Economía

Monday 17 Jun 2024 | Actualizado a 08:48 AM

Tres consultoras internacionales definirán mejoras en el puerto de Ilo

Bolivia y Perú solicitaron a la Aladi realizar un estudio sobre las potencialidades, costos y beneficios, para un mayor uso del puerto peruano.

Un muelle en el puerto de Ilo, Perú.

Por Yuri Flores

/ 16 de septiembre de 2022 / 12:53

El estudio para la realización de mejoras en el puerto peruano de Ilo será ejecutado por tres consultoras internacionales, las cuales serán contratadas por la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) que este mes firmará los contratos para la ejecución.

El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, recordó que los gobiernos de Bolivia y Perú le solicitaron al organismo internacional realizar un estudio sobre las potencialidades, costos y beneficios de Ilo, con el objetivo de convertirlo en otra alternativa para el comercio exterior boliviano.

“La Aladi ha contratado un estudio, es un consorcio de empresas, son tres empresas consultoras especializadas en puertos internacionales que nos van a decir que más necesitamos”, dijo Blanco.

Además, “cómo logramos que los operadores prefieran Ilo, seguramente ahí vamos a hablar de infraestructura vial, vamos a ver la necesidad de algunas otras inversiones”, explicó en entrevista con La Razón Radio.

Blanco indicó que, debido al crecimiento del comercio exterior boliviano, algunos puertos tradicionales como el de Arica, en Chile, ya no abastecen por lo que se busca alternativas portuarias para trasladar las mercancías nacionales.

“Nuestro comercio exterior ha crecido muchísimo este año en términos de volumen y en términos de valor y necesitamos más alternativas portuarias (porque) han quedado chicos los puertos que tradicionalmente utilizamos”.

Se prevé que este mes se firme el contrato con la Aladi para que se inicie el estudio.

Una de las mejoras ya identificadas en el puerto de Ilo, tiene que ver con la ampliación de un rompeolas. No obstante, será el estudio que determine las necesidades en ese atracadero.

La autoridad recordó que el gobierno peruano ya invirtió al menos $us 10 millones para la rehabilitación y mantenimiento del puerto, además de la ampliación de almacenes para la carga, no solo boliviana, sino de otros usuarios.

También reiteró que Perú realizará una inversión de $us 63 millones a partir de los primeros meses de 2023 con la finalidad de ampliar el muelle, que en este momento tiene 300 metros y se prevé alcanzar los 600 metros para que los más grandes también puedan atracar.

Además, se buscará no tener problemas con las marejadas, porque en Ilo se generan olas muy fuertes “y los barcos tienen que esperar para poder atracar”.

Por otro lado, se instalarán silos y tanques para almacenar granos y combustibles líquidos, respectivamente.

El martes, en la cuarta reunión del equipo binacional de Bolivia y Perú se acordó potenciar el puerto de Ilo para la carga boliviana.

Entre los principales acuerdos está que la carga boliviana podrá permanecer en ese atracadero por 120 días sin ningún costo. También, desde octubre ese muelle recibirá la importación boliviana de 50 millones de litros de diésel por mes.

También le puede Interesar: Puerto de Ilo: La carga boliviana permanecerá hasta 120 días sin pagar costo

Comparte y opina:

La Gestora defiende inversiones en EEUU y dice que son las más seguras

El gerente de inversiones de la Gestora, Moisés Murillo, aseguró que Estados Unidos “se considera un activo libre de riesgo”.

Oficinas de la Gestora Pública en la sede de gobierno.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 17 de junio de 2024 / 08:33

Moisés Murillo, gerente de Inversiones de la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo, afirmó este lunes que las inversiones de la estatal en los bonos de Estados Unidos son las más seguras.

“La inversión en Estados Unidos es la más segura, siempre la deuda soberana de Estados Unidos se considera el activo libre de riesgo. Es un parámetro que se mide en mercados internacionales”, dijo en una entrevista con Bolivia Tv.

La explicación del funcionario ocurre en medio de cuestionamientos por la inversión de $us 50 millones que realizó la Gestora en esos bonos, cuyo rendimiento, a tres años de plazo, será de 4,6%, según ratificó Murillo.

“Pudimos haber invertido en otros países (de categoría) triple A, pero las tasas de interés no son tan atractivas. La coyuntura económica mundial es de inflación. Estados Unidos toma medidas y emite bonos con tasas más atractivas. Hace unos años, las tasas en Estados Unidos eran muy bajas”, explicó.

Gestora

El 7 de junio, el gerente de la Gestora, Jaime Durán, Informó de esa inversión y otra de $us 200 millones en los bonos en dólares del Banco Central de Bolivia (BCB), a tres años y con una tasa del 6,5% de rendimiento.

Pero no es todo, la Gestora invirtió Bs 1.715 millones en bonos del Tesoro General de la Nación, a tres años y con una tasa de 12,8%. Esta operación es de corto plazo.

Confirmó que la tasa de rentabilidad de esas inversiones “a corto plazo” es del 7%.

Luego del reclamo de varios sectores, principalmente jubilados, funcionarios de la Gestora explicaron en qué consiste las inversiones de los ahorros de los trabajadores.

Al respecto, Murillo explicó que la Gestora trabaja con tres premisas: “garantizar el pago de la renta (de los aportantes), cada mes; diversificar la cartera de inversiones y buscar un rendimiento, acorde con el nivel de riesgo que estamos dispuestos a asumir”.

El funcionario pidió a los jubilados y a los aportantes “tranquilidad”, pues garantizó el pago normal de sus rentas y aseguró que las inversiones “permitirán el crecimiento de las mismas”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Bolivia y Argentina firman novena adenda y aumenta los volúmenes de envío

El acuerdo establece un envío de hasta 4 MMm3d de gas natural para agosto y septiembre de este año.

El gasoducto que traslada el gas boliviano rumbo a Argentina.

/ 16 de junio de 2024 / 20:57

La empresa Energía Argentina SA (Enarsa) y la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) firmaron la novena adenda al contrato de compra venta de gas natural firmado en 2006.

El nuevo acuerdo establece que Bolivia le enviará hasta 4 millones de metros cúbicos día (MMm3d) de gas natural durante agosto y septiembre de este año. El anterior acuerdo establecía hasta un 2,4 MMm3d.

Lea también: Argentina anuncia que comprará gas de Bolivia hasta septiembre ‘para nunca más volver’

“Este suministro permitirá abastecer la zona centro/norte del país con hasta 4 MMm3/día en función del requerimiento de la demanda interna, mientras se termina con el proyecto de Reversión del Gasoducto Norte, actualmente en marcha, informó este domingo Enarsa mediante una nota de prensa.

La adenda establece que se proveerá del energético en el norte de Argentina durante dos meses hasta que se concluyan los trabajos de la reversión del gasoducto TGN que se estima estará en operaciones a partir del 15 de septiembre lo que permitirá llevar 5 MMm3d adicionales a las provincias del norte argentino y en una segunda etapa otros 4 MMm3d.

La octava adenda firmada entre YPFB y Enarsa establecía que Bolivia enviará gas hasta mediados de este año. Argentina esperaba contar con un ducto que lleve el gas de Vaca Muerta al norte de su territorio hasta agosto de este año; sin embargo, la obra aún no fue licitada y se espera retrasos que obligarán a seguir comprando gas boliviano.

El acuerdo establecía un envió en promedio de 4,5 MMm3d hasta julio. A partir de agosto se contempla la importación de 2,4 millones de metros cúbicos por día desde Bolivia.

Hasta julio el precio previsto es de $us 11,4 por millón de BTU (Unidad Térmica Británica); para agosto y septiembre ese valor bajaría a $us 7,90 por millón de BTU.

Comparte y opina:

Resguardo de militares en surtidores normaliza la venta y distribución de combustible

El expresidente Evo Morales afirmó que la decisión del Gobierno de poner a militares a controlar la venta de combustible en los surtidores es el “inicio de la militarización” del país.

Efectivos militares resguardan una estación de servicio en La Paz.

/ 16 de junio de 2024 / 20:12

El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, informó este domingo que las acciones asumidas por el Gobierno con el desplazamiento de militares en apoyo a la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), para el control de venta de combustible en las estaciones de servicio de diferentes ciudades y municipios del país durante estos días, hizo posible la normalización en la distribución principalmente de gasolina y diésel.

La autoridad indicó que la venta de combustible está plenamente garantizada para la ciudadanía, por lo que reiteró el pedido a la población de no preocuparse ni generar filas innecesarias en las estaciones de servicio.

Lea también: Militares ya controlan estaciones de servicios por la distribución de combustible

“Lo que queremos es que se normalice la venta de combustible y una vez normalizado y pase la especulación, se retirarán estás acciones de apoyar en el control y habremos cumplido el objetivo”, enfatizó.

En conferencia de prensa, Novillo lamentó que ante la acción de control que se llevó adelante, surgieron rumores malintencionados de que se estaba militarizando para amedrentar a la ciudadanía, tergiversando de ese modo el rol de las Fuerzas Armadas que es de apoyar y ponerse al servicio de los intereses del pueblo boliviano.

“No queremos que haya malos ciudadanos que desvíen el combustible con otros fines ilícitos y el contrabando”, dijo la autoridad.

Por ello, se reforzaron con más efectivos militares los puestos de control en las fronteras y es el viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Daniel Vargas, quien está comandando las tareas principalmente en la frontera con Argentina, complementó Novillo.

Control

El martes, el presidente Luis Arce anunció la militarización de las estaciones de servicio con el objetivo de que los carburantes sean desviados a actividades ilícitas.

