan las mesas técnicas que llevan adelante autoridades del Gobierno; con varios sectores del gremio.

Comparte y opina:

Arce pide ‘no asustarse’ por la subida de precios de los alimentos

El Presidente señaló que “tarde o temprano” el incremento de precios de los alimentos iba a “golpear al país.

El acto en conmemoración por los 80 años de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), en La Paz.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 11 de junio de 2024 / 18:04

El presidente Luis Arce pidió ayer no temer al incremento de precios de los productos de la canasta familiar y atribuyó ese fenómeno a la “crisis climática” que no solo afecta a Bolivia, sino a otros países.

“Sabemos que este problema, de la crisis alimentaria, tarde o temprano nos tenía que golpear y este es el momento. Y no hay que asustarse, hay que enfrentar. Y el Gobierno nacional ha tomado medidas y tomaremos todas las medidas necesarias para garantizar que la canasta familiar, que los alimentos a nuestra población les llegue y que puedan acceder a esos mismos”, dijo el mandatario en el acto en conmemoración por los 80 años de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), en La Paz, al que asisieron también varias autoridades de estado y representantes de organizaciones sociales.

De esa manera, el mandatario reconoció el alza de precios de varios productos en los mercados, hecho que fue advertido por usuarios desde hace varias semanas.

“Es parte de la manifestación de la crisis climática que ya lo hemos observado en nuestro país el año pasado y a principios de este”, agregó el mandatario.

del que dijo que se acopió la cantidad necesaria para abastecer el mercado interno.
Desde varias carteras del Gobierno atribuyeron el incremento de precios a las temporadas propias de los productos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Banco Mundial prevé que Bolivia crecerá máximo 1,5% hasta 2026

Para esta gestión ratifica que el crecimiento del país llegará a 1,4%, por encima de Colombia, Ecuador y Argentina, y por debajo de la media para América Latina y el Caribe que es de 1,8%

El Banco Mundial presentó sus previsiones de crecimiento a junio. Foto: RRSS

/ 11 de junio de 2024 / 17:36

El Banco Mundial (BM) ratificó este martes su proyección de 1,4% de crecimiento económico para Bolivia en este año y auguró que para el 2025 y 2026 llegará solo hasta el 1,5%, según el informe Perspectivas Económicas Mundiales al mes de junio de 2024.

La cifra está muy por debajo de las previsiones del Gobierno que para esta gestión estima que el Producto Interno Bruto (PIB) alcanzará el 3,71%. Además, está debajo de la media de América Latina y el Caribe, donde el BM prevé un crecimiento de 1,8%.

Según el informe, Bolivia se ubica solo por encima de Colombia (1,3%), Ecuador (0,3%) y Argentina (-3,5); el resto de los países de la región reportan crecimientos por encima de 2,0%.

Y las perspectivas para los dos siguientes años suben apenas un décimo para Bolivia, de 1,4% a 1,5%, lo que ubica al país en el último lugar de la región.

Por ejemplo, Argentina que, según el BM para 2024 tiene una perspectiva negativa (-3,5%), se recuperará en 2025 con una proyección de 5,0% y en 2026 con 4,5%.

Lea más: Mayo es el mes más inflacionario con 0,63%; el Gobierno lo atribuye a tres causas

Bolivia

Ecuador, que este año proyecta un crecimiento de apenas 0,3%, subirá sus perspectivas a 1,6% en el 2025 y a 2,2% en 2026. Lo propio ocurre con Colombia, que de 1,3% este año, mejorará sus indicadores de crecimiento a 3,2% en 2025 y 3,1% en 2026.

Para esta gestión, el país de la región con mejores perspectivas de crecimiento es Paraguay con 3,8%, seguido de Uruguay (3,2%), Perú (2,9%), Chile (2,6%), Brasil (2,0). En las siguientes casillas se ubican Bolivia (1,4%), Colombia (1,3%), Ecuador (0,3%) y Argentina (-3,5%).

Ya en su informe de abril, el BM dijo que la economía boliviana crecería en 1,4%.

En varias oportunidades, el Gobierno rechazó las previsiones de organismos internacionales e indicó que el país siempre supera esas cifras y sorprende.

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, indicó que el país muestra estabilidad pese al contexto internacional adverso y que “defraudará” a los organismos internacionales y sus previsiones.

En enero de este año, informó que, al tercer trimestre de 2023, Bolivia estaba entre los tres primeros países con mayor crecimiento económico en la región, solo por detrás de Paraguay y Brasil y terminó el año con 3,1%, más que las previsiones del BM y de otros organismos multilaterales.

América Latina

“Se prevé que el crecimiento en América Latina y el Caribe disminuirá aún más hasta ubicarse en un 1,8 % en 2024, para repuntar luego hasta el 2,7 % en 2025, conforme las tasas de interés se normalicen y baje la inflación. Según las proyecciones, los precios de los productos básicos respaldarán las exportaciones de la región, aunque el tenue crecimiento de China podría limitar la demanda de los principales productos básicos”, dice el informe respecto a lo que ocurrirá en la región.

El informe concluye que, si bien América Latina y el Caribe enfrentarán dificultades económicas en 2024, se espera una recuperación gradual el próximo año, “apoya por el descenso de la inflación y una política monetaria acomodaticia”.

Comparte y opina:

Últimas Noticias