Santa Cruz

Sunday 19 May 2024 | Actualizado a 12:49 PM

Disidencias debilitan al cabildo nacional

La población del país tuvo reacciones mixtas ante la convocatoria.

Cochabamba. El presidente del Comité Cívico de ese departamento, Apolinar Rivera.

/ 18 de enero de 2023 / 06:35

El cabildo nacional, que fue convocado el lunes pasado por los comités cívicos que se hicieron presentes en la capital cruceña, enfrenta sus primeros desafíos dado que representantes de Cochabamba, Chuquisaca y Oruro anunciaron que no participarán.

A un día de haber sido convocado el cabildo nacional para el 25 de enero, emergieron las disidencias entre los comités cívicos. Los representantes de Oruro, Chuquisaca y Cochabamba descartaron su participación en el evento. Estas discrepancias hacen prever una asamblea debilitada.

“No todos estamos en la misma línea, no todos pensamos de la misma manera. Debe haber un respeto también al pensamiento que pueda disentir”, dijo Apolinar Rivera, presidente del Comité Cívico de Cochabamba. “Si empezamos con el tema de que, porque no pensamos igual, convocamos a otras personas para que representen a una región, bueno. Son decisiones que ellos han tomado y que nosotros no tenemos por qué compartir eso”, afirmó.

El presidente del Comité Cívico de Chuquisaca, Wilmar Aguirre, aseguró que no habrá cabildo en ese departamento: “El señor (Rómulo) Calvo no puede hablar a nombre del país, a nombre de los diferentes departamentos. Cada departamento tiene su autonomía institucional y desde Chuquisaca le vamos a pedir que no hable a nombre de nuestro departamento”.

El presidente del Comité Cívico de Oruro, Cecilio Pérez, señaló: “Nosotros no vamos a ser parte de ese cabildo que están convocando. Consideramos que el problema que existe es algo político. Lamentablemente, el personaje, en este caso el Gobernador de Santa Cruz, ha tenido mucho que ver en los movimientos conflictivos que han existido en 2019”.

Pérez criticó las 36 jornadas del paro indefinido cruceño y el rol que Luis Fernando Camacho jugó en esa ocasión. “Hay que tomar en cuenta que, lamentablemente, no solo el departamento de Santa Cruz salió perjudicado, sino que ha ido perjudicando a todo el país”.

En contraste, Adolfo Camacho, presidente de otro Comité Cívico de Oruro, sí confirmó la participación del grupo que lidera.

Quienes sí confirmaron su presencia fueron los representantes del Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade). Manuel Morales, representante de esta organización, dijo que la misma “se está sumando a esta convocatoria de los cívicos para hacer un cabildo nacional simultáneo”.

También puede leer:  Cívicos determinan levantamiento de bloqueos en Santa Cruz y cabildo nacional el 25 de enero

La convocatoria para el cabildo nacional, hecha el lunes pasado en la capital cruceña y anunciada por el presidente del Comité Pro Santa Cruz, Rómulo Calvo, fue recibida de manera mixta por la población nacional. Es el caso de Potosí, donde la presidenta del ente cívico de ese departamento, Roxana Graz, es una de las personas que lidera la convocatoria. Sin embargo, la Central Sindical Única de Trabajadores Campesinos de la Provincia Tomás Frías, rechaza de manera categórica la realización del evento.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El embrollo opositor

Una entrevista con el reconocido periodista y escritor, Fernando Molina, sobre cómo se origina y configura en el tiempo la situación actual en la vereda de los contrarios al partido de gobierno.

Por Pablo Deheza

/ 19 de mayo de 2024 / 06:55

El Punto Sobre la i

Una reciente encuesta del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag), da cuenta de un escenario poco esperanzador en la vereda opositora. Ante la pregunta sobre quién es el dirigente más capacitado para derrotar al MAS en las venideras elecciones presidenciales de 2025, 33,9% pidió un candidato nuevo y un 20,1% no se identificó con los actuales liderazgos más visibles. El alcalde cochabambino, Manfred Reyes Villa, es quien mejor se desempeña, con un 14,8% de respaldo.

A todas luces, esto habla de un panorama fragmentado y difuso en la vereda de los contrarios al partido de gobierno. Cabe preguntarse a qué se debe esto y cómo se fueron configurando las cosas para llegar a esta situación. En realidad, lo que hoy aparece es el resultado de una acumulación histórica. Dicho de otro modo, el embrollo actual no surge de la nada.

Conversamos al respecto con el reconocido periodista y escritor, Fernando Molina. Es autor de diversos libros, ensayos y artículos sobre el devenir de la sociedad y la política en el país, lo que permite un recorrido amplio en el tiempo, intentando identificar los diversos momentos que han dado origen al presente.

¿Cómo se puede valorar hoy, siete décadas después, el impacto de la Revolución Nacional de 1952 en la política boliviana?

Con la reforma agraria y el voto universal, la Revolución Nacional creó lo que podemos llamar “el pueblo boliviano” como sujeto y referente de la política del país. No fue una invención menor. En otras latitudes, la constitución de una comunidad política en principio igualitaria constituyó la base del Estado Nación y de la democracia republicana. En Bolivia, permitió acercarse a estos objetivos, pero de manera imperfecta, porque el nuestro es un país poscolonial y, por tanto, está crucificado por el racismo estructural. De modo que la noción de “pueblo boliviano”, como todas las importaciones liberales de nuestra historia, se aclimató mal entre nosotros. Mientras un descendiente blanco no pueda reconocer a un descendiente indígena como alguien con el que pueda casarse o ser íntimo amigo, no puede decirse que haya un verdadero “pueblo boliviano”. Por esta razón histórica, el poder en Bolivia es otra cosa que un poder de clase. A esto se refería René Zavaleta con su “paradoja señorial”. La revolución burguesa del 52 fue cooptada por un bloque social formado por la clase media blanca y los residuos de la vieja clase dominante o “rosca”. Antes de 1952, la élite estaba formada por terratenientes semi-feudales y mineros semi-burgueses. En ambos casos, la argamasa que unificaba internamente a estos bloques dominantes era la similitud étnico-racial y su oposición a un “Otro” que era el mundo indígena. Un “Otro” que sirve de referente antinómico de la identidad de estas élites: las clases señoriales constituyen su ser sobre la convicción existencial de que no son indígenas. Por el otro lado, los descendientes indígenas encuentran en el mundo de los descendientes blancos un “otro” sin mayúsculas, que se les presenta como un obstáculo, pero que al mismo tiempo desean. Como vemos en la última película de Jorge Sanjinés, Los viejos soldados, los mecanismos de la Revolución Nacional, como el Control Obrero, no solo sirvieron para que los indios se educaran y enriquecieran, sino también para que se blanquearan. El poder en Bolivia siempre ha sido un medio de blanqueamiento, tal es la “paradoja señorial”.

Esta es la herencia que nos ha dejado la gran catástrofe colonial, que, por decirlo en términos psicoanalíticos, obligó a todos los habitantes de este territorio, desde 1535 hasta ahora, a internalizar el discurso del “Amo Español”, el cual nos ha dado valor en la medida en que nos parecemos a unos remotos antecesores que en su mayoría abandonaron el país a principios del siglo XIX y, al mismo tiempo, ha escarnecido y ha vejado nuestra indianidad. El discurso del “Amo Español” sigue siendo el que nos produce y reproduce a todos, tanto a descendientes blancos que sienten su fenotipo como un privilegio, aunque no verbalicen este sentimiento, como a descendientes indígenas desesperados de “ser como el otro” y que, por tanto, adoptan posiciones racistas contra sí mismos.

¿Cómo cambia, o no o en qué, la clase dirigente tradicional, la de acervo señorial, luego de la Revolución Nacional y durante las dictaduras militares?

El 52 fue el momento constitutivo de una nueva estructura social. Una estructura que concretaba de manera singular las contradicciones originarias del país, entre ellas las contradicciones étnico-raciales. La nueva élite se beneficiaba del capitalismo de Estado; este constituía su horizonte de visibilidad. También se beneficiaba de un complejo ideológico que sumaba el nacionalismo revolucionario y la ideología del mestizaje.

La hegemonía de este complejo ideológico fue poderosa. Sin embargo, ni las sociedades ni los poderes son completamente estables nunca. Ciertos sectores anticomunistas y supremacistas blancos, sobre todo de Santa Cruz (Falange), se sintieron afectados por los cambios, no se adaptaron a la Revolución y la socavaron. El Estado del 52 también fue atacado desde la izquierda porque no supo resolver la cuestión de la dependencia.

Barrientos y Banzer fueron la respuesta anticomunista del nacionalismo revolucionario a la radicalización cristiano-marxista de los jóvenes en los 60. Ambos dictadores dijeron que buscarían la restauración, y era verdad, pero en los hechos no pudieron escapar a la sombra del Estado del 52, es decir, al desarrollismo con capitalismo de Estado. Era, además, lo que correspondía con la orientación mundial en la posguerra hasta la crisis de la deuda de los 80.

En la lucha contra las dictaduras militares apareció una nueva ideología tan poderosa como el nacionalismo revolucionario, la ideología democrática, asentada la lucha de los movimientos sociales bolivianos por las libertades civiles.

¿Qué tan importante es lo que sucedió entre 1982 y 1986, desde la llegada de Hernán Siles Suazo al poder hasta la aplicación de la Nueva Política Económica con Víctor Paz Estenssoro?

