Mundo

Tuesday 11 Jun 2024 | Actualizado a 18:03 PM

Ocho muertos por potente terremoto en Chile

En Illapel, imágenes de la Televisión Nacional de Chile mostraban una decena de viviendas de adobe destruidas en el centro de la cuidad, mientras que en Tongoy, el paso de las olas generó gran destrucción en el centro de la localidad.

/ 17 de septiembre de 2015 / 12:16

Ocho muertos y un desaparecido dejaba un potente terremoto de 8,3 grados que azotó al centro y norte de Chile, uno de los países más sísmicos del mundo, donde aún se evaluaban los daños ocasionados.

Al anunciar el último reporte desde la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), en Santiago, el ministro del Interior y Seguridad, Jorge Burgos, lamentó la pérdida de vidas, y resaltó no obstante que la cifra preliminar de fallecidos «es muy baja» en comparación con la magnitud del fenómeno.

El sismo se sintió a las 19:54 (22:54 GMT) del miércoles y activó de inmediato una alerta de tsunami en todo el borde costero chileno y varios países del Pacífico, que fue cancelada horas después.

«Se trata de un terremoto de gran magnitud, que lo ubica como el terremoto más potente que ha tenido el mundo este 2015, pero los chilenos estamos acostumbrados», agregó el ministro.

Burgos situó a la región de Coquimbo, en el norte chileno, como la zona más afectada por el terremoto, que tuvo su epicentro a 42 km al oeste de la pequeña localidad de Canela Baja, en el mar, según el último reporte oficial.

Un nuevo tsunami

Las zonas pobladas más afectada de acuerdo a los primeros informes serían la localidad de Illapel, de unos 31.000 habitantes y a unos 230 km al norte de Santiago, así como el pueblo costero de Tongoy, en la región de Coquimbo, donde las olas arrasaron su borde costero.

En Illapel, imágenes de la Televisión Nacional de Chile mostraban una decena de viviendas de adobe destruidas en el centro de la cuidad, mientras que en Tongoy, el paso de las olas generó gran destrucción en el centro de la localidad.

«La ciudad está destruida. Aquí fue terrible», narró un vecino de Tongoy a TVN.

El puerto de la ciudad de Coquimbo sufrió también «severos daños», de acuerdo con las autoridades.

La alerta de tsunami motivó la evacuación hacia sectores altos de un total de un millón de personas, sin mayores complicaciones en todo el territorio nacional. La mayoría había retornado ya a sus hogares.

«Se evacuó ordenadamente a casi un millón de chilenos y chilenas», dijo Burgos.

Casi 160.000 familias se encontraban aún sin energía eléctrica y se registraban 616 albergados, dijo por su parte Ricardo Toro, director de la Onemi.

La presidenta Michelle Bachelet decretó zona de catástrofe para la provincia de Choapa (norte), donde se localizó el epicentro del sismo, lo cual implica que dicha región queda bajo mando militar y el Estado entregará mayores recursos a la localidad para atender la emergencia.

En conferencia de prensa a la medianoche la mandataria anunció que viajaría a primera hora del jueves a la zona del siniestro «para ver cuáles son las necesidades de apoyo. Queremos hacer una evaluación precisa en terreno».

Las clases fueron suspendidas en las poblaciones costeras de la región centro-norte.

Decenas de réplicas

El Centro Sismológico Nacional(CSN) de Chile estimó que el terremoto fue de 8,4 grados Richter, en tanto el Servicio Sismológico de Estados Unidos (USGS) lo situó en 8,3 grados de magnitud de momento.

Decenas de réplicas, algunas de ellas de gran intensidad, continuaban registrándose este jueves y mantenían en alerta a la población.

El movimiento telúrico se sintió también en Argentina, especialmente en la zona fronteriza con Chile, pero también en su capital Buenos Aires, a más de 1.500 km al este del epicentro.

En Santiago se vivieron escenas de pánico y miles de personas evacuaron los edificios altos, pero no hubo cortes de energía ni daños mayores en infraestructura.

La cuprífera Codelco, la mayor productora de cobre del mundo con cerca del 11% del total mundial, informó que ni sus trabajadores ni sus operaciones sufrieron daños.

El sismo ocurrió en la víspera de fiestas patrias, una de las celebraciones más esperabas por los chilenos.

Chile es uno de los países más sísmicos del mundo y uno de los mejores preparados para enfrentar este tipo de tragedias.

En el 2010, la zona central de Chile fue sacudida por un terremoto de 8,8 grados y un posterior tsunami, que dejó más de 500 muertos.

En abril del año pasado, otro sismo, de 8,2 grados, sacudió a la cuidad de Iquique, dejando seis muertos.

Comparte y opina:

Trabajadores paralizarán exportaciones de granos en Argentina en contra de reformas de Milei

Además de la huelga, la Federación convocó a una manifestación el miércoles frente al Congreso en Buenos Aires

El maíz cosechado se carga en un silo en Argentina

Por AFP

/ 11 de junio de 2024 / 17:54

Sindicatos de aceiteros de Argentina decidieron este martes paralizar la actividad de todos los puertos exportadores de granos y derivados y las plantas de molienda del país, en rechazo a la desregulación económica que impulsa el presidente Javier Milei.

La medida, anunciada por la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, la industria que reporta mayores ingresos de divisas a la Argentina, será «por tiempo indeterminado» a partir de la medianoche del miércoles, dijo a la AFP su líder, Daniel Yofra.

«El principal motivo es la reforma laboral que impulsa el gobierno, que llama modernización, pero es una forma de precarización», explicó el dirigente sindical.

La huelga contra la «Ley Bases» promete paralizar la actividad de las industrias ubicadas en la periferia de la ciudad argentina de Rosario (Santa Fe, centro); constituyen el tercer nodo portuario agroexportador más importante del mundo.

El Senado argentino discutirá el miércoles unna versión reducida del proyecto de reformas de Milei. El presidente cumple esta semana su primer semestre de gobierno sin haber conseguido la aprobación de leyes en el Congreso donde su partido, La Libertad Avanza, es minoría.

Si los senadores aprueban norma, que recibió en abril la luz verde de los diputados, el paquete de más de 200 artículos volverá a la Cámara Baja para su sanción definitiva.

El proyecto delega facultades del Parlamento en el Ejecutivo, incluye un polémico régimen de incentivo a las grandes inversiones y fija una decena de empresas públicas sujetas a privatización, entre otras medidas.

También se debate una reforma fiscal que incluye el llamado impuesto a las ganancias para gravar los salarios y jubilaciones a escalas que implican aumentar la base de alcance.

Leer también: El papa Francisco, Milei y Lula participarán en la cumbre del G7 en Italia

En Argentina

Yofra destacó que para los trabajadores que representa la restitución de este impuesto «significa una rebaja salarial».

Para el líder de los obreros de la industria oleaginosa, «no hay ningún artículo en la ley Bases que beneficie a los trabajadores».

Además de la huelga, la Federación convocó a una manifestación el miércoles frente al Congreso en Buenos Aires junto a las principales centrales obreras del país, organizaciones sociales, partidos de izquierda y miembros de la sociedad civil.

El paro se produce en un contexto de tensión entre el sector agroexportador y el gobierno de Milei por la cotización del dólar. Las empresas la consideran baja y poco atractiva para liquidar las divisas de sus ventas al exterior.

Comparte y opina:

Hamás responde con ‘enmiendas’ al plan de tregua en Gaza

La operación lanzada por Israel contra Gaza ha dejado 37.164 muertos, según el Ministerio de Salud del gobierno dirigido por Hamás.

Hombres caminan por una calle estrecha junto a edificios destruidos en Khan Yunis, en el sur de la Franja de Gaza.

Por AFP

/ 11 de junio de 2024 / 17:22

Hamás reclamó este martes enmendar la última propuesta de tregua en Gaza para que incluya un «cese total» de la «agresión» israelí en el territorio palestino, una respuesta que Estados Unidos, impulsor del plan, dijo estar examinando.

La respuesta del movimiento islamista palestino coincide con la gira del jefe de la diplomacia estadounidense, Antony Blinken, a Oriente Medio. Se trata del octavo viaje que el secretario de Estado efectúa en la región desde que estalló la guerra entre Hamás e Israel en Gaza hace ocho meses.

Durante su visita, que incluyó paradas en Egipto, Israel y Jordania, Blinken instó a Hamás a aceptar el plan de tregua y liberación de rehenes presentado por el presidente estadounidense Joe Biden el 31 de mayo.

Hamás

«La respuesta prioriza los intereses de nuestro pueblo palestino e insiste en la necesidad de poner completamente fin a la actual agresión contra Gaza», contestó Hamás en una declaración conjunta con la Yihad Islámica, otro grupo armado que opera en el territorio.

Una fuente conocedora de las negociaciones afirmó bajo condición de anonimato que Hamás, que gobierna Gaza desde 2007, propuso enmendar el plan con «un calendario para un alto el fuego permanente y la retirada completa de las tropas israelíes de la Franja de Gaza».

Las discusiones, precisó, proseguirán bajo el paraguas de los mediadores Egipto, Catar y Estados Unidos. Este último dijo estar «examinando» la respuesta de Hamás, según el portavoz de la Casa Blanca, John Kirby.

Durante su visita a Israel el martes, Blinken recalcó que el primer ministro, Benjamin Netanyahu, le había reiterado «su compromiso» con la propuesta de alto el fuego, respaldada por el Consejo de Seguridad de la ONU.

«Todo el mundo ha dicho sí excepto Hamás», afirmó, asegurando que si el grupo islamista no aceptaba el plan, el fracaso sería «claramente» su responsabilidad. 

«El horror debe parar»

Blinken prosiguió su gira en Jordania, donde anunció una nueva ayuda de Washington de 404 millones de dólares para los palestinos, destinado a atajar la crisis humanitaria en el estrecho territorio. 

Israel ordenó un asedio «completo» a Gaza el 9 de octubre, obstaculizando la entrada de comida, agua, medicamentos y combustible en el enclave.

Solo los envíos y la entrada ocasional de ayuda proporcionan un alivio a esta población de 2,4 millones de habitantes. 

«El horror debe parar», urgió el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, en una conferencia en Jordania. Esta estaba destinada a recaudar ayuda humanitaria para los palestinos.

«La velocidad y la magnitud de la matanza en Gaza superan todo lo que he visto en mis años como secretario general», añadió.

El plan presentado por Biden contempla en una primera fase un alto el fuego «inmediato y completo» y el canje de rehenes por presos palestinos. A la par, la retirada del ejército israelí de las zonas pobladas de Gaza y el ingreso de ayuda humanitaria.

En Israel, además de Netanyahu, el secretario de Estado se reunió con Benny Gantz, su rival centrista que recientemente dimitió del gabinete de guerra, y con el líder de la oposición, Yair Lapid.

Leer también: La ONU se dice ‘conmocionada’ por el costo civil de la operación israelí para liberar rehenes

«Destrucción por todas partes»

La guerra estalló el 7 de octubre. Milicianos islamistas mataron a 1.194 personas y secuestraron a 251 en el sur de Israel, según un balance de la AFP en base a datos oficiales.

El ejército israelí estima que 116 rehenes siguen cautivos en Gaza, aunque 41 de ellos estarían muertos.

La operación lanzada por Israel contra Gaza ha dejado 37.164 muertos, según el Ministerio de Salud del gobierno dirigido por Hamás.

Las hostilidades continúan en el terreno, con bombardeos israelíes que, según fuentes hospitalarias, dejaron varios muertos en el centro de la Franja. Lugar donde las tropas israelíes concentran sus acciones en la última semana.

El ejército israelí anunció que cuatro de sus soldados murieron en la víspera en combates en el sur del territorio.

Estas bajas llevan a 298 el número de muertos entre las tropas israelíes en la ofensiva terrestre contra Gaza iniciada el 27 de octubre.

Enfrentado a múltiples presiones, Netanyahu insiste en su objetivo de eliminar a Hamás, considerado una «organización terrorista» por Israel, Estados Unidos y la Unión Europea.

Esta estrategia militar puede verse reforzada por la operación que el sábado permitió rescatar a cuatro rehenes en el campo de refugiados de Nuseirat que, según el gobierno de Hamás, costó la vida a 274 palestinos.

«Esta guerra ha destruido nuestras vidas. No hay comida, no hay qué beber, es el asedio y la destrucción por todas partes», lamentó a AFP Soad Al Qanou; mujer que hace todo lo posible para salvar a su hijo, malnutrido, en el campamento de refugiados de Jabaliya, en el norte de Gaza.

El conflicto avivó también las violencias en Cisjordania ocupada. En la zona, seis personas murieron el martes en una incursión del ejército israelí en Kfar Dan, según el Ministerio de Salud palestino.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El papa Francisco, Milei y Lula participarán en la cumbre del G7 en Italia

Los siete países más ricos del mundo (...) se reunirán de jueves a sábado en Borgo Egnazia, un complejo turístico de lujo en el sur de Italia.

Agentes de policía se encuentran afuera del centro de prensa del G7 Italia 2024 en Bari, Italia.

Por AFP

/ 11 de junio de 2024 / 16:20

El papa Francisco, el presidente argentino Javier Milei y su homólogo brasileño Luiz Inácio Lula da Silva participarán en la cumbre del G7 del 13 al 15 de junio en Italia, en la que se hablará de las guerras en Ucrania y en Gaza.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y los demás jefes de Estado o de gobierno de los siete países más ricos del mundo (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y el Reino Unido) se reunirán de jueves a sábado en Borgo Egnazia, un complejo turístico de lujo en el sur de Italia.

Otros dirigentes que no pertenecen al grupo también quedaron invitados al evento por la primera ministra italiana, Giorgia Meloni.

Entre los invitados figuran el papa Francisco, el argentino Milei y el brasileño Lula, cuyo país asume actualmente la presidencia rotatoria del G20.

Aunque la prensa especula sobre un posible primer encuentro entre Milei y Lula, auspiciado por Meloni, la cancillería brasileña dijo que «no hubo pedido» de Argentina para una reunión bilateral.

También han sido invitados el primer ministro indio Narendra Modi y el presidente turco Recep Tayyip Erdogan. De igual forma, el dirigente emiratí Mohamed bin Zayed Al Nahayan y el rey Abdalá II de Jordania.

Leer también: Banco Mundial recorta cinco décimas el crecimiento del PIB de América Latina en 2024

G7 en Italia

La lista oficial incluye a varios dirigentes africanos, como el argelino Abdelmajid Tebboune y el tunecino Kais Saied. 

Fuentes diplomáticas italianas mencionaron asimismo la presencia del príncipe heredero saudita, Mohamed bin Salmán, pero su nombre no aparece en la lista oficial.

Durante la sesión de apertura del jueves, se abordarán temas relacionados con África, el cambio climático y el desarrollo. 

Las siguientes sesiones se centrarán en la situación en Medio Oriente, con la guerra entre Israel y Hamás en la Franja de Gaza como telón de fondo. También, la invasión rusa de Ucrania, considerado el tema central de la cumbre.

El programa del viernes prevé discusiones sobre la inmigración, las tensiones en la región de Asia-Pacífico, la seguridad económica y la inteligencia artificial. El papa Francisco estará presente en esta última sesión.

Comparte y opina:

Banco Mundial recorta cinco décimas el crecimiento del PIB de América Latina en 2024

No obstante, de cara a 2025, el Banco Mundial espera que la región crezca hasta un 2,7%, dos décimas por encima de lo previsto por el organismo

El Banco Mundial presentó sus previsiones a junio. Foto: Archivo

/ 11 de junio de 2024 / 15:10

El Banco Mundial prevé que el Producto Interior Bruto (PIB) de América Latina tenga un crecimiento del 1,8% en 2024, lo que supone una reducción de cinco décimas desde el anterior informe de proyecciones económicas globales, divulgado por la entidad al inicio de este año.

No obstante, de cara a 2025, el Banco Mundial espera que la región crezca hasta un 2,7%, dos décimas por encima de lo previsto por el organismo internacional el pasado enero. Este incremento se debe a que, en el próximo año, se espera una normalización de los tipos de interés y una mayor caída de la inflación.

Revise: La economía mundial se recupera, con lentitud y cautela

CRECIMIENTO

Según las proyecciones, los precios de los productos básicos respaldarán las exportaciones de la región, aunque el tenue crecimiento de China podría limitar la demanda de los principales productos básicos.

Estas previsiones están expuestas a varios riesgos, principalmente a la baja. Entre ellos, figuran la posibilidad de que las condiciones financieras mundiales se vuelvan más restrictivas, los elevados niveles de deuda local y los fenómenos meteorológicos extremos relacionados con el cambio climático.

