Economía

Thursday 13 Jun 2024 | Actualizado a 07:33 AM

Transporte de pasajeros en líneas aéreas creció en 21%

Participación. La cuota de mercado de la aerolínea estatal BoA llega al 84%

/ 28 de agosto de 2013 / 06:56

Al primer semestre de este año, el tráfico aéreo de pasajeros en el país creció en 21% respecto a igual periodo de 2012, de acuerdo con datos oficiales de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC).

El informe estadístico de la entidad estatal da cuenta de que en dicho periodo de análisis el número de pasajeros transportados en las tres aerolíneas que operan en el país (BoA, Amaszonas y Aerocon) pasó de 630.122 a 759.597.

Aunque las tres compañías de capitales bolivianos lograron importantes tasas de crecimiento, Amaszonas vio aumentar su cuota de mercado del 4% al 8%. En los hechos, la aerolínea paceña casi triplicó el número de boletos vendidos, de 22.777 a 64.849.

Boliviana de Aviación (BoA) también ha registrado un crecimiento en su cuota de mercado y, a junio de este año, concentra el 84% del movimiento de pasajeros. Entre enero y junio de 2012, tras la salida de AeroSur del mercado aeronáutico, la compañía estatal ya tenía la preferencia del 79% de los usuarios de este servicio (ver infografía).

BoA tiene actualmente una flota de ocho aviones Boeing 737-300 (Estados Unidos) para atender la alta demanda de pasajeros. Amaszonas, por su parte, cuenta con cinco aeronaves Bombardier CRJ-200 de fabricación canadiense que cubren el eje troncal del país, además de Sucre, Tarija y Trinidad. La aerolínea privada también vuela a Uyuni y Rurrenabaque.  El informe de la DGAC no hace mención a Transporte Aéreo Militar (TAM), que, por el momento, no está regulado por ninguna entidad estatal.

Dinero. En una anterior entrevista con este medio, el experto en temas aeronáuticos Xavier Loza Vidaurre dijo que si hay una mayor demanda de este servicio es por el flujo de dinero que hay en el mercado. “La gente tiene acceso a más recursos, valora su tiempo y prefiere pagar unos pesos más para acceder a un servicio de transporte para estar más rápido en un lugar”.

Loza también cuestionó la falta de regulación y de estudios de mercado para determinar el acceso a nuevas rutas. “El mercado está abierto y lo que no hay es una regulación en los destinos, porque las líneas aéreas entran como quieren y no hay estudios de mercado”, sostuvo.

Comparte y opina:

En 10 años se triplicó el valor importado de la gasolina y el diésel

Las compras pasaron de $us 1.109,9 MM a $us 2.848 MM

Venta de diésel en estaciones de servicio.

Por Miguel Lazcano

/ 13 de junio de 2024 / 06:55

En una década, entre 2014 y 2023, el valor de las importaciones de combustibles (gasolina y diésel) casi se ha triplicado. Durante este período, el Estado ha erogado $us 14.315,5 millones para la compra de carburantes.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), procesados por La Razón, en 2014, Bolivia importó 1.059.779 toneladas de carburantes por un valor de $us 1.109,9 millones. El año pasado, las compras se elevaron hasta las 2.265.565 toneladas por un valor de $us 2.848 millones.

En volumen, las compras han crecido en 114% (se han más que duplicado) y en valor, 157% (casi se han triplicado). El carburante que más se compra, tanto en volumen como en valor, es el diésel.

El presidente Luis Arce Catacora reveló el martes que el Estado boliviano importa el 86% del diésel y el 56% de la gasolina que se consume en el mercado interno.

Mostrando cifras, explicó que en los últimos años la importación de combustibles se incrementó debido a la declinación de los campos de producción petrolera.

Revise: Efectivos militares reforzarán los controles en frontera y en estaciones de servicio

DIÉSEL

“Lo más patético es siempre el tema del diésel. En 2015, 50 y 50 era la importación y la producción nacional de diésel con los niveles de gas (natural) que teníamos en ese momento, va cayendo la producción de gas con agotamiento de campos y hoy estamos importando el 86% de diésel y solo estamos produciendo el 14%”, afirmó el mandatario, en conferencia de prensa, en la Casa Grande del Pueblo.

En 2023, el Estado boliviano importó 1.499.611 toneladas de diésel frente a las 820.484 toneladas de 2014, lo que representa un crecimiento de 82,8%. En cuanto al importe pagado por la compra del combustible fósil, el incremento fue de 119,7%, de $us 828,9 millones en 2014 a $us 1.821,1 millones en la gestión pasada.

Arce indicó que el consumo de combustibles va subiendo año tras año y la producción se va reduciendo debido a que no existió una política hidrocarburífera en la gestión anterior, del expresidente Evo Morales. Y aclaró que pese a haber sido ministro de Economía en ese mandato, esta tarea era responsabilidad exclusiva del Ministerio de Hidrocarburos de entonces.

GASOLINA

Similar panorama ocurre con la gasolina. El Jefe de Estado explicó que Bolivia importa el 56% de este carburante, mientras que hace una década la cifra solo llegaba al 22%.

“El consumo de gasolina va subiendo y la producción de gasolina va disminuyendo. Antes importábamos solo el 22% hacia el 2014, vale decir que el 78% del consumo venía de una producción interna, ahora estamos importando el 56% de la gasolina y solo estamos produciendo el 44% de la gasolina que necesitamos en nuestro país”, graficó.

De acuerdo con la información procesada por La Razón, con base en los datos del INE, en 2014 se compraron 239.295 toneladas de gasolina por un monto de $us 281 millones. El año pasado, el volumen de las importaciones creció hasta las 765.954 toneladas y el monto pagado ascendió a $us 1.026,9 millones.

El incremento en volumen fue de 220,1% y en valor, de 265,4%.

Arce apuntó a Morales como responsable de este problema. Sin embargo, aseguró que su Gobierno está trabajando “como se debe hacer” para explorar nuevos pozos gasíferos y así garantizar la producción y el consumo interno.

El Presidente lamentó. asimismo, el desvío de diésel y gasolina, sobre todo a países vecinos donde los costos son más elevados, e informó que entre 2017 y 2020 se incautó un millón de litros de diésel y gasolina que iban a ser destinados a otros servicios, en desmedro de la población. “Gran parte de esa sobredemanda que ven en las gasolineras se debe al desvío de combustibles. El Gobierno está actuando”, ratificó.

AHORRO

El Gobierno informó ayer que ha diseñado un plan de abastecimiento de combustibles que diversifica las fuentes y mejora la logística, lo que permitirá ahorrar alrededor de $us 150 millones en el primer año. Se espera que los costos logísticos se reduzcan en unos $us 250 millones hasta 2025.

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, informó que el plan se desarrolló en una reunión informativa realizada en la Asamblea Legislativa. “Hemos desarrollado mecanismos para gestionar la provisión de combustibles, que hasta 2021 dependía de dos o tres proveedores, como Vitol y Trafigura, quienes suministraban más del 85% del diésel y gasolina”, indicó, según una nota de prensa.

PROVEEDORES

El ministro explicó que en la gestión del presidente Arce se diversificaron los proveedores, incorporando empresas asiáticas y europeas. Además, se trabajó en mecanismos de abastecimiento, especialmente ante el incremento de los costos logísticos durante 2022 y parte de 2023.

Con relación a la importación de crudo, Molina indicó que Bolivia no es un país productor de petróleo, aunque se incentiva la producción. Sin embargo, el funcionario aclaró que no será suficiente para los próximos años.

Por ello, dijo, en 2021 se emitió un decreto para que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) importe crudo, aumentando la capacidad de refinación y mejorando el abastecimiento de lubricantes y aceites cruciales para el sector productivo.

Asimismo, señaló que YPFB realizó la distribución de carburantes en un contexto complejo.

(13/06/2024)

Comparte y opina:

Transporte pesado de Santa Cruz mantiene amenaza de bloqueos

El sector aguarda la invitación formal para una reunión con el presidente Luis Arce. La autoridad adelantó que pretende dialogar con representantes del transporte pesado este fin de semana.

A principios de este mes ya se realizaron bloqueos. Foto: APG.

/ 12 de junio de 2024 / 23:09

Pese a los llamados al diálogo, las amenazas de medidas de presión no cesan. El gremio del transporte pesado de Santa Cruz ratificó este miércoles con replicar los bloqueos desde este lunes, en caso de no recibir la invitación formal a una reunión con el Gobierno.

“Si el Gobierno no hace una invitación, el lunes estaríamos saliendo a las calles bloqueando y cerrando fronteras”, aseveró el dirigente del transporte pesado de Santa Cruz, Juan Yucra.

Lea también: Reunión entre el Gobierno y transporte pesado de La Paz queda en cuarto intermedio

El presidente Luis Arce confirmó para este fin de semana el diálogo con representantes de diferentes sectores del transporte pesado. Un bloque se encuentra movilizado con varias demandas, entre estas la dotación de combustible y de dólares, Aduana y otros. Esto los ha llevado a un bloqueo de vías de 48 horas a principios de este mes y la amenaza de retomar las medidas sigue.

TRANSPORTE PESADO

Los transportistas quedaron en un cuarto intermedio de medidas de presión hasta el 17 de junio. En Santa Cruz se aguarda que las declaraciones de Arce se traduzcan en una invitación formal para paralizar sus movilizaciones.

“Sabemos que no va a aparecer (combustible y otras demandas) con una reunión, pero el Gobierno tiene que ser claro, cuáles son las políticas que van a venir adelante, no tienen que mentirle a la población”, aseveró Yucra.

Existe también susceptibilidad por los encuentros que ya ha tenido el Gobierno con otros grupos del sector. El Gobierno asegura que se busca un diálogo constructivo para resolver las demandas.

Como primer paso, desde este miércoles se ha desplegado a las Fuerzas Armadas para controlar el suministro de carburantes. El Ministerio de Obras Públicas y la Central de Transporte Pesado Nacional e Internacional del Departamento de La Paz se reunieron, no obstante, el diálogo quedó en cuarto intermedio.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Movilizados en Yapacaní se mantienen en emergencia

Las válvulas del pozo Yarará X2 fueron cerradas el martes como medida de presión para que se apruebe el proyecto de ley 348 y no descartan cerrar también las válvulas del pozo Yarará X1 en Yapacaní.

Por Daniel Zenteno

/ 12 de junio de 2024 / 20:43

En el sexto de día de bloqueos en el municipio de Yapacaní, Santa Cruz, los movilizados se mantienen en emergencia y no descartan cerrar también las válvulas del pozo Yarará X1, en caso de que no se apruebe el proyecto de ley para la construcción de una carretera.

Cierre de válvulas

Pese a que la Cámara de Diputados puso en agenda para la sesión de este jueves el tratamiento del proyecto 348, construcción Carretera Norte-Integrado Yapacaní, los comunarios advirtieron que mantendrán cerradas las válvulas del pozo Yarará X2, que fue tomado el martes, y cerrarán también el pozo Yarará X1 en caso de que el proyecto no se apruebe.

Puede leer: Pese a que la Cámara Baja agendó para este jueves debate sobre crédito, sigue el bloqueo en Yapacaní

Un dirigente intercultural informó que están a la espera de la aprobación del proyecto para evaluar si radicalizarán sus medidas o si levantarán el bloqueo y el cierre de válvulas del pozo Yarará x2.

El proyecto comprende la liberación de un crédito de $us 35 millones, que estarán destinados a la pavimentación de 31 kilómetros de carretera. Los comunarios esperan que el nuevo camino favorezca sus relaciones comerciales.

En caso de una respuesta negativa, prevén tomar la planta de gas Sirari. Todo dependerá de la sesión en Diputados.

«Bloqueo político»

Por parte del oficialismo, se denuncia que se trata de un «bloqueo político».

“Se está cometiendo ilícitos al tomar posesión de bienes del Estado”, denunció el viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos, en conferencia de prensa.

Asimismo, los bloqueos en Yapacaní, según la Autoridad de Telecomunicaciones y Transporte (ATT), causaron una pérdida de Bs 9 millones en apenas dos días y solo tomando en cuenta el sector del transporte.

Cuando se cerraron las válvulas del pozo Yarará X2, la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) estimó que se generará una pérdida diaria de Bs 306.000.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Reunión entre el Gobierno y transporte pesado de La Paz queda en cuarto intermedio

El encuentro se instaló este miércoles, no obstante, el Ministerio de Obras Públicas informó que las conversaciones continuarán el viernes.

La reunión se instaló la tarde del miércoles. Foto: Ministerio de Obras Públicas.

/ 12 de junio de 2024 / 20:27

Aún sin resultados concretos, la reunión de diálogo entre el Ministerio de Obras Públicas y representantes del transporte pesado de La Paz quedó en cuarto intermedio. Así lo informó este miércoles la cartera estatal, que detalló que el encuentro se retomará el viernes.

“La reunión del Ministerio de Obras Públicas con la Central de Transporte Pesado Nacional e Internacional del Departamento de La Paz, determinó un cuarto intermedio hasta el día viernes”, señaló la cartera, mediante su Unidad de Comunicación.

Lea también: El Presidente se reunirá el fin de semana con dirigentes del transporte pesado

Aún no se brindaron más detalles ni declaraciones tras este encuentro. La reunión quedó instalada la tarde de este miércoles en el Centro de Telecomunicaciones de la ciudad de La Paz, con la participación del ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, y dirigentes del sector.

El encuentro duró alrededor de cuatro horas, hasta que se declaró el cuarto intermedio.

El transporte pesado nacional e internacional cumplió dos jornadas de bloqueos en la red vial fundamental a principios de este mes. Actualmente, el sector se encuentra en una pausa de sus medidas de presión hasta el 17 de junio, tiempo en que el Gobierno los ha invitado a dialogar.

Además, el presidente Luis Arce anunció que se reunirá con representantes del transporte pesado este fin de semana en la Casa Grande del Pueblo. Los movilizados tienen varias observaciones, como la escasez de combustible y dólares, y el trabajo de la Aduana, entre otros puntos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Vuelos directos de BoA La Paz-Lima arrancan el 3 de julio

La aerolínea anunció que los viajes se realizarán tres veces a la semana, de manera inicial.

Suma una nueva ruta internacional. Foto: ABI.

/ 12 de junio de 2024 / 20:05

Los vuelos directos de Boliviana de Aviación (BoA) tienen fecha de inicio. La aerolínea confirmó este miércoles que esta nueva ruta entrará en funcionamiento de manera oficial desde el 3 de julio, con una frecuencia inicial de tres veces por semana.

“A partir del 3 de julio, BoA va a implementar una nueva ruta saliendo directo desde La Paz hacia Lima (…). Esperamos que desde La Paz se pueda aprovechar este destino”, informó el gerente general de la aerolínea estatal, Ronald Casso.

Lea también: BoA anuncia vuelos directos La Paz-Lima a partir de julio

Ya la pasada semana, la empresa había anunciado esta nueva ruta prevista para julio. Ahora ya hay día oficial de inicio de operaciones en vuelos directos hacia Lima, Perú. Este miércoles se hizo una presentación oficial, con un acto que contó con la presencia de diplomáticos peruanos.

BoA

“Es grato anunciar que el próximo mes de julio vamos a tener vuelos directos desde La Paz hasta Lima, vamos a cambiar vuelos que salían desde Santa Cruz, los vamos a traer para que salgan desde La Paz. Estamos monitoreando el comportamiento de los mercados y tenemos rutas que han cambiado el comportamiento, por ejemplo, el flujo entre Bolivia y Perú ha bajado y estamos haciendo ajustes, todas las líneas aéreas cambian”, aseveró Casso la pasada semana.

Con esta, ya son ocho las rutas internacionales que realiza BoA. Esta aerolínea actualmente tiene vuelos a La Habana (Cuba), Caracas (Venezuela), Asunción (Paraguay), Lima (Perú), Buenos Aires (Argentina), Sao Paulo (Brasil), Madrid (España) y Miami (Estados Unidos).

Si bien la frecuencia inicial a Lima es de tres veces a la semana, esto está sujeto a una actualización de acuerdo con la demanda.

Temas Relacionados

Comparte y opina: