Economía

Thursday 13 Jun 2024 | Actualizado a 20:14 PM

Juguetes, ropa y televisores son parte de los productos decomisados

Proceso. La Aduana toma las declaraciones como personales

Por La Razón

/ 27 de octubre de 2010 / 05:00

El supervisor de la oficina de Depósitos Aduaneros Bolivia en Charaña, Fernando Paravicini, afirmó que los 22 camiones decomisados el pasado viernes «salieron legalmente de estas instalaciones». La oficina central de la Aduana Nacional (ANB) dice que es una posición personal.

A la postura de Paravicini se suma, con alguna variante, el administrador de la Aduana de esta población, Mario Arias, quien en declaraciones a la red PAT afirmó que «muchas de las (placas de los) camiones retenidos en Viacha coinciden con las que salieron de este recinto…, y están totalmente respaldados por la Aduana como por el concesionario que controla el recinto (DAB)». 

Al respecto, en la ANB señalaron que dichas declaraciones son personales y que se emitirá un informe una vez que se concluya el aforo.

En un operativo conjunto entre la ANB, el Comando Conjunto Andino (CCA) y el Control Operativo Aduanero (COA), el viernes se decomisaron 26 camiones supuestamente con mercadería ilegal: cuatro de ellos están en depósitos aduaneros y 22 en Viacha.

La Razón verificó ayer que estos últimos, a los que se refieren tanto Paravicini como Arias, transportaban juguetes, ropa, televisores, computadoras y otros artefactos de escritorio que, según sus propietarios, ingresaron legalmente por la Aduana de Charaña.

El comandante del CCA, Cnl. Luis Alcázar, informó a La Razón que la decisión de «detener» a los 22 camiones está enmarcada dentro del Plan Militar de Apoyo a la Lucha Contra el Contrabando (Santa Barbara 23-1). Los militares del Regimiento Max Toledo (RMT) patrullaban la zona cuando descubrieron el convoy de camiones, por lo que «procedieron como tenían que proceder para verificar que éstos y su mercadería tengan el respaldo legal correspondiente».

El viernes, la presidenta de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), Marlene Ardaya, manifestó que se detuvo al convoy porque se encontraron «indicios» que lo vinculaban al delito de contrabando con la presunta participación de funcionarios aduaneros.

Alcázar agregó que la resolución de la Aduana para hacer del cuartel militar un recinto aduanero temporal «ya fue emitida», aunque faltaba un trámite complementario en la Fiscalía.

Ayer por la mañana, las cerca de 150 personas que están en vigilia frente a las puertas del RMT de Viacha (La Paz), donde se encuentran los 22 camiones, protestaron exigiendo que la Aduana les devuelva su mercadería.

Luego de una reunión con Ardaya, el presidente del Comité de Defensa de Charaña, Rómulo Huanca, indicó que la autoridad se habría comprometido a «devolver  la mercadería que tenga toda la documentación legal pertinente».

El presidente del Consejo Municipal de Charaña, Alejandro Mita, afirmó que «la población está dispuesta a tomar medidas drásticas si no se liberan los 22 camiones», como marchar a la ciudad de La Paz y el cierre de válvulas del oleoducto OSSA 2.

Marcharán hoy en La Paz

El presidente del Concejo Municipal de Charaña, Alejandro Mita, anunció que hoy «los pobladores de Charaña marcharán en la ciudad de La Paz, exigiendo que la Fiscalía adscrita a la Aduana agilice los trámites para que se inicie la revisión legal de los 22 camiones decomisados y su mercadería».

Comparte y opina:

Paraguay apunta a comprar más fertilizantes de Bolivia y profundizar vínculos energéticos

Una misión de la estatal petrolera de ese país llega este viernes a Bolivia para apuntalar los negocios en hidrocarburos.

El presidente de Paraguay, Santiago Peña, durante su visita a Bolivia. Foto: LuchoXBolivia

/ 13 de junio de 2024 / 19:54

El presidente de Paraguay, Santiago Peña, anunció que su país apunta a incrementar la compra de urea boliviana y fortalecer los vínculos comerciales en materia energética, por lo que este viernes llegará al país una misión de la estatal de Petróleos Paraguayos (Petropar) para reunirse con sus pares de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

“Para nosotros, la urea es un insumo, lo mismo que el potasio y otros que son fundamentales para la corrección del suelo. Paraguay ya está comprando fertilizantes de Bolivia; pero creemos que si ajustamos la logística esto puede ampliarse”, explicó.

El presidente del vecino país recordó que Paraguay es el tercer mayor exportador de soya en el mundo; por lo que es un gran consumidor de fertilizantes y requiere ampliar el flujo comercial con Bolivia.

Por tanto, dijo, “estamos viendo cómo podemos mejorar la logística que nos permita que ese flujo, ese intercambio comercial, sea mucho más fluido”.

Lea más: Bolivia y Paraguay apuntan a fortalecer lazos en torno a seguridad y desarrollo

Paraguay

Asimismo, aseguró que durante la reunión con el presidente Luis Arce se coincidió en que urge fortalecer los vínculos en el campo energético.

“Ya tenemos un intercambio en el campo de hidrocarburos, Paraguay a veces le vende diésel a Bolivia, a veces le compra gas, todavía nos queda fortalecer más. Mañana viene el presidente de la empresa petrolera paraguaya y se reunirá con YPFB y va ayudar para ver los beneficios mutuos entre nuestro país”.

Peña reconoció que su país está “atrasado” con respecto a Bolivia en exploración, pues se enfocó sobre todo en energía hidroeléctrica y “descuidó” su potencial en hidrocarburos; por lo que busca socios para explorar el Chaco.

En la reunión privada con Arce y la reunión ampliada con ministros, se destacó, precisamente, el interés de incrementar el flujo comercial entre ambas naciones; con productos como la urea producida en la Planta de Amoniaco y Urea ubicada en la localidad de Bulo Bulo, en el departamento de Cochabamba.

En 2023, YPFB registró una producción aproximada de 347.300 toneladas métricas (TM), con lo que Bolivia se consolidó como principal proveedor del fertilizante granulado en la región.

Comparte y opina:

Al menos 880 militares controlan 120 surtidores del país para frenar el carguío irregular

El viceministro Daniel Vargas dijo que el objetivo es controlar a vehículos indocumentados, sin B-Sisa o con doble tanque. Además, verifican que los empleados no cometan irregularidades

Un militar controla en una estación de servicio de la ciudad de La Paz. Foto: APG

/ 13 de junio de 2024 / 18:20

El viceministro de Lucha contra el Contrabando, Daniel Vargas, informó este jueves que al menos 880 militares fueron desplazados a 120 estaciones de servicio de todo el país para frenar el carguío irregular de combustible que luego es desviado al contrabando o a actividades ilícitas.

En el segundo día de la presencia militar en los surtidores, Vargas resaltó que se realizará un control no solo a los vehículos que cargan irregularmente, sino también a los empleados de las estaciones. Esta medida busca frenar el desabastecimiento de carburantes.

“Vamos a poder controlar a funcionarios de algunas estaciones de servicio que están haciendo un carguío ilegal a vehículos de transporte, con doble tanque. Recurrentemente, durante 15 días, estos van cargando 500 litros de combustible y los desvían a otra actividad. Asimismo, hemos visto que funcionarios de esas estaciones de servicio cargan a vehículos indocumentados; a vehículos que no tienen el B-SISA”, dijo la autoridad.

La autoridad explicó que la presencia de las Fuerzas Armadas también fue reforzada en otros 16 puntos de control físico en “zonas sensibles del territorio nacional”, en alusión a algunas fronteras.

Lea más: Efectivos militares reforzarán los controles en frontera y en estaciones de servicio

Militares

Los efectivos militares trabajan en coordinación con funcionarios de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH); para identificar la placa de los vehículos, si tiene B-Sisa y si hay alguna irregularidad en el carguío.

“Lo que estamos haciendo los efectivos militares es una seguridad en las propias instalaciones; y así verificar si no tiene tanques adicionales, si encima del camión o el vehículo o al interior del vehículo no tenga pues bidones de almacenamiento de combustible”, dijo en Unitel.

Asimismo, se verificar que los empleados de las estaciones de servicio no cometan actos ilegales.

Vargas remarcó también el control que se está realizando en las fronteras. Él dirige los operativos de control en el municipio fronterizo de Yacuiba (Tarija), frontera con el Argentina; donde la presencia militar coadyuva a las políticas del Estado para garantizar el abastecimiento de combustible.

“Si bien la presencia militar no es la parte técnica (…), está siendo muy importante”, resaltó la autoridad y explicó que el control en regiones fronterizas evitará que el combustible salga del país.

Puntualizó que este control evitará el desabastecimiento como consecuencia de la especulación de carburantes.

Además, indicó que no existe un plazo determinado para este tipo de controles e indicó que más adelante se rotará el control a otros sectores.

El miércoles, tras el anuncio del presidente Luis Arce, los efectivos de las Fuerzas Armadas empezaron a controlar las estaciones de servicio en todo el país, con el objetivo de garantizar la distribución de combustible.

Comparte y opina:

Para abaratar costos logísticos, YPFB se internacionaliza con presencia en EEUU

Además, la estatal tiene filiales en Paraguay y Uruguay. En el país del norte se constituyó a inicio de año y se prevé un ahorro entre el 20% y el 30%.

Una de las áreas de exploración donde trabaja la estatal YPFB. Foto: YPFB

/ 13 de junio de 2024 / 18:10

Desde este año, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) tiene presencia en Estados Unidos con el objetivo de abaratar costos logísticos para el rubro de exploración de hidrocarburos, energía e importación de crudo. La estatal también cuenta con filiales en Paraguay y Uruguay.

“YPFB Chaco en Houston, EEUU, a través de su filial Chaco Petroleum Procurement Inc., importará materiales para la exploración y explotación. Esto no solo genera un importante ahorro económico; sino que también acelera tiempos a fin de cumplir de forma eficiente con el Plan de Reactivación del Upstream (PRU) en la perspectiva de mejorar la producción de hidrocarburos”, precisó Jerry Fletcher, gerente general de YPFB Chaco, subsidiaria de la estatal petrolera.

YPFB con sus filiales y subsidiarias desarrollan el Plan de Reactivación del Upstream que consta de 47 proyectos; con el objetivo de alcanzar una mayor producción de gas y líquidos a favor de mayores ingresos para el país y garantizar la seguridad energética.

“La presencia de la filial de YPFB Chaco en EEUU se constituyó a inicios de la presente gestión y apunta a un ahorro entre 20% y 30% en costos”, indicó Fletcher.

YPFB es una corporación que vela por las operaciones en toda la cadena hidrocarburífera del país para abastecer al mercado nacional.

Comparte y opina:

ANH registra una sobredemanda de siete millones de litros de combustible en 13 días de junio

Para garantizar los carburantes, YPFB realiza la importación de diésel y gasolina. En el país ya se encuentran 300 cisternas con 10 millones de litros y otros 25 millones que están rumbo al territorio nacional.

El director de la ANH, Germán Jiménez, en una conferencia de prensa.

Por Yuri Flores

/ 13 de junio de 2024 / 15:03

En lo que va de junio, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) registró una sobredemanda de combustible de siete millones de litros debido a las especulaciones de algunos sectores sobre una supuesta escasez de diésel y gasolina.

El director del ente regulador de hidrocarburos, Germán Jiménez, explicó que, pese a esa especulación, el Gobierno, a través de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), garantiza el abastecimiento de los carburantes.

Lea también: La ANH garantiza provisión de combustibles en La Paz y pide ‘no caer en especulación’

“Tenemos que informar que en (lo que va de) junio ya vamos con una sobredemanda de más de siete millones de litros de la programación normal que se tiene. (No obstante), el abastecimiento de combustible en los nueve departamentos se lleva con total normalidad”, dijo el funcionario.

Para garantizar el abastecimiento de combustible, YPFB realiza la importación de diésel y gasolina. Dijo que en el país ya se encuentran 300 cisternas con 10 millones de litros y otros 25 millones que están rumbo al territorio nacional.

En las últimas semanas se evidenciaron largas filas de vehículos en las estaciones de servicio para obtener combustible.

Según la ANH, algunas personas y dirigentes de sectores políticos generaron una especulación sobre una supuesta escasez, lo que ocasionó una alta demanda.

En mayo, entre el 3 y 18, se registró una sobredemanda de 10 millones de litros, por lo que la ANH y YPFB incrementaron a 14 millones de litros para abastecer a los nueve departamentos.

Movilizaciones

Sectores del transporte pesado advirtieron con bloquear las vías del país a partir del lunes 17 de este mes si el Gobierno, a través de una reunión directamente con el presidente Luis Arce, no atiende sus demandas como la escasez de dólares y de diésel.

Jiménez también dijo que está garantizado el abastecimiento de gas licuado de petróleo (GLP) por lo que pidió a la población a hacer caso omiso a los comentarios de una supuesta escasez de este carburante.

“Ha habido también rumores de desabastecimiento de GLP, queremos informar que estamos despachando con total normalidad. La demanda normal de GLP en el país asciende a 125.000 garrafas y hoy, durante esta semana, hemos ido distribuyendo más de 152.000 garrafas una sobredemanda del 20 por ciento”, informó.

Comparte y opina:

Barclays destaca Ley del Oro y recomienda invertir en bonos soberanos de Bolivia

El holding británico recomienda “la compra de bonos bolivianos” debido a la estabilización de las reservas internacionales, que era “una de las principales preocupaciones de los inversores”.

La sede del holding británico Barclays, en Londres, Reino Unido.

/ 13 de junio de 2024 / 14:30

El holding británico Barclays, una destacada empresa de servicios financieros con sede en Londres, Reino Unido, destacó la Ley del Oro de Bolivia y recomendó invertir en bonos soberanos del país.

Barclays PLC es una compañía de servicios financieros que tiene su sede en Londres y opera a nivel mundial. Es un holding que cotiza en la Bolsa de Londres, la Bolsa de Nueva York y la Bolsa de Tokio. Actúa a través de su subsidiaria Barclays Bank PLC, que es el sexto banco más antiguo del mundo y el segundo en el Reino Unido.

El informe de Barclays recomienda “la compra de bonos bolivianos” debido a la estabilización de las Reservas Internacionales Netas (RIN), que era “una de las principales preocupaciones de los inversores”.

“En consecuencia, recomendamos la compra de bonos bolivianos”, se lee en el documento de Barclays, que destacó recientemente la situación económica de Bolivia y su efectiva gestión en la estabilización de las RIN.

La compañía ratificó que las autoridades bolivianas adoptaron una postura proactiva para estabilizar las reservas internacionales.

Lea también: A abril, las reservas internacionales crecieron 5% y llegaron a $us 1.796 millones

POLÍTICAS PROACTIVAS

Las políticas proactivas de las autoridades incluyen 10 medidas para aumentar las entradas netas de dólares, aunque estas aún no se materializaron plenamente, señala. Asimismo, destaca la aplicación de la Ley 1503 de compra de oro boliviano destinado al fortalecimiento de las reservas internacionales.

“Las políticas encaminadas a respaldar las reservas han logrado estabilizarlas y la ‘Ley del Oro’ de las autoridades ya es plenamente operativa”, indica el mencionado informe de la empresa inglesa, según un reporte de ABI.

En ese entendido, Barclays mencionó que los datos de reservas correspondientes al período diciembre – abril, publicados el 2 de mayo pasado, y muestran una estabilización desde septiembre de 2023.

Los datos de abril sobre las reservas de oro permiten seguir mensualmente el ritmo al que Bolivia está comprando oro y, lo que es más importante, el ritmo al que el oro se está certificando y refinando, explica.

“Nos sorprendió positivamente el ritmo al que Bolivia compró oro y, lo más importante, su capacidad para refinar, certificar y vender oro por dólares”, revela.

ESTABILIDAD ECONÓMICA

Según el analista Martín Moreira, Barclays PLC es una destacada compañía de servicios financieros con sede en Londres, que opera a escala mundial. Como un banco trasatlántico, se dedica a la banca de consumo, corporativa y de inversión.

“Esta perspectiva que da Barclays refuerza la confianza en las instituciones financieras bolivianas y destaca la importancia de las políticas proactivas adoptadas para mantener la estabilidad económica del país”, ponderó el experto.

Enfatizó que Barclays lanzó un llamado a los inversionistas internacionales para que consideren invertir en bonos soberanos bolivianos. La entidad financiera sostiene que, aunque se requiere un enfoque político más integral, el trabajo realizado por el BCB, para mantener y aumentar las reservas internacionales, es marginalmente positivo.

Comparte y opina:

Últimas Noticias