Por el contrario, una actividad económica más sólida en Estados Unidos podría tener un impacto positivo en América Central y el Caribe.

«Si bien la región de América Latina y el Caribe enfrentará dificultades económicas en 2024, se espera que muestre una recuperación gradual en 2025, apoyada por el descenso de la inflación y una política monetaria acomodaticia», ha sostenido el Banco Mundial.

CRECIMIENTO POR PAÍSES

Aunque a principios de 2024 se observaron algunos signos de consolidación económica, la recuperación ha sido desigual en la región. En Brasil y México se ha mantenido la confianza empresarial, y algunos países como Colombia han mostrado mejoras, mientras que Argentina ha experimentado una fuerte contracción económica.

Así, el crecimiento de Brasil se moderará al 2% en 2024 y al 2,2% en 2025, sustentado por los recortes de la tasa de política monetaria y la recuperación del consumo y la inversión privados.

El crecimiento proyectado de México se desacelerará al 2,3% en 2024 y al 2,1 % en 2025, limitado por una política monetaria restrictiva, a pesar de la baja prevista en la inflación y las tasas de interés.

De su lado, se espera que Argentina se contraiga un 3,5% en 2024, pero se recupere con un crecimiento del 5% en 2025 a medida que se aborden los desequilibrios económicos y disminuya la inflación.

Otros

En Colombia, se prevé que el crecimiento aumente al 1,3% en 2024 y al 3,2% en 2025. Impulsado por la recuperación del consumo privado y las exportaciones. La expansión prevista para Chile, del 2,6% en 2024 y del 2,2% en 2025, estará respaldado por una fuerte demanda externa de productos básicos de energía verde y por recortes en las tasas de interés.

Por su parte, Perú crecerá, según las proyecciones, un 2,9% en 2024 y un 2,6% en 2025. Puesto que la disminución de la inflación y los recortes en la tasa de política monetaria impulsarán el consumo privado.

En la región del Caribe, se espera que el crecimiento se fortalezca hasta llegar al 7,1% en 2024, un desempeño sólido que continuará en 2025 con un 5,7%. Si se excluye Guyana, el crecimiento previsto para 2024 será del 3,9%. Y en 2025 del 4%, impulsado por una recuperación moderada del turismo y las remesas.

Finalmente, el crecimiento de América Central, por otro lado, se debilitará al 3,2% en 2024 y se recuperará al 3,5% en 2025 por un incremento más rápido de las remesas.

(11/06/2024)

Comparte y opina:

Haití anuncia la conformación de su nuevo gobierno

El decreto que nombra a los miembros del nuevo gabinete fue publicado en el periódico oficial haitiano, Moniteur

Por AFP

/ 11 de junio de 2024 / 14:57

La conformación de un nuevo gobierno en Haití, cuya misión será restablecer la estabilidad. Así como la seguridad de la nación caribeña azotada por la violencia de las pandillas, fue anunciada oficialmente este martes.

El decreto que nombra a los miembros del nuevo gabinete fue publicado en el periódico oficial haitiano, Moniteur. Dos semanas después de que el Consejo de transición presidencial designara a un primer ministro interino, Garry Conille.

Este último también ejercerá la función de ministro del Interior, según el texto.

Dominique Dupuy, representante de Haití ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), está a cargo de la cartera de Asuntos Exteriores.

Revise también: Presidente de Kenia promete junto a Biden acabar con las pandillas de Haití

Nuevo gobierno

Haití, sumido en el caos desde hace varios años producto de la violencia de las pandillas armadas, está ultimando sus autoridades. Para un periodo de transición.

El exprimer ministro Ariel Henry, nombrado justo antes del asesinato del presidente Jovenel Moïse en 2021, tuvo una gestión muy controvertida y se vio forzado a dimitir el 11 de marzo.

Ese mismo día, establecieron el principio de crear un Consejo presidencial de transición, durante una reunión entre haitianos y varios países. Entre ellos Estados Unidos, además de organizaciones como la Comunidad del Caribe.

Al Consejo, de nueve miembros (siete con derecho a voto y dos observadores), lo formaron oficialmente en abril. Su mandato debe finalizar a más tardar el 7 de febrero de 2026.

Sus miembros tenían como principal responsabilidad nombrar «rápidamente» a un primer ministro, así como un gobierno «inclusivo».

(11/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias