Economía

Tuesday 7 May 2024 | Actualizado a 22:02 PM

Pisiga está controlada y el CEO va en busca de dos clanes que alientan el contrabando

La participación en esta cadena de ilícitos de clanes familiares tiene el respaldo de algunos pobladores que están siendo identificados. Con base en esos datos, la Aduana activará un proceso penal. Se incineraron tres vehículos en medio de la trifulca.

/ 16 de agosto de 2019 / 11:29

“La zona está controlada”, remarcó el viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Gonzalo Rodríguez, al referirse al violento ataque, ayer, de un grupo de contrabandistas al puesto de control fronterizo en Pisiga, frontera con Chile, que dejó como saldo daños materiales de consideración, entre ellos tres vehículos incinerados.

Tras los incidentes, el Comando Estratégico Operacional (CEO) de Lucha Contra el Contrabando va detrás de dos clanes familiares cuyos líderes, según informes preliminares, huyeron a Chile, de donde proviene el contrabando.

En ese marco, la presidenta de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), Marlene Ardaya, anunció que el Ejército “va a reforzar” los controles en ese sector, más cuando los contrabandistas hacen “vigilancia” al personal estatal que controla el flujo de comercio exterior.

El jueves, la funcionaria denunció, acompañando una transmisión en directo de las cámaras de seguridad desde esa zona, lo que sucedía en Pisiga. Para el ataque los agresores usaron dinamitas y piedras y se quemaron tres vehículos.

Rodríguez detalló en una entrevista en la red Unitel que el génesis de este conflicto estalló en febrero, cuando el CEO incineró cinco camiones que ingresaban con mercancía ilegal al país por “caminos indebidos”. El operativo dejó como saldo un fallecido y un herido.

Luego, las FFAA optaron por abrir zanjas en la línea fronteriza, “al norte hacia el nevado y al sur hacia el salar de Coipasa” para anular ese tipo de accesos.

“Esto ha ocasionado que los contrabandistas se violenten ante el control militar porque ya no pueden meter camiones en forma tan sencilla como antes”, dijo Rodríguez.

Después, sucedieron dos “acciones violentas”: en julio, que ocasionó el “destrozo total de un puesto militar y la incineración de un vehículo; el otro, con la incineración de un vehículo y un herido de bala” entre los contrabandistas, de quien no hay reportes sobre curación en algún centro de salud.

“Entre las 07.00 y 07.30 actúan violentamente contra los militares con el objeto de que los que están ocupando los puestos claves en la frontera fuera del pueblo vengan a apoyar y por esos lugares metan el contrabando”, explicó el Viceministro, en referencia a los hechos violentos del jueves.

La participación en esta cadena de ilícitos de clanes familiares tiene el respaldo de algunos pobladores que están siendo identificados. Con base en esos datos, la Aduana activará un proceso penal.

Rodríguez posee informes de dos clanes de contrabandista. Uno es manejado por un hombre que apellida Colque Herrera que en Chile cumplió una condena por narcotráfico.

“La que está manejando es su esposa, ella paga a los estibadores, paga a las personas que usan bicicletas para traer la mercadería de contrabando a pequeños canchones o depósitos que están cerca de la frontera con el objeto de llenar los depósitos, trasladarlos a la población e introducirlos al país en forma de microtráfico o trafico hormiga”, contó el Viceministro.

El otro clan está liderado por Tito Mamani Cocamani que tenía como jefe a un sujeto apodado “El Moroco”, quien, reveló Rodríguez, “ha escapado a Chile porque hemos hecho la denuncia correspondiente”. Este grupo “ingresa al país” ropa usada, ropa nueva y zapatillas.

“A ellos estamos siguiendo para poder capturarlos en la frontera”, reveló Rodríguez.

Asimismo, el plan es destruir las rutas alternas ilegales en los más de 800 kilómetros de la línea limítrofe para dar fin al ilícito, una labor que se concretará en las siguientes semanas.

Ardaya, por su lado, anunció que la puesta en marcha de las “aduanas automatizadas que esperamos ponerlo en práctica, si no es octubre, en noviembre” controlará “desde la salida”, en Chile, la carga que será introducida en el país. (16/08/2019)

Comparte y opina:

El turismo tropieza con dificultades para obtener dólares y la Canotur pide estabilidad

La presidenta de la Canotur explicó que no pueden retirar los pagos en divisa extranjera. Trabajan con el Gobierno para mejorar el flujo de visitantes.

María Lourdes Benavides, directora de la Cámara Nacional de Operadores de Turismo. Foto: Radio Compañera

/ 7 de mayo de 2024 / 20:15

La Cámara Nacional de Operadores de Turismo (Canotur) pidió al Gobierno estabilidad económica, social y política para consolidar el flujo de extranjeros que llegan al país y generar “divisas frescas”. Además, lamentó las dificultades que deben pasar para obtener dólares en la banca.

“Necesitamos estabilidad política, social y económica. El turismo es importante para atraer divisas frescas. (…) No tenemos acceso con facilidad (a los dólares) como antes”, dijo María Lourdes Benavides, directora de la institución.

Explicó que muchos turistas hacen sus pagos en las agencias mayoristas del exterior y éstas se encargan del depósito en dólares en entidades financieras del país; sin embargo, cuando los operadores intentan retirar el dinero, les informan que no hay divisas, o les pagan en bolivianos y a un cambio más bajo.

Lea más: El Año del Turismo Comunitario comienza

“Nos afecta porque en realidad tenemos que hacer pagos de servicios a toda la cadena de valor como operadores de turismo, hoteles, guías, restaurantes, transporte turístico. La Asfi (Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero) está viendo de conciliar con los bancos; para que nos puedan dar en dólares y hacer estos pagos”, dijo a los medios de comunicación.

Asimismo, Benavides reafirmó que el turismo es una vía importante para atraer divisas frescas e incentivar las inversiones; por lo que pidió estabilidad para que la riqueza cultural del país pueda expandirse y atraer mayor cantidad de visitantes a Bolivia.

Aseguró que coordinan con el Gobierno en mesas de trabajo para dar seguridad turística; y mejorar la conectividad aérea, dos puntos clave para incentivar el flujo de visitantes a Bolivia.

En 2023, el turismo receptivo en Bolivia creció un 51,4 % con respecto al año anterior y generó recursos por al menos $us 803 millones, indicó en enero el presidente Luis Arce en sus redes sociales.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Bolivia logra máximas puntuaciones en informe del BID sobre ecosistemas de pagos digitales

Según el balance de “Ecosistemas de pagos digitales en América Latina y el Caribe”, el país supera a sistemas financieros de Chile, Colombia, Ecuador y Perú.

El uso de los pagos digitales se incrementó en el país. Foto: RRSS

/ 7 de mayo de 2024 / 20:03

Bolivia logró las máximas puntuaciones en “vinculación de pagos e inclusión financiera en política pública, infraestructura e innovación, coordinación y transparencia”, según el informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) denominado “Ecosistemas de pagos digitales en América Latina y el Caribe”.

El Banco Central de Bolivia (BCB) informó que el país se ubicó por encima de sistemas financieros de Chile, Colombia, Ecuador y Perú.

El informe del BID presenta el estado de los sistemas de pagos de bajo valor de 10 países de la región de manera sintética; e identifica buenas prácticas y procesos de reforma para contribuir a una mejora sustancial de la inclusión financiera y digital; y con ella, del desarrollo económico y social.

Según el BCB, el documento analiza cinco dimensiones: acceso y uso, infraestructuras, agentes, regulación e innovación, coordinación y transparencia.

“El informe BID destaca que el BCB avanzó en una solución de pagos QR de bajo valor con interoperabilidad obligatoria; para todos los participantes, con el propósito de avanzar en la consecución de la inclusión financiera”.

Lea más: Pagos con QR crecen exponencialmente y se triplican en un año

Pagos

La iniciativa permitió el incremento del uso de la billetera móvil y transferencias electrónicas en beneficio de la población.

“En comparación con economías más grandes y avanzadas en pagos digitales en América Latina (México, Brasil, Colombia y Chile), el BID sitúa al país en el primer lugar en el uso de efectivo con un indicador de efectivo en circulación como porcentaje del PIB de 25,3%, seguido por Ecuador y Perú”.

El documento destaca la máxima puntuación en “vinculación de pagos e inclusión financiera en política pública”. En cuanto a “infraestructura de pagos inmediatos interoperables”, el país supera a naciones como Chile, Colombia y Ecuador.

En “Agentes”, Bolivia se encuentra por encima de Estados como Argentina, Chile, Colombia, Ecuador y Perú al haber obtenido la puntuación máxima debido a que “el banco central regula/vigila/administra una solución de pagos de bajo valor inmediatos, interoperable y universal”.

El país destacó, además, en la categoría “interoperabilidad”, como resultado de los importantes avances respecto a países como Brasil, Chile, Ecuador, México, Perú y República Dominicana.

Asimismo, supera a Brasil, Ecuador y República Dominicana en la categoría “obligaciones de transparencia de precios”, en esta misma dimensión.

En “Innovación, coordinación y transparencia”, obtuvo la máxima puntuación en las categorías “identidad digital” y “estadísticas de pagos”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La Policía aprehende al quinto implicado en el caso YLB

Fue hallado en Oruro y trasladado a La Paz para una audiencia de medidas cautelares. Aún restan por ejecutar varios órdenes de aprehensión.

Una de las piscinas de YLB. Foto: YLB

/ 7 de mayo de 2024 / 17:50

El director de la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen (FELCC) de Oruro, Leonel Valenzuela, informó que este martes se aprehendió al quinto implicado en la denuncia de irregularidades en la construcción de las plantas de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB).

El hombre, identificado como Edwin U. Y. era jefe de planta de YLB y fue aprehendido el lunes en Oruro y trasladado a La Paz para someterse a una audiencia de medidas cautelares que definirá su situación.

Está acusado de delitos de incumplimiento de deberes y conducta antieconómica. Se informó que él estaba a cargo de la supervisión de las piscinas de evaporación, de las cuales 18 se encuentran paralizadas por utilizar una geomembrana PVC, de 0.50 mm, por debajo a los estándares requeridos (0.75 mm de espesor).

Lea más: YLB asegura que continúa el proyecto de piscinas y desarrolla otros para garantizar producción

YLB

El jefe policial informó que aún están pendientes de ejecución más órdenes de aprehensión en Oruro. La denuncia fue presentada contra 11 exfuncionarios.

Con la aprehensión de Edwin U. Y. suman cinco los capturados. El primer aprehendido fue el exministro de Minería y exgerente nacional de recursos evaporíticos, Luis Alberto Echazú, quien fue beneficiado con detención domiciliaria. Similar suerte corrieron Paul Q. B., y Cristian A.A, exfuncionarios. En tanto que Jorge F. M., fue enviado con detención preventiva al penal de San Pedro.

Entre los investigados también figuraba el exgerente Juan Carlos Montenegro, quien fue hallado muerto.

La estatal YLB presentó la denuncia debido a que 18 piscinas de evaporación destinadas a proveer materia prima a la planta industrial de carbonato de litio están inoperables a causa de los materiales usados y un mal manejo, según una auditoría. Aunque cinco ya fueron recuperadas.

La investigación estableció un daño económico al Estado superior a los Bs 425 millones.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

En tres meses se movieron 62,6 toneladas de carga boliviana por el puerto de Matarani

El gerente de la ASP-B, Dante Justiniano, informó que el movimiento de mercadería boliviana en esa terminal creció en cerca 600%.

El puerto de Matarani, en Perú. Foto: Archivo

/ 7 de mayo de 2024 / 17:42

En los primeros tres meses del año, se movieron 62.624 toneladas de mercadería boliviana por el puerto de Matarani, en Perú, informó la Administración de Servicios Portuarios de Bolivia (ASP-B).

El gerente de la ASP-B, Dante Justiniano, reportó un crecimiento de movimiento de carga de cerca de 600% en relación a similar periodo de tiempo de 2023, cuando se reportó un movimiento de 9.105 toneladas.

“En el primer trimestre de 2023 solamente hemos movido 9.105 toneladas por el puerto de Matarani, en cambio este 2024, en estos primeros tres meses, de enero a marzo, hemos movido 62.624 toneladas, esto muestra un crecimiento de cerca el 600 por ciento”, explicó.

Lea más: Bolivia cierra 2023 con $us 10.911 MM en exportaciones, 20% menos que en 2022

La autoridad destacó que por el puerto de Matarani pasan hierro, metales, bovinas, planchas y estructuras metálicas que provienen de China y llegan al país.

El buen servicio en el puerto para la carga suelta y la disposición de maquinaria adecuada hacen que los importadores y exportadores bolivianos vean a Matarani como puerto alternativo a los chilenos.

“Por otro lado, ASP-B hace gestiones para descuentos tarifarios y descuentos adicionales por movimiento de carga importante, para que sea un aliciente con la certeza de que se va a cobrar un determinado costo”, añadió en radio Éxito.

El comercio exterior boliviano se mueve, principalmente, por los puertos chilenos; sin embargo, Ilo y Matarani, en Perú, son también una alternativa.

Según datos de la ASP-B, en 2023 Bolivia movilizó 1.452.562 toneladas (t) de carga por los puertos de Chile y Perú.

Comparte y opina:

Economistas consideran que la crisis política en el país ha trascendido a la economía

El economista Omar Velasco considera que el debilitamiento económico responde a que el gobierno ha perdido el control de la política cambiaria y, actualmente, quien determina el tipo de cambio es el mercado.

Los economistas Alberto Bonadona y Omar Velasco. Foto: Miguel Carrasco.

/ 7 de mayo de 2024 / 13:27

La economía nacional se encuentra en una situación complicada debido a la escasez de dólares, caída de exportaciones, déficit fiscal, agotamiento de reservas de hidrocarburos, crisis internacional y, ahora, la crisis política e institucional en el país.

Los economistas Alberto Bonadona y Omar Velasco expusieron sus perspectivas sobre la situación económica en el programa Piedra, Papel y Tinta, de La Razón.

Velasco consideró que el debilitamiento de índices económicos responde a dos factores. El primero —según dijo— es que el gobierno ha perdido el control de la política cambiaria y, actualmente, quien determina el tipo de cambio es el mercado por la escasez relativa de dólares.

Sin embargo, afirmó que la escasez de divisas ya llegó al piso y cree que no bajarán más. Indicó que la reservas se han logrado estabilizarse por el cepo financiero (restricción a la compra de una divisa extranjera para evitar así la depreciación de la moneda local) que han establecido los bancos.

«Las reservas internacionales han logrado estabilizarse, no van a caer más», afirmó.

Según el especialista, el segundo factor de la situación económica responde a la parte política, institucional y los conflictos internos en el Movimiento Al Socialismo (MAS) que, en su criterio, han trascendido a la economía.

“La Asamblea Legislativa juega un rol fundamental como la aprobación de contratos de litio, los créditos y una nueva ley de hidrocarburos que están estancados” por la ausencia de acuerdos, dijo en la transmisión.

La Asamblea está entrampada por la falta de acuerdos entre las bancadas al momento de establecer puntos para la agenda parlamentaria. Los mismos legisladores admitieron que las crisis internas en las fuerzas políticas frenan el trabajo del parlamento.

En coincidencia, Bonadona lamentó que el país está en manos de “un gobierno que se está peleando” entre las facciones evista y arcista, y una oposición “inútil” que no plantea soluciones a las crisis.

“La política le da un ingrediente más a esta situación económica de inestabilidad y de desasosiego”, reclamó.

Cuestionó que la alianza política Comunidad Ciudadana (CC) presentó una “tesis trasnochada”, en la que describe todos los problemas por los que atraviesa el país, pero dice cómo afrontar esa situación.

“Tenemos un Gobierno que se está pelando y una oposición que no es capaz de orientarnos”, dijo.

Para Bonadona, el origen de la complicada situación económica del país data de 2015, cuando se reportó una franca caída de los hidrocarburos. Lamentó que ahora no hay otro producto alternativo que supla ingresos de esa materia prima.

Aunque Velasco admitió que, evidentemente, no hay un producto alternativo, destacó que, entre la producción de urea, carbonato de litio y gas, en los últimos años, se ha logrado en exportaciones unos $us 600 millones, aproximadamente.

Bonadona, acogido en un estudio de Oxfam, indicó que los eventuales ingresos por la exportación de litio implicarán cubrir solo el 20% de los ingresos que Bolivia reportaba por la exportación de hidrocarburos.

“Poner las ilusiones solo en el litio no es lo mejor cuando deberíamos expandir otros sectores”, indicó.

Asimismo, cuestionó que el Gobierno ya no tiene como pagar la subvención de hidrocarburos, aunque admitió que quitarla tendría un costo social “muy grande”. “Yo no me estrellaría contra la subvención si tuviéramos cómo pagarla”.

Por ello, planteó el turismo como respuesta a la crisis, ya que —según dijo— ese sector podría generar $us 6.000, pero para aquello el Gobierno deberá establecer una política de cielos abiertos y tomar medidas que se abran al mercado internacional.

Lea también: El Gobierno descarta que el país esté en crisis económica

Comparte y opina:

Últimas Noticias