Desde el miércoles se observaron efectivos de las Fuerzas Armadas en las estaciones de servicio en todo el país, con el objetivo de garantizar la distribución de combustible y evitar actividades ilícitas e irregulares.

Sin embargo, el expresidente Evo Morales afirmó este domingo, en su programa dominical, que la decisión del Gobierno de poner a militares a controlar la venta de combustible en los surtidores es el “inicio de la militarización” del país. “Lo que dijo Lucho (Arce) que vamos a controlar las estaciones de servicio con militares es el inicio de la militarización de Bolivia, que sepa el pueblo boliviano”, manifestó Morales.

Comparte y opina:

Transporte pesado no va al bloqueo, pero se mantiene en estado de emergencia

La CBT anunció la semana pasada que desde este lunes se iniciaría un bloqueo de caminos indefinido toda vez que el Gobierno no atendía sus demandas.

El presidente de la Cámara Boliviana del Transporte (CBT), Héctor Mercado.

Por Yuri Flores

/ 16 de junio de 2024 / 19:06

Luego de la reunión con el presidente Luis Arce en Casa Grande del Pueblo, la dirigencia de la Cámara Boliviana del Transporte Nacional e Internacional (CBT) determinó ya no bloquear las carreteras, pero afirmó que se mantienen en estado de emergencia.

El presidente de la CBT, Héctor Mercado, sostuvo que, en el encuentro con el mandatario, efectuado aproximadamente desde el mediodía hasta las 16.00 de este domingo, no se llegó a acuerdos puntuales, por lo que se esperará el tiempo solicitado por el Gobierno para que se dé solución a sus demandas.

Lea también: Arce desactiva el bloqueo del transporte pesado; se evaluará el avance de las mesas técnicas en 90 días

“No se ha llegado a ninguna conclusión; sin embargo, mañana no hay bloqueo, pero sí estamos en emergencia. El gobierno ha pedido un tiempo para solucionar los problemas, tema combustible, dólares, Aduana, Impuestos Internos, toda la problemática del transporte pesado porque no nos han aceptado la renuncia de ninguna de las dos partes”, indicó al salir del encuentro. 

Este gremio anunció la semana pasada que desde este lunes se iniciaría un bloqueo de caminos indefinido toda vez que el Gobierno no atendía sus demandas como la falta de dólares, la escasez de diésel, y las renuncias de la presidente de la Aduana, Karina Serrudo y de Impuestos Nacionales, Mario Cazón, por los “abusos” que comenten contra los transportistas.

Mesas

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, acompañado de su colega de Economía, Marcelo Montenegro; de los viceministros de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos; y de Transporte, Enrique Ponce. Además, de la presidenta de la Aduana, de Impuestos Nacionales, y el director de la ANH, Germán Jiménez; informó que, luego de la reunión con Arce, el paro de transporte pesado indefinido fue suspendido.

“No va haber ningún bloqueo, eso es lo que han dicho y se han comprometido los hermanos transportistas, ayer también se ratificó aquellos que no va haber ninguna medida de presión, en ese entendido es que en 90 días nos volveremos a reunir”, dijo Montaño.

Antes del encuentro con el mandatario, el transporte pesado se reunió entre el viernes y sábado con diferentes autoridades de Estado para que atiendan sus demandas.

Durante el sábado, y por más de 13 horas de reunión, el diálogo entre el Gobierno y la CBT culminó solo con la firma de un acta sin acuerdos y se dejó en manos del presidente Luis Arce para escuchar al gremio desde el mediodía de este domingo.

Comparte y opina:

Arce desactiva el bloqueo del transporte pesado; se evaluará el avance de las mesas técnicas en 90 días

La CBT demanda la provisión de dólares y combustibles, además que pedía la renuncia de los titulares de la Aduana Nacional, Karina Serrudo, y del Servicio de Impuestos Internos (SIN), Mario Cazón.

La conferencia del ministro Édgar Montaño, este domingo. Foto: Ministerio de Obras Públicas

/ 16 de junio de 2024 / 16:39

Tras una reunión con la dirigencia de la Cámara Boliviana de Transporte (CBT), el presidente Luis Arce logró desactivar la amenaza de bloqueos y se acordó el trabajo de las demandas del gremio en mesas técnicas que serán evaluadas en tres meses.

Lea más: Con la amenaza latente de bloqueos, comienza la cita clave entre Arce y el transporte pesado

El anuncio fue hecho en conferencia de prensa por el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, quien remarcó que la buena noticia es que no hay cierre de carreteras este lunes, ya que el sector liderado por Héctor Mercado “entendió” las explicaciones y está “conforme”.

La CBT demanda la provisión de dólares y combustibles, además que pedía la renuncia de los titulares de la Aduana Nacional, Karina Serrudo, y del Servicio de Impuestos Internos (SIN), Mario Cazón.

Comparte y opina:

Últimas Noticias