Muy buena pregunta. La historiografía no ha comprendido la importancia de este momento, que es el de quiebre del Estado del 52. La hiperinflación fue un terremoto que sacudió de tal manera a los bolivianos que los llevó a abandonar, temporalmente, la ideología nacionalista-revolucionaria que, desde los años 30 del siglo XX, se había ido decantando como la forma específicamente boliviana de modernización.

Sin la hiperinflación, el proyecto neoliberal no hubiera podido despegar, mucho menos alcanzar la forma radical que tuvo en el gonismo. Se debe entender como una ruptura epistemológica.

Gonzalo Sánchez de Lozada condensaba la paradoja señorial en sí mismo: por un lado, hijo de un jerarca de la Revolución, Enrique, y, por el otro lado, nieto de un patricio del liberalismo rosquero, Daniel Sánchez Bustamante. Y, en tercer término, sucesor de Simón Patiño. Solo él pudo ejecutar la restauración prometida por Barrientos y Banzer: pasó de la ideología antipatiñista y nacionalista de su padre (y de su partido) y ejecutó en cambio el librecambismo crudo y proyanqui de su abuelo.

Con ello, ¿qué quedó de la Revolución? Los discursos y libros pendejos de Guillermo Bedregal y los esquizofrénicos actos de homenaje que hacía el MNR cada 9 de abril. Goni obtenía cierto voto campesino, pero odiaba lo que debía hacer (bañarse en mixtura) para conseguirlo, como confesó en Our Brand is Crisis.

La hiperinflación y Goni mataron a la Revolución Nacional. No sabíamos entonces que retornaría de entre los muertos. Por otra parte, la hiperinflación causó una derrota histórica, de 20 años, de la izquierda boliviana.

¿Cómo se puede caracterizar la relación entre la clase dirigente del ciclo neoliberal, o de la democracia pactada, con las clases populares e indígenas?

El neoliberalismo fue una ola mundial que encandiló a la elite, que se deshizo del Estado del 52 para perseguir la nueva panacea. Por su fiebre privatista y trasnacional, la élite neoliberal perdería a la larga el poder, no sin antes dejar a los sectores nacionalista- revolucionarios duros completamente en manos de la izquierda extraparlamentaria.

En esta encrucijada, el MIR (incluyendo a su ala MBL) se extravió. Su papel histórico debiera haber sido constituir una alternativa de izquierda democrática al neoliberalismo. No olvidemos que dirigía a muchos sectores populares, aunque siempre mediándolos con una representación de la clase media tradicional o blanca. Quizá esto fue lo que hizo imposible que este partido se resistiera a la moda neoliberal, que parecía beneficiar a esta clase media por la ligazón que esta tenía con la “globalización”. Lo cierto es que el MIR la siguió y con ello se destruyó a sí mismo, al mismo tiempo que dejaba el campo de la izquierda completamente libre para el MAS.

¿Cómo queda la relación entre las clases a favor y en contra del MAS luego del derrocamiento de Gonzalo Sánchez de Lozada?

Se cumplió la profecía de Zavaleta en Las masas en noviembre: los plebeyos llegaron al poder por sí mismos, pero también llegaron, nunca debe olvidarse, llevando a cuestas el discurso del “Amo Español” y con el deseo de satisfacer el “goce” que les había sido negado durante toda la historia republicana. Una fuerza que busca el goce no puede más que sumergirse sin resistencia en el flujo extractivista y desarrollista de la sociedad contemporánea. El discurso del “vivir bien” fue la cobertura consciente del inconsciente gozante. Así, el goce identitario (ser indígena se convirtió en un mecanismo de acceso al poder), el goce del mando político (la reelección) y el goce del nuevorriquismo se articularon al goce extractivista.

¿Hubo intentos desde la vereda de las actuales oposiciones tradicionales para acercarse nuevamente a las clases populares e indígenas o cómo es que vienen actuando?

En 2018 escribí un artículo titulado “La sociología del mesismo”, en el que mostraba que el partido del expresidente Carlos Mesa era “demasiado blanco” y no interpelaba a los descendientes indígenas, muchos de ellos ya en la clase media y en proceso inicial de blanqueamiento, pese a que estos ya se estaban decepcionando de Evo Morales. Me condenaron por “traición de clase”. Dos años después, Mesa explicó su derrota en las elecciones de octubre de 2020 con un argumento muy parecido: solo había obtenido los votos de la clase media tradicional, etc.

El gobierno de Jeanine Añez tuvo la oportunidad de aprovechar la desarticulación del bloque de poder masista en 2019, para conseguir sectores indígenas y sindicales que la respaldaran, pero desperdició este chance porque siguió a rajatabla los humores radicalizados de la clase media tradicional, que querían “sentar la mano” a los indígenas.

En cuanto a lo positivo, el más impresionante logro de una oposición de corte popular fue el triunfo de Soledad Chapetón en El Alto en 2015. Varios alcaldes y gobernadores actuales también han sabido tejer redes políticas en los sectores subalternos. Según las encuestas, un político que tiene atractivo para los descendientes indígenas de la clase media ascendente es Samuel Doria Medina y su propuesta de emprendimientos populares.

También puede leer: El desplazamiento del camachismo

Estas experiencias son raras porque hay un bloqueo de partida. Muchos sectores de oposición no han aceptado que el MAS ha sido resultado del neoliberalismo y que no será con neoliberalismo que lograrán vencer al MAS. Por otra parte, no han comprendido que deben apartarse de la tendencia de la élite criolla/mestiza a proyectar su identidad étnico-racial como la única universal boliviana. En mi opinión, estos dos pasos causarían un automático debilitamiento del monopolio que ejerce el MAS en la representación a los sectores indígenas y populares.

En la perspectiva de cierta oposición, hacer el esfuerzo de salir de la zona de confort no vale la pena, porque no le va a dar votos en las próximas elecciones. Esta percepción se agrava ahora que se han puesto de moda los valores de ultraderecha y cuando ciertos sectores del electorado son supremacistas blancos.

Para mí esta cuestión va mucho más allá de los cálculos electorales (aunque también los incluya). Un sistema político sin segregación de los indígenas en el “gueto MAS” y sin instrumentalización de los indígenas por los demás partidos sería un paso hacia una sociedad no racista y, por tanto, más democrática.

¿Cómo impacta el gobierno de Jeanine Añez en la vereda de las oposiciones tradicionales?

Fue una grave derrota, porque desperdició la oportunidad objetiva que se presentó de vencer al MAS. Recién ahora la oposición (la que no participó en este gobierno) se está recuperando de esta derrota. Si no hubieran estallado la crisis económica y la división del MAS, su recuperación habría tardado más.

A partir de todo lo anterior, ¿Cuál es la situación actual de las oposiciones tradicionales? ¿Cuáles son las principales causas que permiten explicar su dispersión y ausencia visible de propuestas para el colectivo nacional?

Las oposiciones están fragmentadas porque están fuera del poder desde hace mucho. Esto no ha permitido que emerja un caudillo fuerte que pueda articularlas. Pero si uno de los líderes opositores llegara al gobierno el próximo año, la cosa cambiaría por completo. Así es el sistema político boliviano: caudillista y rentista.

En cuanto al discurso, la oposición sí tiene uno: superar la crisis actual del modelo estatista. Este discurso puede darse con diferentes variantes: puede ser utópico, a lo Añez o a lo Antonio Sarabia, y ofrecer una restauración neoliberal. En ese caso probablemente falle en democracia si no se da una “ruptura epistemológica” y surgen condiciones sociales tan extremas como las de la hiperinflación de los 80.

Al llegar al poder, los plebeyos han obtenido unos niveles de acceso al goce que no van a perder fácilmente. Por eso un hipotético discurso opositor exitoso no solo debería apoyarse en el cansancio y la envidia que existen tras tantos años de poder masista; también tendría que demostrar que va a incorporar a los grupos populares e indígenas ya empoderados dentro un “pueblo boliviano” más igualitario.

 (*)Pablo Deheza es editor de Animal Político

Comparte y opina:

Microcréditos: pujanza y prosperidad en Bolivia

Javier Ayoroa: Abordó el comportamiento de los microcréditos en relación con otros tipos de endeudamiento financiero en cuanto a recuperación, cumplimiento de los pagos y otros indicadores relevantes.

En entrevista exclusiva, Javier Ayoroa, presidente del directorio de Diaconía FRIF-IFD, analiza la evolución y la situación actual de las microfinanzas en el país.

Por Pablo Deheza

/ 19 de mayo de 2024 / 06:52

Entrevista

Este mes, Diaconía FRIF-IFD celebra 33 años de vida, consolidándose como una institución clave en el ámbito de las microfinanzas en Bolivia. En esta entrevista exclusiva con La Razón, Javier Ayoroa, presidente del directorio de Diaconía FRIF-IFD, analiza la evolución y la situación actual de las microfinanzas en el país, destacando su madurez y resiliencia frente a desafíos como la pandemia.

Ayoroa también comparte detalles sobre los nuevos productos y servicios de la institución, incluyendo la tarjeta de débito Diaconet y los esfuerzos en digitalización. Con una mirada hacia el futuro, se exploran los objetivos y desafíos que enfrenta esta casa financiera en su continua misión de inclusión financiera y desarrollo sostenible.

—¿Cuál es la situación actual de las microfinanzas en Bolivia desde la experiencia de Diaconía FRIF-IFD?

—Considero que las microfinanzas en Bolivia llegaron a un estado de madurez y emancipación bastante alto. Hoy en día se ha visto que los bancos tradicionales, que antes era inimaginable que otorguen microcréditos, ya cuentan con sus propios departamentos de microfinanzas lo que demuestra que es un segmento atractivo con perspectivas positivas y alentadoras en el crecimiento de nuestro país. Sin embargo, la coyuntura adversa que sufrimos desde la pandemia indudablemente afectó a las instituciones de microfinanzas, pero, según se puede ver en las cifras, el efecto negativo fue mucho menor al sufrido por el sistema financiero tradicional. Como se puede ver, las entidades financieras microfinancieras bolivianas han mostrado una significativa mejora en cuanto a la diversificación y a la calidad de los servicios financieros ofrecidos a sus clientes y usuarios financieros, con lo cual se han fortalecido y han desarrollado en muchos aspectos opciones y productos para brindar una mejor experiencia del cliente y sobre todo mejores opciones para todos sus segmentos. Todo lo mencionado no solo beneficia a los clientes sino también a la sostenibilidad de las mismas entidades mencionadas, que están mucho mejor preparadas para enfrentar un mercado competitivo y una coyuntura cambiante. Por todo ello, es evidente que las entidades de microfinanzas han alcanzado un mayor protagonismo dentro del mercado boliviano, tanto en su rol de intermediarios financieros como en la prestación de otros servicios.

FOTOS: DIACONÍA FRIF-IFD
FOTOS: DIACONÍA FRIF-IFD

—¿Cuál es el comportamiento de los microcréditos en relación con otros tipos de endeudamiento financiero en cuanto a recuperación, cumplimiento de los pagos y otros indicadores relevantes?

—Si uno hace una evaluación de los resultados en indicadores de mora por segmento podemos resaltar que, pese a la coyuntura, el entorno se ha puesto muy desafiante en cuanto a las oportunidades que el mismo puede presentar. Las entidades financieras especializadas en microcrédito, en su gran mayoría, mantienen los índices de mora más bajos de todo el sistema y esto tiene una respuesta muy particular, el segmento con el que trabajamos tiene un alto grado de resiliencia y lo demostró en la pandemia.

—¿Por qué son necesarios los microcréditos en Bolivia?

—Gran cantidad de la población es cuentapropista, es decir que genera su propia actividad comercial para vivir, asimismo, en gran cantidad son micro y pequeños empresarios que requieren de capital de operaciones y capital de inversión para llevar a cabo su actividad comercial. Es acá donde las entidades financieras reguladas juegan un papel fundamental en la canalización de estos recursos a estos segmentos.

—¿Qué grupos son los que más buscan y acceden a microcréditos en Bolivia?

—Micro y pequeños productores, productoras y comerciantes de áreas periurbanas y rurales.

—Diaconía FRIF-IFD lanzó recientemente sus tarjetas de débito Diaconet. ¿Cuáles son los detalles específicos de este servicio?

—Gracias al proceso de adecuación hoy en día Diaconía FRIFIFD cuenta con la supervisión de nuestro ente regulador Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), en tal sentido y en el marco de uno de nuestros objetivos principales de inclusión financiera es que obtuvimos la autorización para realizar captaciones. Sin embargo, nos hacíamos la siguiente pregunta: ¿cómo podemos ofrecerles a nuestros clientes un producto de ahorro que les dé la seguridad pero que además brinde rentabilidad a su dinero y otorgue las herramientas que hoy en día la banca corporativa ofrece a sus clientes? Es en este sentido que decidimos ahondar esfuerzos para lanzar una tarjeta de débito con una marca reconocida internacionalmente que es Master- Card, con todos los blindajes de seguridad que te ofrece esta marca y con la posibilidad de que esta tarjeta pueda ser utilizada no solamente en Bolivia sino también en el extranjero, en POS y cajeros automáticos y, posteriormente, en compras por Internet. Asimismo, considerando que hoy en día contamos con un ecosistema financiero nacional bastante grande y robusto donde las alianzas estratégicas son fundamentales, nuestros clientes no solamente van a poder retirar su dinero en cajeros automáticos propios de nuestra institución, sino también y sin ningún costo en cajeros automáticos de dos entidades microfinancieras líderes en Bolivia como ser BancoSol S.A. y Banco FIE S.A. con quienes mantenemos una alianza estratégica. La tarjeta Diaconet tiene una cobertura de seguro contra robos con un costo mucho menor al del resto de las tarjetas de mercado y esta cobertura tiene coberturas adicionales además de robo y fraudes que le dan un beneficio y un plus mayor. Este seguro además cuenta con el respaldo de una empresa aseguradora de gran prestigio como ser LBC Seguros.

También puede leer: Llegó la hora de la regulación estatal de las criptomonedas

—¿Qué otros esfuerzos viene realizando Diaconía FRIF-IFD en cuanto a la digitalización de sus servicios financieros? ¿Cuál es su historia institucional?

—Diaconía FRIF-IFD es una entidad financiera con principios y valores cristianos, desde su creación se ha sostenido en tres pilares fundamentales que nos han guiado en estos 33 años de vida los cuales son: compartir la fe, combatir la pobreza y promover la justicia. En este marco, Diaconía hace tres años ha encarado un proceso de transformación digital con el principal objetivo de generar beneficios a nuestros clientes ya sea en herramientas digitales que promuevan no solamente la inclusión financiera, sino también la inclusión digital brindando productos más competitivos y a un menor costo para nuestros clientes. Asimismo, hemos transformado el modelo de negocios de uno muy simple que teníamos hace cuatro años, donde captábamos recursos de financiadores internacionales para colocarlos en crédito, para tener en la actualidad captaciones y productos de ahorro de DPF. En la emisión de valores hemos realizado con éxito procesos de titularización, emisiones de pagares bursátiles, posibilidad de contar con dos programas de emisión de bonos y de pagarés bursátiles aprobados por nuestro ente regulador, esto nos ha permitido gozar de la confianza del sistema financiero nacional quienes también nos otorgan créditos. Entre otros productos se pueden destacar los microseguros, los cuales permiten que nuestros clientes puedan tener una cobertura no solamente de salud o de vida sino también una cobertura preventiva para que puedan hacerse chequeos médicos preventivos con un fuerte enfoque de género. Adicionalmente, contamos con una herramienta digital que permite a nuestros clientes realizar transacciones financieras desde su celular como ser pagos con QR, pago de servicios, pago de créditos, verificaciones de saldos y movimientos de sus cuentas. Dios mediante en el marco de nuestro pilar referido a promover la justicia, ofreceremos a nuestros clientes herramientas y beneficios digitales que hoy en día ofrecen grandes bancos no solamente en Bolivia sino en Europa y el mundo entero soñamos con que algún día nuestros clientes, desde su chacra en el campo y a través de su teléfono celular, puedan abrir una caja de ahorros, solicitar un préstamo sin necesidad de invertir tiempo y dinero trasladándose a las agencias. Además, se ha podido ver que existe una necesidad latente en nuestro mercado actual de promover herramientas digitales para los nietos o hijos, que llegan a ser una tercera generación de nuestros clientes antiguos donde estaban los abuelos y padres. Estos nuevos clientes tienen exigencias más grandes a las cuales debemos responder con mucha eficiencia y rapidez. Sin embargo, todo esto no hubiera sido posible sin el compromiso de excelentes colaboradores y todo nuestro talento humano el cual consideramos es nuestro principal tesoro y fortaleza después de Dios y con el cual estamos muy agradecidos.

—¿Cuáles son las principales cifras de Diaconía FRIF-IFD en 2024?

—Actualmente, contamos con una cartera de créditos de alrededor de los $us 260 millones con 82.000 clientes y depósitos con alrededor de $us 34,6 millones con 36.000 clientes entre cajas de ahorro y depósitos a plazo fijo. En lo que corresponde a clientes asegurados con nuestros nuevos productos de seguros contamos con alrededor de 1.500 clientes asegurados, con diferentes tipos de cobertura según el producto Díacontigo Vida, Díacontigo familia y el seguro Díacontigo el buen pastor.

—¿Cuáles son los principales objetivos y desafíos de Diaconía FRIF-IFD en el corto plazo?

—En el corto plazo es seguir trabajando en este proceso de inclusión y transformación digital para beneficio de nuestros clientes. Hemos proyectado un crecimiento prudente para este año y consideramos que es un año con muchos desafíos donde debe primar una adecuada gestión de riesgo, gestión del gasto y de liquidez.

 Perfil

Nombre: Javier Ayoroa Profesión: Administrador de Empresas Cargo: Presidente del directorio de Diaconía FRIF-IFD

Trayectoria Profesional en Administración de Empresas por la Universidad Católica Boliviana (UCB), realizó cursos de maestría y posgrado en la Universidad Complutense de Madrid y y la Universidad San Pablo CEU Madrid. Desempeñó cargos en directorios en distintas instituciones como ser Centro AFIN, Integra Móvil SA, Infocred BI S.A., Banco FIE S.A. y en el Comité de Inversiones de Pro-rural. Asimismo, desempeñó cargos de liderazgo importantes en entidades como fundación Frofin, FONDESIF, FINdeto S.A., entre otras. Actualmente ocupa el liderazgo en el directorio de Diaconía FRIF-IFD. Como actividades paralelas se dedicó a la docencia en cursos de maestría en la Universidad Simón Bolívar, Centro AFIN y FINdeto, y a nivel de pregrado como panelista de tesis de la UCB y la Universidad Privada Boliviana (UPB). Se destaca también sus trabajos de consultoría en innovaciones financieras para el sector productivo.

Javier Ayoroa: El presidente del directorio de Diaconía FRIF-IFD habló sobre la evolución y la situación actual de las microfinanzas en el país. Abordó el comportamiento de los microcréditos en relación con otros tipos de endeudamiento financiero en cuanto a recuperación, cumplimiento de los pagos y otros indicadores relevantes. Destacó, además, lo necesarios que son estos préstamos para la gran cantidad de población de micro y pequeños productores y comerciantes de áreas periurbanas y rurales que accede a ellos. Señaló el esfuerzo de la entidad en cuanto a la digitalización de sus servicios financieros. Compartió detalles sobre el lanzamiento de sus tarjetas de débito Diaconet, además de las principales cifras de Diaconía FRIF-IFD en 2024. Finalmente, subrayó sus principales objetivos y desafíos en el corto plazo.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La geopolítica afecta al dólar y al comercio

El dólar está siendo reevaluado por los países como la divisa para sus transacciones.

Estados Unidos y China miden fuerzas en la economía.

Por Pablo Deheza

/ 19 de mayo de 2024 / 06:28

Mundo

Las tensiones geopolíticas actuales están remodelando los lazos económicos globales de una manera no vista desde el fin de la Guerra Fría, con efectos significativos sobre el dólar y el comercio mundial, especialmente en economías emergentes.

Tras años de crisis, incluyendo la pandemia de COVID-19 y las actuales guerras en Europa del Este y Oriente Medio, los países están reevaluando sus relaciones comerciales y la dependencia del dólar, guiados por preocupaciones de seguridad nacional y resiliencia económica.

Durante el primer trimestre de 2024, China se deshizo una cantidad récord de bonos del Tesoro y de deuda de agencias estadounidenses por la notoria suma de $us 53.300 millones. Históricamente, esta es la mayor venta masiva iniciada por China jamás registrada, según informó Bloomberg esta semana a partir de datos recientes del Departamento del Tesoro.

El conflicto en Ucrania generó una reconfiguración en el comercio mundial.
El conflicto en Ucrania generó una reconfiguración en el comercio mundial.

Bélgica procedió de manera similar en el periodo y vendió $us 22.000 millones en bonos del Tesoro. El acontecimiento indica que los BRICS y otros países alrededor del mundo quieren dejar de poseer activos estadounidenses en sus reservas.

China y el bloque BRICS se están alejando cada vez más del dólar estadounidense, los bonos del Tesoro y los bonos de deuda pública. “Dado que China está vendiendo ambos a pesar de que estamos más cerca de un ciclo de recortes de tasas de la Fed, debería haber una intención clara de diversificarse lejos de las tenencias de dólares estadounidenses”, explicó Stephen Chiu, estratega jefe de tasas y divisas de Asia en Bloomberg.

Las nuevas restricciones comerciales han aumentado significativamente desde 2019 y las sanciones financieras también se han expandido, disparando el índice de riesgo geopolítico luego de iniciada la guerra en Ucrania. Aunque no hay señales claras de desglobalización en términos generales, los flujos comerciales y de inversión están siendo reorientados según líneas geopolíticas. 

Por ejemplo, la participación de China en las importaciones estadounidenses disminuyó 8 puntos porcentuales entre 2017 y 2023 tras un recrudecimiento de las tensiones comerciales. Durante el mismo período, la participación de Estados Unidos en las exportaciones de China cayó alrededor de 4 puntos porcentuales”, dijo Gita Gopinath, subdirectora gerente del Fondo Monetario Internacional en una conferencia reciente.

En criterio de Gopinath, el comercio global ahora parece dividido en tres bloques: uno liderado por Estados Unidos, otro por China y un bloque de países no alineados. Desde que comenzó la guerra en Ucrania, el comercio y la inversión extranjera directa entre estos bloques han disminuido significativamente, mientras que el comercio dentro de los bloques ha sufrido menos

Guerrilleros hutíes interrumpen el flujo del comercio en el Mar Rojo, una ruta clave para las cadenas de suministro.
Guerrilleros hutíes interrumpen el flujo del comercio en el Mar Rojo, una ruta clave para las cadenas de suministro.

También puede leer: Yango Tech llega a Bolivia de la mano con Ketal

Comparte y opina:

Milei va a EEUU tras inversiones tecnológicas

Argentina quiere ser un hub de inteligencia artificial.

El presidente argentino, Javier Milei, junto al empresario Elon Musk en un encuentro en Estados Unidos.

Por Pablo Deheza

/ 19 de mayo de 2024 / 06:23

Novedades

El presidente argentino, Javier Milei, buscará atraer inversiones con la intención de convertir a su país en un centro de desarrollo tecnológico. Este será su cuarto viaje a EEUU desde que asumió la presidencia.

El presidente argentino, Javier Milei, tiene planes para reunirse con el director ejecutivo de Meta Platforms, Mark Zuckerberg, y otros líderes de gigantes tecnológicos en Silicon Valley a fines del mes en curso.

“El 27 de mayo salimos para San Francisco y vamos a tener reuniones con todos los popes de temas tecnológicos, entre ellos Mark Zuckerberg”, dijo Milei en declaraciones televisivas a la señal argentina LN+ desde Madrid, donde está de visita y también sostiene encuentros con empresarios españoles.

La misión presidencial a San Francisco incluirá reuniones con representantes de Apple, OpenAI y Alphabet, entre otras empresas del sector, según reportó Bloomberg citando a fuentes con conocimiento directo. La misión será acompañada por el embajador de Argentina en Estados Unidos, Gerardo Werthein.

El viaje se produce después de que el inversor de Silicon Valley, Peter Thiel, se reuniera con Milei en Buenos Aires a principios de este mes. Milei también tuvo dos reuniones con el director ejecutivo de Tesla, Elon Musk, una de ellas en la conferencia del Instituto Milken, en Los Ángeles, recientemente.

El consejo de asesores económicos del presidente, encabezado por Demian Reidel, está coordinando los últimos detalles para impulsar y definir la agenda, que buscará inversiones para convertir a Argentina en un hub de inteligencia artificial.

También puede leer: Argentina emite bonos para cubrir importados

Los funcionarios están convencidos de que Argentina tiene ventajas comparativas: grandes zonas abiertas al desarrollo, clima frío, capital humano de primer nivel y, ahora, un gobierno favorable a las empresas.

Este será el cuarto viaje de Milei a Estados Unidos desde que asumió la presidencia del país rioplatense.

El 23 de febrero de este año viajó a Washington para disertar en la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC) y se reunió con el expresidente estadounidense Donald Trump.

El 10 de abril se dirigió a Miami y a Texas, donde se entrevistó con el empresario Elon Musk.

El 6 de mayo llegó a Los Ángeles, donde se volvió a reunir con Musk y disertó ante empresarios en la conferencia del Instituto Milken.

Comparte y opina:

El BDP recibe el Alide 2024 por su apoyo a las mujeres

Mujer BDP es la iniciativa que canaliza recursos para las emprendedoras del país.

Ariel Zabala, gerente general del BDP, sostiene el galardón en sus manos, acompañado por ejecutivos de Alide en Fortaleza, Brasil.

Por Pablo Deheza

/ 19 de mayo de 2024 / 06:10

Breves

El galardón, otorgado por la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (Alide), reconoce el apoyo del BDP a los emprendimientos de mujeres bolivianas.

El Banco de Desarrollo Productivo (BDP) recibió en Fortaleza, Brasil, el Premio Alide 2024. El galardón “Apoyo a la mujer emprendedora” es un reconocimiento internacional otorgado por la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (Alide). La institución se hizo merecedora de este reconocimiento por su trabajo para fortalecer los emprendimientos de las mujeres bolivianas mediante su programa integral Mujer BDP.

“Mujer BDP tiene un impacto positivo en la vida de miles de mujeres bolivianas, que va desde el empoderamiento económico a través de la producción, la reducción del nivel de pobreza, la generación de empleo, entre otros beneficios. Con Mujer BDP transformamos las capacidades de las productoras y emprendedoras de todas las regiones de mi país. Es el resultado de la exitosa combinación de financiamiento y asistencia técnica”, destacó el gerente general del BDP, Ariel Zabala, en el acto de entrega.

De acuerdo con los organizadores, los premios Alide buscan distinguir y promover las mejores prácticas de inclusión, innovación, tecnología, productos y servicios financieros y no financieros, así como la responsabilidad ambiental. Los premios Alide 2024 otorgaron galardones en seis categorías: productos financieros; gestión y modernización tecnológica; información, asistencia técnica y responsabilidad social; bancos extra regionales; premio Alide verde y la categoría apoyo a la mujer emprendedora, que este año reconoció el trabajo del único banco de desarrollo de Bolivia.

También puede leer: Samsung impulsa el reciclaje de electrónicos

Alide, fundada en 1968, es una alianza de 80 instituciones financieras de desarrollo de América Latina y el Caribe, con presencia en más de 20 países de Latinoamérica y otras regiones del mundo. Los premios anuales de Alide se realizan desde 2009 y es la primera vez que una institución boliviana es reconocida en esta categoría.

El programa integral Mujer BDP fue lanzado en 2022, en el marco del programa de Autonomía económica del Gobierno de Bolivia denominado “Domitila Barrios” y tiene dos componentes importantes: Semilla mujer, destinado a los nuevos emprendimientos, y Jefa de hogar para actividades económicas en marcha, lideradas por mujeres.

Desde su lanzamiento hasta el 30 de abril de 2024, Mujer BDP benefició a 9.397 productoras del país, con un saldo de cartera de Bs 492,9 millones.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias