Economía

Sunday 16 Jun 2024 | Actualizado a 20:27 PM

Subvención equivale a 1/3 de ingresos del gas

Previsión. El Estado obtendrá $us 1.562,4 millones, pero gastará $us 500 millones

Por La Razón

/ 18 de enero de 2011 / 05:00

El 2011, la subvención estatal para la venta de gasolina y diésel en el mercado interno será de alrededor de $us 500 millones. El monto representa el 32% de los ingresos previstos para la presente gestión por la exportación de gas natural.

El 2 de enero, un día después de que el Gobierno abrogara el Decreto 0748 —que incrementaba el precio de los combustibles—, el vicepresidente Álvaro García Linera informó de que para este año se presupuestaron $us 1.002 millones para la importación de gasolina y diésel, de los cuales cerca de $us 500 millones irán a subvencionar su comercialización en el país.

Según información del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, el Presupuesto General del Estado 2011 prevé que los ingresos que el país recibirá por concepto de hidrocarburos ascenderán a Bs 10.999,4 millones ($us 1.562,4 millones). Ello quiere decir que la subvención representará un tercio de los recursos económicos generados por la exportación de gas.

Esos ingresos corresponden al Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y a las regalías petroleras. Benefician a gobernaciones, municipios, universidades públicas y al Tesoro General de la Nación (TGN).

Incremento. El 2010, el Estado importó gasolina y diésel por $us 660 millones. De esa cifra, unos $us 380 millones se destinaron a la subvención. Así lo precisaron García Linera y el ministro de Economía, Luis Arce, el 26 de diciembre, cuando se promulgó el Decreto Supremo 0748.

El domingo, el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, indicó que el año pasado los ingresos que el país percibió por concepto de IDH y regalías sumaron $us 1.688 millones. Los datos dan cuenta que el año pasado, la subvención representó un porcentaje menor —el 22,5%— de los ingresos por la venta de gas a los mercados de Brasil y Argentina.

«La subvención no es mala, en sí y para sí. Si uno tiene una estrategia como el Gobierno de apoyo a las actividades productivas, la subvención es bienvenida porque de esa manera se apoya la producción agrícola, la producción industrial,  el mejoramiento del parque automotor (…). El problema fundamental es el contrabando», sostuvo el presidente de Yacimientos.

Reiteró que en los días de vigencia del Decreto Supremo 0748, y en comparación a días previos, la empresa estatal identificó que la compra de diésel y gasolina disminuyó considerablemente en las ciudades fronterizas con Brasil, Perú y Argentina.

importación. A decir de Villegas, en el caso de la gasolina, deben concretarse una serie de proyectos para que el país deje de comprar el combustible del exterior.
Dos de ellos son la construcción de la planta separadora de líquidos de Río Grande (Santa Cruz) y la del Gran Chaco (al sur del país). «Conforme produzcamos una gran cantidad de gasolina, a partir de la separación (del flujo de gas que se exporta) en las dos plantas, tenemos que considerar un conjunto de aspectos que simultáneamente tienen que darse en Bolivia», señaló.

Se refirió al cambio de la matriz energética en el parque automotor,  a Gas Natural Vehicular (GNV). En ese sentido, la meta del Gobierno es transformar 80.000 vehículos por año y 240.000 hasta el 2013. «La nueva producción de gasolina tendría que cumplir con esa condición fundamental para que no tengamos problemas de ningún tipo en el abastecimiento de gasolina y, en consecuencia, la importación sea cero», sostuvo Villegas.

Admiten la baja en la  producción

Petróleo
El presidente de YPFB, Carlos Villegas, reconoció que «hay una declinación en la producción de crudo, lo cual está afectando la extracción de diesel y gasolina en las refinerías». En ese sentido, reiteró que YPFB implementará un «agresivo» plan de exploración.

Situación
Según el ejecutivo, existen pocos campos petroleros en el país, ubicados fundamentalmente en Santa Cruz y Cochabamba. Los mismos fueron descubiertos en las décadas del 50 y 60 y actualmente su producción se encuentra en la fase de declinación, indicó.

Gobierno ya conoce informe de reservas

YPFB ya entregó al Ministerio de Hidrocarburos el reporte final de la certificación de reservas probadas de gas elaborado por la firma Ryder Scott. Las principales autoridades del Ejecutivo deben autorizar la difusión del mismo.

«Yo ya entregué la información oficial al Ministro (de Hidrocarburos), quien está informando a las principales autoridades. Seguramente ellos, en cualquier momento, me van a convocar y van a autorizar a hacer públicas las reservas certificadas (de gas que tiene el país)», dijo el presidente de la petrolera estatal, Carlos Villegas.

El reporte preliminar de Ryder Scott, dado a conocer por el experto en hidrocarburos Hugo del Granado, estima en 8,85 Trillones de Pies Cúbicos (TCF, por sus siglas en inglés) las reservas probadas de los campos Margarita, San Alberto, Itaú y San Antonio.

El 4 de noviembre, Villegas ratificó que el último informe de cuantificación y certificación de reservas —elaborado por la firma  DeGolyer&MacNaughton— fijaba las mismas en 12,8 TCF al 2005.

El 10 de noviembre, el Gobierno bajó su cálculo y situó las reservas del país en 10,01 TCF. «Hay una disminución obvia porque desde el 2005 hasta la fecha hemos exportado y consumido en el mercado interno 2,79 Trillones de Pies Cúbicos (de gas). Entonces, eso hay que deducirlo de lo que había como reservas», aseguró entonces el titular de Hidrocarburos, Luis Fernando Vincenti.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Resguardo de militares en surtidores normaliza la venta y distribución de combustible

El expresidente Evo Morales afirmó que la decisión del Gobierno de poner a militares a controlar la venta de combustible en los surtidores es el “inicio de la militarización” del país.

Efectivos militares resguardan una estación de servicio en La Paz.

/ 16 de junio de 2024 / 20:12

El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, informó este domingo que las acciones asumidas por el Gobierno con el desplazamiento de militares en apoyo a la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), para el control de venta de combustible en las estaciones de servicio de diferentes ciudades y municipios del país durante estos días, hizo posible la normalización en la distribución principalmente de gasolina y diésel.

La autoridad indicó que la venta de combustible está plenamente garantizada para la ciudadanía, por lo que reiteró el pedido a la población de no preocuparse ni generar filas innecesarias en las estaciones de servicio.

Lea también: Militares ya controlan estaciones de servicios por la distribución de combustible

“Lo que queremos es que se normalice la venta de combustible y una vez normalizado y pase la especulación, se retirarán estás acciones de apoyar en el control y habremos cumplido el objetivo”, enfatizó.

En conferencia de prensa, Novillo lamentó que ante la acción de control que se llevó adelante, surgieron rumores malintencionados de que se estaba militarizando para amedrentar a la ciudadanía, tergiversando de ese modo el rol de las Fuerzas Armadas que es de apoyar y ponerse al servicio de los intereses del pueblo boliviano.

“No queremos que haya malos ciudadanos que desvíen el combustible con otros fines ilícitos y el contrabando”, dijo la autoridad.

Por ello, se reforzaron con más efectivos militares los puestos de control en las fronteras y es el viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Daniel Vargas, quien está comandando las tareas principalmente en la frontera con Argentina, complementó Novillo.

Control

El martes, el presidente Luis Arce anunció la militarización de las estaciones de servicio con el objetivo de que los carburantes sean desviados a actividades ilícitas.

Desde el miércoles se observaron efectivos de las Fuerzas Armadas en las estaciones de servicio en todo el país, con el objetivo de garantizar la distribución de combustible y evitar actividades ilícitas e irregulares.

Sin embargo, el expresidente Evo Morales afirmó este domingo, en su programa dominical, que la decisión del Gobierno de poner a militares a controlar la venta de combustible en los surtidores es el “inicio de la militarización” del país. “Lo que dijo Lucho (Arce) que vamos a controlar las estaciones de servicio con militares es el inicio de la militarización de Bolivia, que sepa el pueblo boliviano”, manifestó Morales.

Comparte y opina:

Transporte pesado no va al bloqueo, pero se mantiene en estado de emergencia

La CBT anunció la semana pasada que desde este lunes se iniciaría un bloqueo de caminos indefinido toda vez que el Gobierno no atendía sus demandas.

El presidente de la Cámara Boliviana del Transporte (CBT), Héctor Mercado.

Por Yuri Flores

/ 16 de junio de 2024 / 19:06

Luego de la reunión con el presidente Luis Arce en Casa Grande del Pueblo, la dirigencia de la Cámara Boliviana del Transporte Nacional e Internacional (CBT) determinó ya no bloquear las carreteras, pero afirmó que se mantienen en estado de emergencia.

El presidente de la CBT, Héctor Mercado, sostuvo que, en el encuentro con el mandatario, efectuado aproximadamente desde el mediodía hasta las 16.00 de este domingo, no se llegó a acuerdos puntuales, por lo que se esperará el tiempo solicitado por el Gobierno para que se dé solución a sus demandas.

Lea también: Arce desactiva el bloqueo del transporte pesado; se evaluará el avance de las mesas técnicas en 90 días

“No se ha llegado a ninguna conclusión; sin embargo, mañana no hay bloqueo, pero sí estamos en emergencia. El gobierno ha pedido un tiempo para solucionar los problemas, tema combustible, dólares, Aduana, Impuestos Internos, toda la problemática del transporte pesado porque no nos han aceptado la renuncia de ninguna de las dos partes”, indicó al salir del encuentro. 

Este gremio anunció la semana pasada que desde este lunes se iniciaría un bloqueo de caminos indefinido toda vez que el Gobierno no atendía sus demandas como la falta de dólares, la escasez de diésel, y las renuncias de la presidente de la Aduana, Karina Serrudo y de Impuestos Nacionales, Mario Cazón, por los “abusos” que comenten contra los transportistas.

Mesas

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, acompañado de su colega de Economía, Marcelo Montenegro; de los viceministros de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos; y de Transporte, Enrique Ponce. Además, de la presidenta de la Aduana, de Impuestos Nacionales, y el director de la ANH, Germán Jiménez; informó que, luego de la reunión con Arce, el paro de transporte pesado indefinido fue suspendido.

“No va haber ningún bloqueo, eso es lo que han dicho y se han comprometido los hermanos transportistas, ayer también se ratificó aquellos que no va haber ninguna medida de presión, en ese entendido es que en 90 días nos volveremos a reunir”, dijo Montaño.

Antes del encuentro con el mandatario, el transporte pesado se reunió entre el viernes y sábado con diferentes autoridades de Estado para que atiendan sus demandas.

Durante el sábado, y por más de 13 horas de reunión, el diálogo entre el Gobierno y la CBT culminó solo con la firma de un acta sin acuerdos y se dejó en manos del presidente Luis Arce para escuchar al gremio desde el mediodía de este domingo.

Comparte y opina:

Arce desactiva el bloqueo del transporte pesado; se evaluará el avance de las mesas técnicas en 90 días

La CBT demanda la provisión de dólares y combustibles, además que pedía la renuncia de los titulares de la Aduana Nacional, Karina Serrudo, y del Servicio de Impuestos Internos (SIN), Mario Cazón.

La conferencia del ministro Édgar Montaño, este domingo. Foto: Ministerio de Obras Públicas

/ 16 de junio de 2024 / 16:39

Tras una reunión con la dirigencia de la Cámara Boliviana de Transporte (CBT), el presidente Luis Arce logró desactivar la amenaza de bloqueos y se acordó el trabajo de las demandas del gremio en mesas técnicas que serán evaluadas en tres meses.

Lea más: Con la amenaza latente de bloqueos, comienza la cita clave entre Arce y el transporte pesado

El anuncio fue hecho en conferencia de prensa por el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, quien remarcó que la buena noticia es que no hay cierre de carreteras este lunes, ya que el sector liderado por Héctor Mercado “entendió” las explicaciones y está “conforme”.

La CBT demanda la provisión de dólares y combustibles, además que pedía la renuncia de los titulares de la Aduana Nacional, Karina Serrudo, y del Servicio de Impuestos Internos (SIN), Mario Cazón.

Comparte y opina:

La ANH prevé sobredemanda de medio millón de garrafas de GLP en junio por la especulación

El director de la ANH, Germán Jiménez, informó que solo en los departamentos del eje troncal, léase La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, la demanda de GLP se incrementó considerablemente, por lo que se aumentó el despacho de este carburante.

Foto: APG

/ 16 de junio de 2024 / 13:59

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) prevé una sobredemanda de medio millón de garrafas de gas licuado de petróleo (GLP) durante este mes, a causa de la especulación que generan sectores.

El director de la ANH, Germán Jiménez, informó que solo en los departamentos del eje troncal, léase La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, la demanda de GLP se incrementó considerablemente, por lo que se aumentó el despacho de este carburante.

“En 2023, en un mes se comercializaron cuatro millones de garrafas, si lo divides (son) 138.000 (garrafas por día) en época de inverno, hoy estamos distribuyendo 4,2 millones y si esto se incrementa vamos a llegar a 4,5 millones de garrafas en un mes, con una sobredemanda de casi 500.000 garrafas”, explicó, en entrevista con Bolivia Tv.

Lea más: ANH registra una sobredemanda de siete millones de litros de combustible en 13 días de junio

El aumento normal en época de invierno es de 134.000 garrafas por jornada, pero a causa de la especulación se elevó a 138.000 e incluso se llegó a 152.000 cilindros despachados en todo el país.

“Hoy, producto de esta guerra, estamos despachando 152.000 garrafas en junio, si persevera vamos a tener un incremento de 500.000 garrafas que se están incrementando producto de la especulación”, argumentó.

Los departamentos del eje troncal representan una demanda de cerca del 80% del total de GLP que se distribuye en el ámbito nacional. La Paz demandaba 40.000 garrafas, ahora la cifra se elevó a 52.000.

Cochabamba tenía una demanda normal de 30.000 y a la fecha se distribuyen hasta 36.000 cilindros de GLP. Mientras que en Santa Cruz el número subió de 40.000 a 55.000 e incluso en las últimas semanas se incrementó hasta 60.000, según la autoridad, debido a que medios de comunicación reflejaban filas y eso ocasionó que muchas personas se sumen a las colas.

Pese a esa situación, Jiménez afirmó que el país cuenta con la producción de GLP necesaria y garantizó su abastecimiento ya que Bolivia es productor de gas natural.

Comparte y opina:

Con la amenaza latente de bloqueos, comienza la cita clave entre Arce y el transporte pesado

El sector liderado por Héctor Mercado demanda la provisión de dólares y combustibles, y el pedido de renuncia de los titulares de la Aduana Nacional y del Servicio de Impuestos Internos (SIN).

El presidente Luis Arce y el titular de la CBT, Héctor Mercado. Producción: La Razón

/ 16 de junio de 2024 / 11:10

Los dirigentes de la Cámara Boliviana de Transporte (CBT) llegaron este domingo a La Paz e ingresaron a la Casa Grande del Pueblo para la reunión con el presidente Luis Arce, en la que discutirán la atención de su pliego, bajo la amenaza de bloqueos desde este lunes.

El sector liderado por Héctor Mercado demanda la provisión de dólares y combustibles, y el pedido de renuncia de los titulares de la Aduana Nacional y del Servicio de Impuestos Internos (SIN), Karina Serrudo y Mario Cazón, respectivamente, ante la denuncia de “abusos”.

El sábado, la CBT tuvo un encuentro de más de 13 horas con una comisión del Gobierno, a la cabeza del ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño. Mientras Arce cerraba un convenio con el transporte cooperativizado, dándole solución a sus exigencias de dólares y diésel.

Lea más: Todo está en manos de Arce: Montaño y transportistas solo firman un acta sin acuerdos

Sin embargo, la reunión en Cochabamba acabó a la medianoche solamente con un acta de los ocho puntos debatidos, sin acuerdos. Montaño fue optimista y dijo que hay “buenas noticias” con miras a la cita programada con el mandatario en La Paz, a las 11.00 de este domingo.

“Estamos poniendo a conocimiento que se avanzó en el tema del diésel, la gasolina, la Aduana, Diprove (Dirección de Prevención e Investigación de Robo de Vehículos), temas referidos a importación, la presidenta de la Aduana se va a reunir luego con ellos. Y nos han puesto en conocimiento algunos temas internos, y claro, no somos competentes en temas orgánicos”.

La reunión del sábado entre el Gobierno y el transporte pesado, en Cochabamba. Foto: APG

Montaño pidió tranquilidad a la población, ante la amenaza del paro y cierre de carreteras indefinido desde este lunes en el territorio nacional. Remarcó que hay “noticias positivas” y que “mientras haya una mesa diálogo y esfuerzo podemos llegar a acuerdos importantes como hoy”.

Transporte pesado

Sin embargo, Mercado le bajó el tono a las declaraciones de Montaño. Aclaró que solo se firmó un acta de la reunión donde está plasmada toda la preocupación de su gremio y remarcó en reiteradas ocasiones que no implica un acuerdo y que todo se definirá en la cita con Arce.

“El ministro ha accedido para mañana (domingo) una reunión con el Presidente. Se han detallado temas como el combustible, Diprove, Aduana, pero debo aclarar a mis compañeros transportistas de base que solo es un acta de reunión. Mañana seguramente al lado de ministro, ministros que vinieron a la reunión, podamos solucionar el problema al lado del Presidente, y expresar nuestra preocupación para que solucione toda la problemática del transporte pesado”.

Y a continuación ratificó que “hasta que no salgamos de la reunión con el Presidente, todo sigue como está”, en referencia a que mantienen la convocatoria a los bloqueos. “Esta es acta, hemos escuchado con toda la predisposición de solucionar los problemas. Fue una reunión cargada por más de 13 horas. Hay que ser muy tranquilo para este tipo de reuniones, porque lamentablemente tenemos muchos problemas y no se han sosegado en totalidad, pero se ha avanzado bastante”.

Comparte y opina:

Últimas Noticias